sábado, 4 de enero de 2025

"Mi troverai vivo" de Antonio Corona

Reseña a Mi troverai vivo de Antonio Corona


Por Rita Bompadre

Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” 

https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/



Mi troverai vivo de Antonio Corona (La Vita Felice, 2024 pp. 68 12,00 €) ya contiene en el emblemático título la entonación de un augurio favorable en el que los fatales halagos y el inevitable peligro de la existencia representan la elección inagotable de vida más allá de la inexorable ocasión del sufrimiento. El libro es un homenaje pleno, melancólico y feliz a la necesidad salvífica de la espiritualidad, a su silencio y confianza. itinerarios interiores, pasa por un motivo de lucidez desarmante y cruel hacia una experiencia continua, incesante, agotadora de dolor, destaca entre los pliegues contemplativos de los versos el fatigoso conflicto entre el desaliento y el desconcierto que Antonio Corona regala al lector una poesía humana, verdadera. provocativa y sincera, marca el tiempo de la valentía, afronta la desolación y la dignidad de la desesperación, declina el sentido de la muerte con el susurro de la responsabilidad, de la conciencia efectiva de una proceso natural y significativo, en el diálogo empático y en el encuentro sabio con los demás, capta la finalidad de la acción humana orientada entre asistir e incluir la necesidad de liberarse de la angustia y superar la ética del egoísmo. Cubre la poesía con gracia, combinada con sabiduría antigua, descubre, entre las páginas, con tenacidad romántica, el fragmento de la ansiedad, reconoce y acepta su trauma emocional, elevando la fuerza de la mente más allá del malestar de las incertidumbres, transforma la resiliencia en determinación, en la capacidad de infundir esperanza y crecimiento. Expresa lo inexpresable que subyace a cada acento impalpable del alma que se mueve entre el peso esquivo de las palabras y el horizonte inefable del significado de cada sugerencia devota. La poesía de Antonio Corona está impregnada de madurez, es consumada, tiene un aliento dramático y profético, inspirada por una sensibilidad conmovedora, amplifica la solemnidad del sentimiento. Cada composición poética renueva las cualidades visuales de los textos, interpreta la resonancia metafísica y metafórica en las huellas de las imágenes, ilumina el camino literario, nutre la pureza de la palabra poética, aislada en el contexto inspirado en el blanco de la página, en la franqueza de toda oración pagana. La poesía hace uso de su propia identidad expresiva, es razón de conocimiento, restituye la dimensión esencial para ser retratada como reflejo de la realidad y de los hombres, herramienta vinculante para distinguir la materia indefinible del mundo. Antonio Corona hace suya esta enseñanza y sugiere letras maleables, condensadas en el cúmulo de emociones, en las costuras de las electrocuciones, más allá de una mitología consoladora, destila los elementos del espacio y del tiempo hundidos en el cansancio de vivir, redefine el bagaje personal de la experiencia para educar una atención reflexiva y precisa hacia la voluntad de heredar el valor de los encuentros despierta la extensión íntima de los recuerdos. Muestra una solidaridad respetuosa contra las injusticias, otorga a cada expectativa confiada la oferta de altruismo para obtener consuelo en la frontera intangible de la inconsistencia. Mi troverai vivo conmueve con compasión (en el sentido latino del término cum patior) el universo sentido y traspasado en el que se adentra Antonio Corona, combina el deseo de aliviar el dolor con la expiación de la inquietud y la redención de la desorientación, acentúa el horizonte abierto a la herencia del infinito, al diagnóstico para mantener en equilibrio el flujo variable de la fragilidad.

martes, 31 de diciembre de 2024

Paul Bowles: nueva página web

 










30th December 2024: Launch of the new website dedicated to Paul Bowles

 

www.paulbowles.org

 

A new website dedicated to Paul Bowles to explore his multifaceted legacy.

 Paul Bowles is an iconic American writer and composer known for his passion for world cultures. The website allows the visitor to get acquainted with his unique creative force. His work drew the admiration of writers such as Tennessee Williams, Gore Vidal, Patricia Highsmith, Gertrude Stein, William Burroughs, and Allen Ginsberg. Composers like Aaron Copland, Virgil Thomson and Leonard Bernstein as well as other younger and avant-garde artists were enthusiastic about his music.

 The different sections of which the site is composed are carefully curated, including a chronology with links to publications of his novels, short stories and travel writings - which are mostly in print - to his musical scores, and to relevant archival materials. Other sections show photographs of and by Paul Bowles, a catalogue of his personal library, and recordings of Moroccan story tellers he collaborated with.

 Navigating the website, you can listen to samples of the music Bowles composed during the first half of his life–works for piano, songs, orchestral pieces, incidental music for the theater and film--and you can also discover the very last music he produced, when he was already in his eighties, working on a synthesizer. You can hear a very rare sample of “musique concrète” dating from the late 1950s, and from this time you can also hear a selection of the recordings of Moroccan music he collected traveling across Morocco.

You can read samples of his rare autobiographical texts, of his writings on music, and see some of his travel photography.

 We hope this collaborative effort among enthusiasts of Mr Bowles’s work will prove to be a resource for scholars of Paul Bowles and enthusiasts of his work for years to come.

 

27 December 2024,

Rodrigo Rey Rosa


viernes, 27 de diciembre de 2024

El patíbulo. Llamadas a lo desconocido de Darwin Méndez

NUEVO TÍTULO DE MIRADA MALVA

El patíbulo. Llamadas a lo desconocido de Darwin Méndez Losada


TAMAÑO: 13cm x 21cm
PÁGINAS: 156
PVP: 15 €
ISBN: 9788412434354
PESO: 170.84 g.
ENCUADERNACIÓN: Rústica

James Cruz es un joven amante de la vida nocturna que vive la vida, entre su programa musical en la radio, la promoción de su libro, el sexo ocasional con prostitutas y la heroína. En su programa de radio de música Heavy Metal promociona su primer libro titulado Camino a lo desconocido, en donde se exponen 100 formas descriptivas e ilustradas para suicidarse. Los radioescuchas acongojados por los problemas y abatidos por la desesperanza de un mundo post pandémico, llaman al programa en búsqueda de una orientación que les permita terminar con sus desgraciadas vidas.

Todo transcurre sin contratiempos, hasta que el amor irrumpe en su vida y uno de sus seguidores empieza a poner en práctica los métodos expuestos en su libro.  

martes, 3 de diciembre de 2024

Morire d'amore de Salvatore Cantone

 


Reseña a Morire d'amore


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/


Morire d'amore de Salvatore Cantone (RPlibri, 2024 pp. 96 12,00 €) recoge el modelo literario y elegíaco recurrente de una tradición significativa y fundamental que tiene en el amor el lugar de origen de la transparencia de las sensaciones internas. Salvatore Cantone introduce una resiliencia afectiva, hereda la profunda expresión artística de la intensidad poética y entrega la inspiración de una dedicación ardiente y visceral, susurrada a través de la forma lírica de los versos, en el circuito instintivo e intuitivo de temas ancestrales, en torno a la idea de amor y muerte. Descubre la representación del afecto como un anhelo que trasciende la variación dolorosa de su anulación y traslada el sentido de nosotros mismos y de nuestra condición humana a otros contornos y direcciones de eco inmortal. El poeta delimita el llamado a la empatía y revive la relación de las emociones en una constante e incesante resurrección emocional que refuerza el propósito salvífico de nuestra existencia. Ofrece una devoción sacrificial en la consagración de una reflexión universal, a lo largo del destino del alma, en su plenitud psíquica, hacia cada vínculo auténtico con la sensibilidad. Encuentra el límite invisible e inconsciente de la voluntad cuando la muerte impulsiva ocurre en el espíritu, en la animación del corazón, en el principio inmaterial del coraje y la fe. Salvatore Cantone compone el inexorable proceso de transformación y sublimación de las experiencias esenciales de la vida, conectado con el ennoblecimiento de los deseos y la identificación de las pasiones. El encaje metafórico entre florecimiento y decadencia conecta la eternidad de la dimensión de la libertad introspectiva con la capacidad del hombre de mantener la función vital de la implicación, de atravesar el camino laberíntico del sufrimiento, de afrontar el cruel paso de las fracturas y las privaciones, en la inquietud de la indiferencia. , generando una observación íntima y privada sobre la intensidad de cada atracción, provocando la comparación de revelaciones en vínculos emocionales con afinidades mutuas y enredos impredecibles e impredecibles. inextricable del anhelo. Salvatore Cantone se refleja en lo impenetrable de lo desconocido del sentimiento, gobierna las vibraciones perceptivas, las convierte en una disposición mental ardiente y sensual que anula los presentimientos y renueva el realismo de la respuesta hacia la perdición de la voluptuosidad. Recuperar la plena maduración personal con una conversión romántica en la que la aguda conciencia de las pulsiones de renacimiento y extinción abrace el proceso intrínseco del conflicto psicológico, encuentre el terreno adecuado para desarrollar la influencia de la evolución en un tiempo y en un espacio regido por seductores y horizontes destructivos. La pertenencia universal de la poesía marca la dimensión evocadora de la eternidad del conocimiento y sus preguntas. La vocación viva de una confesión prolongada eleva los versos al fervor incondicional, a la unión exclusiva del alma y del cuerpo, a la donación mutua, impregnando el empuje de una tensión dolorosa y latente, más allá de la pérdida de uno mismo. La poesía de Salvatore Cantone se nutre de versos reveladores e inesperados, alimenta el aliento del enamoramiento en la entonación de las expectativas, en el ímpetu de la seducción, en el tormento de la desolación, en el entusiasmo del eros, inflama la carnalidad dándole la lánguida y oportunidad temblorosa en la impetuosa tenacidad de vivir y en la manifestación de cada encanto, de cada promesa, en la búsqueda del otro.


Selección de poemas

Eco

El va hacia ella
eco de mi amor,
dile la palabra
que aún no he escrito,
dile una palabra encerrada
en las mazmorras de mi corazón
o, al menos, hacerles sentir
el sonido de mis labios
pero por favor vuelve
con el eco de su sabor.



Vértigo

Ya no esta aqui,
Ahora ya no.

Fuera del tiempo y el espacio
Observo tus gestos,
Miro la señal de tu cuerpo.

Todo en el mundo está en silencio
excepto el aliento pulsante,
excepto el latido del corazón que preocupa.

Es el eco de mi amor,
vértigo de los sentidos
en el espejo de tus ojos.



Palabras complicadas

Se me escapan los mas pesados
formas de engaño,
tus labios
que dejan espacio
en palabras de engaño,
y mi amor,
inconsciente y sin culpa,
soportar las tristes consecuencias
de un amor traicionado.
 Su.




Herida

Vaciar mi cuerpo de ti,
tu sangre antigua
se llena y palpita por dentro,
Perfora mi única arteria.

Estás en la sangre,
sécame completamente con tus labios
y no me apartes de tu yugo,

porque nunca es suficiente de ti
será esta herida
por donde se entra y se sale.

 

 


Nota biográfica:

Salvatore Cantone nació en Nápoles el 8 de diciembre de 1985, es arquitecto, diseñador y poeta. Su primera obra Pezzi d'Anima Disillusa, publicada en septiembre de 2022, es el resultado de un viaje introspectivo sobre el tema del existencialismo hacia el conocimiento de uno mismo, que resultó en el tercer premio en el Concurso EquiLibri, el tercer premio en el Concurso Giugno de San Vigilio, segundo premio del Concurso Cultural RinnovaMenti, así como diversas menciones honoríficas en certámenes nacionales. En Instagram, la cuenta oficial de sa_cantone, organiza una columna sobre el universo de palabras que subyacen a significados más ocultos. Las entrevistas con el autor aparecieron en el programa de televisión "Dieci libri", en el programa de radio "Story time" y en el canal de Instagram Rinascimento Poetico, también hay varias reseñas en blogs de crítica literaria, entre ellos Transiti poetici editado por el escritor crítico Giuseppe Vetromile y Poetrydream editado por el escritor Antonio Spagnuolo.

 


viernes, 25 de octubre de 2024

Revista Ómnibus n. 75


Queridos amigos:

Ya ha salido nuestro número 75 de la revista Ómnibus con artículos sobre Literatura y Lengua, Reseñas y Novedades, Cine y Creación. Esperamos que disfrutéis de su lectura. 

Gracias a nuestros colaboradores y lectores por acompañarnos en este viaje cultural durante estos 20 años de vida de la revista.

 Equipo Editorial




jueves, 10 de octubre de 2024

Così l'anima invoca un soffio di poesía de Rita Pacilio

 Reseña a Così l'anima invoca un soffio di poesía de Rita Pacilio

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 

 “En los escalones donde nos sentamos / te pedí que escucharas las cigarras / la promesa al mundo de que todo / todavía sucede en esta vida redonda / relámpago y mansa magnificencia”. 


Los versos pertenecen a Rita Pacilio, a su "Oración" del epígrafe del libro Così l'anima invoca un soffio di poesía, poemas seleccionados (Marco Saya Edizioni, 2023 pp.264 20,00 €). La figura poética de Rita Pacilio contiene una colección privada y sugerente de esencialidad sensible, consolida la capacidad de ensalzar la cualidad introspectiva de los versos en la fuente creativa de un lenguaje espontáneo, captado en la inmediatez emblemática de la dirección intuitiva del alma. Rita Pacilio orienta la dirección de la intensidad en el sublime itinerario en torno a la reflexión humana, concentrándose de acuerdo con el contacto silencioso con la fugacidad, la disposición interior de los pensamientos, la vocación de afrontar la temporalidad a través de la percepción consoladora de la naturaleza, en la emoción innata del mirada entregada hacia una realidad que otorga el don de distinguir el infinito, más allá de los límites limitados de la investigación humana. Amplía el registro escrupuloso e inexorable de la inclinación generativa de las cosas, reconoce la predisposición contrastante de las personas al catalogar la motivación de la paradoja humana en la evolución especulativa entre las tendencias incompatibles de la indiferencia y el deseo, en la determinación ponderada de la dependencia emocional y la libertad, en la voluntad de racionalidad y del impulso afectivo, en la interpretación del espíritu y de la materia. La poesía de Rita Pacilio está en flujo, en el fluir perenne de la sustancia poética, expuesta a la vulnerabilidad del tiempo y sus susceptibles transformaciones, admite la escritura elegíaca como confesión lírica en el valor universal de la urgencia expresiva capaz de iluminar la vida y los azares del mundo. Los poemas elegidos contienen la consistencia de una conciencia desbordante, renovada en una catarsis vertiginosa entre el aviso incesante de las ausencias y la autenticidad compasiva de la memoria, conservan la profunda atracción sobrehumana en la trascendencia de las entonaciones significativas, en el vínculo estructural y evocador entre las relaciones lingüísticas. Signo y elemento conceptual, exploran la región secreta y contemplativa de lo incognoscible. Experimentan la extensión de la poesía como una comprensión correspondiente a la selección estilística y literaria, advierten la responsabilidad de las angustias morales desgarradas, ilustran la inauguración sensible a la maravilla de la belleza, el filamento imperceptible y esquivo de la espiritualidad. El soplo de la poesía mueve el paso existencial de una voz impalpable y vacilante que susurra el temblor apasionado de las palabras y plasma los versos en la corriente de lo invisible, en el soplo de viento tocado por la purificación de la experiencia. Rita Pacilio pone el acento en la exactitud del dolor y en la reconfortante revelación de las confidencias, advierte la gravedad del abismo en los detalles oblicuos de la contemporaneidad, aboga por la presencia fiel de los recuerdos, codifica la cadencia visionaria del lenguaje, su inesperada posibilidad de cambio, consagra forma y contenido en la función exegética de la imaginación, adoptando una comunicación elegante y sabia, en la identificación de la pertenencia, en el discernimiento desde la brecha impenetrable de todo horizonte.


TEXTOS SELECCIONADOS

La amaba todas las mañanas
en la eternidad celestial esta tierra
vestida de fiesta y silencio.
La amé con felicidad en la isla.
como si yo mismo estuviera acostado
sobre el agua en canto libre
de los que todavía creen que se aman
es todo esto de cubrirte de besos.

------------------------

Yo bendeciré con cada bendición
los abedules de mi padre
Los cristales reflejados en la lluvia soleada.
esperanza en la continua transformación
entre el blanco lechoso del tronco y la libertad.
Bendeciré las voces que pasan en las nubes.
para recordar que no puedes volver atrás
Ni siquiera en madera tallada, ¿sabes?
con los pies juntos y los hombros apoyados.

-------------------------


Entonces aprendiste la medida del espacio.
Tú desabrochaste el viento como lo hace.
el abismo
besó al alumno
Atreverse a perdonarte a ti mismo
delante de todas las ventanas que dan hacia atrás
allá
sentiste la magnificencia
al mismo tiempo pones
comparar letras mayúsculas y minúsculas.

-------------------------

¿Alguna vez has pensado en levantarte temprano?
camina el ojo fresco
y tu mejilla en la nieve nueva
busca mucho tiempo con la nariz
los secretos invisibles
voces proféticas suspendidas
alrededor de las farolas, la fuente
dueño de la plaza.
La luz hace esto cuando sacude el fuego.
de diciembre y se extiende por los tejados,
sobre los espejos polvorientos, sobre la montaña.
Un ritual silencioso y astuto
testigo del escritor desde lejos
y espera que el día crezca
levadura o alma.

-----------------------

La ausencia tiene una forma silenciosa.
abierto, indescifrable, muy blanco
un tumulto de células en la gravedad de los hombros
hasta que un ruido fragmentado se reabra

detenido en la ansiedad de la luz entre dos costillas
al mismo tiempo inclinarse hacia la redención
manso. La participación parece posible
la primera pertenencia fuera de estas cosas

en el que pongo mis manos, un vaso, un rosario,
Un libro, muchas voces y nunca la tuya.

-------------------------------


Mil veces los cantos de las magnolias
regresan al anochecer
a mi aliento.
No temen el entrelazamiento de los vientos
ni líneas curvas en el seno de las nubes.
Sólo persisten cuando el eco desesperado los persigue.

 

lunes, 2 de septiembre de 2024

Quando la poesia incontra l'arte... de Cesare Verlucca y Michela Mirici Cappa

 


Reseña de Quando la poesia incontra l'arte... de Cesare Verlucca y Michela Mirici Cappa


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 

Quando la poesia incontra l'arte... de Cesare Verlucca y Michela Mirici Cappa (Hever Edizioni, 2024 pp. 88 18,00 €) concuerda, con una maravillosa correspondencia artística, la viva y brillante complicidad de los autores, en la afortunada relación de representar y Interpretar la evocación poética, en la intensidad de las palabras y en el encantador paisaje de las pinturas. El libro contiene poemas muy significativos, dictados por la personalidad ferviente y apasionada de Cesare Verlucca, animados por un sentimiento auténtico, asiduo, consolidado por la cualidad del agradecimiento y la plenitud de vida presente, anclado al eco sentimental de los recuerdos y a la indispensable libertad. de deseos. El feliz y propicio encuentro entre Cesare y Michela es la demostración sólida y luminosa de un camino favorable, perfilado por la expresión especial y acogedora de una sola mano y de un solo pensamiento, en la combinación positiva de la actividad creativa, en el panorama noble y exclusivo. idílico. Cesare Verlucca exalta la preciosa y cautivadora afinidad que existe entre poesía y pintura, abrazando la naturaleza íntimamente conectada de las imágenes que renuevan la escritura, propone el diseño de un poema conmemorativo, capaz de explicar la representación dinámica e inquieta del alma, de transmitir el equilibrio en movimiento de los afectos, la percepción perdida y aprensiva de la realidad. La poesía de Cesare Verlucca evoluciona siempre su finalidad literaria en el desarrollo estilístico de una confianza coloquial y familiar, en la que el verso es la síntesis original del movimiento interior, la entonación introspectiva, la tensión exacta de los acordes románticos. Describe el desarrollo de la persuasión emocional, el paso existencial del conocimiento, adopta la sensación explícita de comprensión, sugiere el detalle de las sugerencias, completando la inseparable identidad entre la estética del ensueño y la verdad de las reflexiones. Las pinturas de Michela Mirici Cappa recorren la poesía silenciosa de las emociones, traducen la indeleble capacidad celebrativa de los elementos espirituales, adornan, con colores ricos en reflejos inconscientes y contenidos delicados y conmovedores, la revelación de la nostalgia, efigie de la huella melancólica de cada vacilación del corazón. Transfieren, con cada soberbia pincelada, la observación y resaltan la complejidad de la condición humana, identificando al lector con el espíritu secreto y crepuscular de las cosas, en la dimensión lírica que colorea el matiz de los estados de ánimo. Cesare Verlucca utiliza cada metáfora elegíaca para comunicar la vocación de una identidad sabia y previsora, caracterizada por el valor de la experiencia y de los sentimientos, testimoniando la alianza personal y reservada con la apasionante aventura de la vida, en una trama íntima, privada y autobiográfica. del pensamiento cuidadoso y reflexivo. La poesía de Cesare Verlucca ofrece una investigación humanista de la experiencia, contempla la expresión conmovedora del instinto y la pasión, se convierte en portavoz de un milagro sensible, en el deseo de ir más allá y superar la frontera de la esperanza. Cesare Verlucca y Michela Mirici Cappa comparten el valor horaciano de la frase latina “Ut pictura poesis” (Como en la pintura, así en la poesía) en la esencia adivinatoria de la superposición de artes hermanas, en su energía elocuente.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Exposición “El Río de la Memoria. Arturo Alape"

 

Entrevista a Natalia Tejada García, curadora de la exposición “El Río de la Memoria. Arturo Alape”, en la Biblioteca Nacional de Bogotá.   El video hace parte de la serie titulada “Artistas, vida y obra” realizada por Le Monde diplomatique, Ediciones Desde abajo y el Colectivo audiovisual Desdeabajo Televisión (DaTV) en Bogotá.


CARLOS FAJARDO FAJARDO

Exposición “El Río de la  Memoria. Arturo Alape”. Entrevista a Natalia Tejada García. Curadora de la exposición.

https://youtu.be/G6SYk-rmG0Q?si=z8Vtk35C84AjsTii 

Director de la serie Artistas, vida y obra: Carlos Fajardo Fajardo.

Realización y producción: Le Monde diplomatique, Ediciones Desde Abajo y el Colectivo audiovisual Desdeabajo Televisión (DaTV) en Bogotá.

LINK de la Serie Artistas, Vida y Obra:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLXSRA_SQHRlwRFLJQPQxdw-KRoiY05FH9


lunes, 19 de agosto de 2024

Inkarrí de Pedro Granados


Inkarrí, último poemario de Pedro Granados, completa una saga formada por Roxosol (2018), La mirada (2020) y Amerindios (2020). El autor lee algunos de los poemas que conforman el libro.

Leer reseña: https://www.omni-bus.com/n74/Pedro%20Granados.html





miércoles, 7 de agosto de 2024

Festival Sudamericana 2024

 

Foto de Adrián Bravi_by Fabrizio Centoni
 (Fotomobil, Macerato, Italia)

El Festival Sudamericana se presenta nuevamente al público con la duodécima edición, 2024, verdaderamente rica en arte, emociones y sentimientos.

El proyecto artístico nacido sobre el hilo inspirador de la cultura del tango en Agosto de 2013 en San Ginesio (MC), a lo largo de los años ha sabido mirar hacia adelante y mejorarse cada vez más hasta volverse exclusivamente en línea - social y tomar el camino de la investigación de los muchos y más interesantes artistas latinos - sudamericanos y otros pertenecientes al universo cultural de la poesía, la literatura, la música, la danza, el teatro y el arte.

Todo esto fue y es hoy posible gracias al trabajo asiduo y incesante de la Asociación Cultural “San Ginesio” y del Centro de Lectura “Arturo Piatti” (Provincia de Macerata). De hecho, gracias a ellos, el evento, dedicado al mundo latino, también ha visto abrirse a lo largo del tiempo importantes oportunidades de hermanamiento.

En este último sentido, los Socios de la edición en cuestión son: Asociación Cultural Terra dell’Arte - Museo M.I.D.A.C. (Belforte del Chienti - MC - Italia), F.O.R.A.R.T. fe (Macerata - Italia), Festival Internacional de poesía En el Lugar de los Escudos (Ciudad de México - México), Revista La Libélula Vaga - Al Faro Ediciones (Helsingborg - Suecia), Centro Cultural Tina Modotti (Turín - Buenos Aires - Italia - Argentina), Escuela de Poesía de Cuba (La Habana - Cuba. Una creación del Centro Cultural CubaPoesía y del World Poetry Movement) y la Revista Digital Literaria El Gato Negro (Madrid - España).

Todo el evento estará visible como siempre en la página de Facebook del Festival Sudamericana: https://www.facebook.com/sudamericafestival/

A continuación se muestra la lista completa de invitados al Festival, con sus respectivos aportes artísticos:

Jorge Luis Sagrera (poesía), Lôro Malandro (música), JoRayo y Asterixo Orquesta (música), Mpaulu Poeta Sol (poesía), Donatella Alamprese (música), Lucas Margarit (poesía), B.A.M.A.S Contemporary Tango Quintet (música), Quinteto Negro La Boca (música), Compañía Teatro Línea de Sombra (teatro), Andrea Dedò (baile), Jormay González Monduy (arte), Lumière Quinteto (música), Milonga Sin Corte (música), Víctor Ceprián Cortés (arte), Gypsinduo (música), Quinteto Revolucionario (música), Mónica Lucía Suárez Beltrán (poesía), Joaquín “Jimmy” Rodriguez (arte), Nicola Viceconti e Patrizia Gradito (literatura), Colectivo 73 (música), Cuarteto Tangábile (música), Giuliano Gambarelli y Vittoria Zoffoli (baile).

Finalmente, les informamos que la foto - portada de la página social del Festival es obra del fotógrafo Fabrizio Centioni (Fotomobil - Macerata - Italia) y retrata al escritor Adrián Bravi.

El evento está organizado por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

Para más información: 340 6657356 - associazioneculturalesanginesio@hotmail.it

martes, 2 de julio de 2024

Liriche scelte de Alfredo Alessio Conti

 

Reseña a Liriche scelte  de Alfredo Alessio Conti

 

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 


Liriche scelte
de Alfredo Alessio Conti (Guido Miano Editore, 2024 pp.104 16,00€) es una sincera ofrenda poética al amor por la vida y a la observación del mundo. El poeta expone el límite existencial para preservar al hombre del impenetrable mal de la soledad contemporánea y transmitir la desconocida confidencialidad de cada pensamiento o sentimiento. Reconoce la confesión como el culto fiel y devoto de una revelación, en la confianza secreta y sobrehumana de cada verso, inspirada en la fenomenología de las sensaciones, en la conciencia intencional de la realidad, en el destino confuso y perdido del alma, más allá del enigma. de cada escudo sensible, intangible e indescifrable. Alfredo Alessio Conti elige encerrar su principio trascendental en cada reflejo cognitivo de lo posible, rodea el malestar de la condición humana en las inevitables oscilaciones entre el vacío y la responsabilidad, encuentra en la perspectiva de una moral de la donación la esencia especulativa de la caridad. significado de generosidad y hermandad. Comunica el descubrimiento primordial de la voluntad, en el potencial expresivo de inaugurar la auténtica analogía con los demás, en una redención de la dignidad y de las expectativas, compara el tiempo imperturbable de la razón y el espacio romántico de la experiencia. La poesía de Alfredo Alessio Conti excluye de todo obstáculo intelectual la inquietud errante de las frases, sortea el duro y áspero cerco de la condena, resalta la amarga verdad de la inconsistencia, sigue la trayectoria de la nostalgia, en la vacilación melancólica y engañosa de las ilusiones, en la despliegue íntimo de las derrotas pero también en la venganza en la aceptación inesperada e inesperada de los deseos. Alfredo Alessio Conti considera, en la comprensión de una madurez empática, las imparables complejidades de la humanidad, escucha la deriva eclipsada de la vida interior, mira dentro del hábito solitario del vacío y del doloroso suspiro del silencio, conecta el tormento de la soledad con el capacidad evocadora y reflexiva que el aislamiento pospone y asegura, en la generosa ambivalencia emocional, en el inicio de una convivencia de pulsiones contrapuestas, en la naturaleza contradictoria entre la trama invisible de la concentración espiritual y el designio material del caos. Alimenta una intuición literaria profundamente religiosa, marcada por la conciencia de un vínculo iluminador con el origen, en la valoración de la propia visión espiritual, instintiva y filosófica, en el ejercicio especulativo de una relación dinámica en la que pertenecer a un espacio de identidad, se salva una distancia, se acoge y acoge la fe. Los textos de Alfredo Alessio Conti atraviesan ascéticamente el rito de paso entre la espera y la esperanza, sacando a la luz la fuente teológica, ética y estética de la misericordia, en el camino fatigoso del sufrimiento y el desapego. Liriche scelte es una obra prestigiosa, que contiene la raíz fundamental de la decadencia y la medida divina del renacimiento y la resurrección, recoge el logos poético en la totalidad de la sabiduría, encarnada en la herencia de cada valor. Alfredo Alessio Conti habita el lugar privilegiado de la poesía, en la premisa semántica de la existencia, expande la matriz insondable de lo esquivo en la providencialidad de cada signo y orientación de intensidad. Ayuda a la invitación a trazar el umbral perceptivo para un nuevo comienzo, en la inmensidad del vivir.


SELECCIÓN DE POEMAS  


DE DONDE

¿De dónde viene la poesía?
si no desde lo profundo
más allá del espacio indefinido
más allá del tiempo
en el Logos y en el Kaos primordial.

El misterio permanece
impenetrable
en la respuesta.


ENTERRADO

Necesito rastrear
en la memoria de los tiempos
quién soy y de dónde vengo.
¿Qué preguntas serán respondidas?
antes de que mi vida termine, pero
permanecerán sepultados conmigo.


NAUFRAGIO

Tengo
acostada
en la playa,
entre los diferentes
pasos
dejar
en la arena,
náufrago
en mi
soledad.


NUEVA VIDA

Cuando
Nosotros no estábamos allí
nacido todavía
tu y yo
hubiésemos estado
Amar.

como flores
que abierto
la corola
a la luz del sol,
entre las semillas caídas
lo haremos brotar
nueva vida.

LOGOS

Cuantas veces te has preguntado
en que parte del universo
posas oh hombre, y
en tu silencio silencioso
permanece erguido en tus pensamientos
observando la nada de la creación
en el cielo oscuro de la existencia.
Tu escaneas las estrellas
Más allá del negro del cielo y allá arriba.
vislumbrar los logos generados
respuesta a cada pregunta.


YO CREO

En solitario
isla
yo miento
en marea baja
como ostra
sin perla
en el continente.
Mientras espera
de la ola
salvador
Yo creo
en un dios
misericordioso.

 

 

Alfredo Alessio Conti nació el 29 de junio de 1967 en Bosisio Parini, provincia de Lecco. Actualmente vive en Livigno con su familia. Después de terminar la escuela obligatoria en Bevera di Castello Brianza (LC), continuó sus estudios secundarios en Rovereto (TN) en el Instituto Fabio Filzi, que finalizaría obteniendo su diploma de bachillerato en el Instituto de Maestros A. Zammarchi de Brescia. Tras mudarse a Rivoli y luego a Alpignano, se comprometió a estudiar filosofía en el F.I.S.T. (federación interreligiosa de estudiantes de teología) para poder estudiar teología. Obtuvo el bachillerato en Teología por la Universidad Pontificia Urbaniana de Roma.

Durante sus estudios dedica su tiempo a los problemas de la marginación y a sensibilizar a los jóvenes sobre la solidaridad. Trabajó como director, educador, responsable de relaciones públicas y community manager en la asociación Il Gabbiano de Colico dedicada a la recuperación de niños drogadictos, enfermos de sida y menores de edad.

Adquirió el título de educador profesional en la E.S.A.E. de Milán discutiendo la tesis: "Por un nuevo enfoque gerencial en las instituciones educativas" con el supervisor Angelo Donelli y en 2019 obtuvo el Máster - B.E.S. – Necesidades Educativas Especiales en el Instituto de Capacitación Ministerial ICOTEA.

Ha participado en diversos concursos de poesía obteniendo diversos reconocimientos, informes y menciones del jurado. Miembro de numerosas asociaciones y academias culturales: Académico Emérito y Miembro Honorario de la Academia de Ciencias Naturales y Sociales de Moscú, Miembro Honorario de la Universidad de Seúl Corea, Académico Residente Honorario de la Academia Euro-Afro-Asiática de Turismo, Embajador de la Paz y de Cultura Internacional del Instituto Superior Internacional de Estudios Humanísticos – Roma.

Sus poemas han aparecido en diversas revistas nacionales e internacionales y está presente en diversas antologías también para uso en escuelas secundarias (Perfil de la poesía italiana de la segunda mitad del siglo XX de Francesco DE NAPOLI y apéndice de los poetas del siglo XX desde Tagore hasta Eliot, de Apollinaire a Montale, Bolonia, Book Editore, 1993 y en la Antología de poetas y narradores contemporáneos Propuesta didáctica para el bienio escolar, colección Minerva, Bolonia, Book Editore, 1995.

Poeta y escritor, ha publicado diversos poemarios, entre ellos los más recientes: "Quando un poeta se ne va" (2019), "La verità nascosta" (2020), "Sulla soglia dell'infinito" (2021) "Tutto è respiro" (2022)

martes, 4 de junio de 2024

L'impiegato e i quarantaquattro gatti (di cui un intruso) de Marco Gnemmi

 Reseña a L'impiegato e i quarantaquattro gatti (di cui un intruso)

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/



L'impiegato e i quarantaquattro gatti (di cui un intruso)
de Marco Gnemmi (Eretica Edizioni, 2024 págs. 140 € 17,00) se inspira en una visión muy personal e inquietante del mundo en la que los matices de la fragilidad humana contiene la inexorable y sagaz conciencia del caos existencial. La serie de historias, aparentemente y estilísticamente desconectadas, pero unidas por el mismo destino de investigación innovador e inconexo en lenguaje y contenido, subraya el carácter ingenioso e intrigante de la obra. Marco Gnemmi aborda las páginas de su biografía mezclando hábilmente actualidad y fantasía, concentrando la sugerencia explicativa de la experiencia, en equilibrio entre la inquietud y la vida provinciana, iluminando el aspecto significativo de las emociones, finalizando el desequilibrio interno y el sentimiento de inseguridad en el proceso. liberador de la creatividad. El autor, en sus relatos singulares y desorientadores, asiste a la paradójica y tragicómica metamorfosis de las palabras, destaca, a través del disimulo conflictivo de la naturaleza humana, la entidad irritante y antipática de los personajes que animan un universo irracional y grotesco. El libro introduce, en el lugar versátil de la distopía profética, una inversión de las historias, animada por una vivacidad irónica y mordaz, muestra la cualidad de la burla y la burla, hacia cada historia dura y mordaz, alberga la intención alegórica y alusiva del ser humano. comportamiento en el juego cruel y burlón del cinismo, en la cautivadora dirección comunicativa de pensamientos y sensaciones. Marco Gnemmi presenta el astuto origen humorístico como medida de todas las cosas, utiliza la herramienta interpretativa del sinsentido para invertir la rigurosa exactitud formal y compensar, en la afirmación caricaturesca del absurdo, el disfraz satírico de la orientación literaria, describe el desorden ilusorio y la coacción objetiva del mundo, identifica la falta de escrúpulos y la satisfacción de una escritura inteligente y atractiva. Plantea la representación cruel y fatal de una narrativa cruda y descarada en torno a la respuesta moral exasperada y amargada, ilustra la investigación psíquica de las relaciones, orquesta, en el uso indistinto de figuras retóricas, conjeturas de identificación con acciones humanas, atributos a la materia inanimada. y el componente mitopoético y simbólico de representar los elementos como encarnación de los sentimientos del hombre es abstracto. Los escritos de Marco Gnemmi abordan a los lectores el impacto emocional de cada pasaje narrativo con evidente excentricidad y extravagancia, amplifican la autenticidad de la normalidad en la costumbre de un empleado de banco que lucha con el espíritu ansioso de aprender sobre la exuberante y entusiasta naturaleza humana. La lectura de Marco Gnemmi suscita reacciones contrastantes, revela la interioridad antropológica y filosófica del contexto reflexivo, demuestra el signo distintivo e inquietante de las percepciones accidentales, concilia la grieta lingüística en la falta de armonía intencional del fundamento revelador de todo drama espantoso. Despierta la inesperada inmediatez de la perturbación, en la incredulidad y el desconcierto vital, aligera, en la indecorosa perturbación de las noticias desestructuradas, la libertad de escribir.

viernes, 24 de mayo de 2024

Edgar Allan Poe protagonista del Maggio dei Libri 2024

 El poeta Edgar Allan Poe protagonista del Maggio dei Libri 2024 organizado por el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC)



La Asociación Cultural “San Ginesio” y el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC), con motivo de la Campaña Nacional de promoción de la lectura “Il Maggio dei libri 2024”, y siguiendo el tema propuesto por la misma para este este año Se leggi ti lib(e)ri, en la tendencia “Lib(e)ri di sognare”, la presentan en la página social https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/ (a partir del 27 de Mayo de 2024) una lectura del poeta Edgar Allan Poe que celebra el sueño.

El evento online está comisariado por: Alba Piatti, presidente de la Asociación Cultural “San Ginesio” y por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

viernes, 3 de mayo de 2024

Olivetti una storia su due ruote de Paolo Ghiggio

 Reseña a Olivetti una storia su due ruote de Paolo Ghiggio


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti”
https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/


Olivetti una storia su due ruote
de Paolo Ghiggio (Hever Edizioni, 2023 pp. 216 20,00 €) con prefacio de Matteo Olivetti, es un homenaje a la fantástica aventura de Camillo Olivetti con el mundo del ciclismo. De hecho, Olivetti, además de su gran y espléndida labor industrial, puso en marcha un proyecto comercial para la introducción en Italia de las bicicletas Victor de la empresa Overman de Chicopee Falls, Massachusetts, clasificando las elegantes cualidades de ligereza y velocidad en el fascinante destino de el vehículo sobre dos ruedas. La gran atención de Olivetti al universo deportivo se manifiesta también en las carreras ciclistas que se celebran en la zona de Canavese y en el Giro de Italia. El libro de Paolo Ghiggio celebra la ocasión conmemorativa de la gloria, realza el magnífico valor de una historia apasionante, narrada con maestría convincente a través del interesante repertorio de documentos, demuestra el contenido sentimental de las palabras, explica la herencia expansiva de las imágenes, describe la fascinación en el evocador conjunto de recuerdos recuerda la devoción irrepetible en las constancias de estima y cariño. Paolo Ghiggio ofrece al lector la visión de un mundo rodeado por la estimulante inspiración de la vida, traduce la intensa adhesión a la gratitud y lleva, más allá del texto, la participación admirativa con la atención entusiasta a los deseos y esperanzas. El compromiso visionario de Olivetti y su modalidad relacional renovadora y humanista revoluciona también el ambiente de competencia, en el culto estético y eficiente a las bicicletas, su legado confiable es el fácil resultado producido en los niveles de producción. Olivetti muestra la trayectoria ágil y flexible del pensamiento esclarecedor, define el propósito inspirador de la vanguardia, recupera el orgullo y la determinación, fortaleciendo el símbolo ingenioso y evocador de la bicicleta. Paolo Ghiggio analiza con maestría la relación de la familia Olivetti con el territorio exploratorio y sensacional de la bicicleta, recorre las etapas fundamentales de este amor a partir de la historia de finales del siglo XIX, subraya el hábito natural de Camillo Olivetti de andar en bicicleta, su medio de transporte favorito, con el que va a trabajar incluso en invierno acompañado de un plaid escocés. Su hijo Adriano Olivetti confirmó la importancia activa del deporte creando el Gsro (Grupo de Deportes Recreativos Olivetti). El libro de Paolo Ghiggio, adornado con numerosas fotografías apasionantes de época, reivindica la conmovedora y cautivadora maestría de Olivetti en el campo evolutivo del deporte y en el análisis tecnológico en profundidad, en el uso de sistemas futuristas y como embajador de varios patrocinadores de competiciones deportivas. El objetivo alcanzado de una complicidad extraordinaria marca la singularidad de este libro, marcado por la huella de la nostalgia en las noticias y por la exposición de una conexión legendaria que une la maravilla moderna de una personalidad y la naturaleza transformadora del alma humana. Paolo Ghiggio sigue el camino premonitorio de la inspiración, alimentando el panorama descriptivo, en la parábola del espíritu del hombre, en la comprensión de una comunidad abierta al ideal del genio creador. El crédito fotográfico y emocional del libro testimonia la libertad expresiva del esplendor brillante e imaginativo, contiene una enseñanza ética para el lector que permanece concentrado entre las páginas en busca de la armonía, respetando la memoria inagotable y el noble significado de pertenencia.

jueves, 4 de abril de 2024

Amore che viene e che va de C. Verlucca y G. Cortese

 

Reseña a Amore che viene e che va... de Cesare Verlucca y Giorgio Cortese

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 


“Un buen libro es un compañero que nos hace pasar momentos felices”(Giacomo Leopardi). El título, contenido en el libro Amore che viene e che va... de Cesare Verlucca y Giorgio Cortese (Hever Edizioni, 2023 pp. 104 15,00 €) ya contiene el sentido poético de la vocación de quien escribe y edita para acompañar a los lectores en el éxito intrigante y emocionante de una trama auténtica y en la implicación de una historia de aventuras. El libro escrito por Cesare Verlucca y Giorgio Cortese abraza apasionadamente el destino de un gran amor, contado a través de las intersecciones impredecibles y fascinantes que unen las vidas de los dos protagonistas Grazia y Angelo. Los autores describen el romanticismo de un sentimiento, nacido en Calabria y encontrado inesperadamente en Ivrea, que distingue la inspiración fabulosa y sorprendente del destino, la magia irresistible de los encuentros, la combinación abrumadora e impetuosa del tiempo, hipotecado entre el compromiso no resuelto de el pasado y el testimonio suspendido del presente. La gran historia de amor despliega su fuerza en la disposición y determinación de la naturaleza de los personajes, inmersos en la exploración del coraje y en la confianza inquebrantable en la esperanza, evoluciona el ardor tenaz en lealtad incondicional, nutre, contra la elusividad de los acontecimientos y la inconstancia de las emociones. las oscilaciones, los acuerdos afortunados del inextinguible renacer del amor y del deseo, persigue la impalpable y delicada percepción del mundo de los afectos y de las emociones, en la seductora y sugerente ética de la finalidad humana. A pesar de la insidiosa maraña de adversidades, de lo inesperado de las vicisitudes, de las perspectivas fortuitas de escapadas, la experiencia de Grazia y Angelo demuestra la posibilidad de cultivar la voluntad, recuperar el conocimiento de la propia existencia, redimir para el bien la voluntad mutua, superar lo incontrolable. y elemento perturbador de los acontecimientos dolorosos y del sufrimiento, afrontar las pruebas de la vida cultivando en cada enseñanza profunda y esencial el pensamiento de la libertad interior, la sensibilidad y la intuición integral. Los autores guían el viaje de los protagonistas a través de maravillosos paisajes de lugares y ambientes narrados con gran atención estética y características precisas, junto con la evocadora llamada de la historia desde los Alpes hasta la Sila, el hechizante aliento de las tradiciones, la inmensidad de la naturaleza y la incomparable espectacularidad de los paisajes trazados. Cesare Verlucca y Giorgio Cortese ilustran con maestría resuelta e incisiva el arte pintoresco de la historia, mostrando la afinidad emocional de una historia que ofrece al lector la revelación, llena de suspense, de un viaje increíble, en los inquietantes acontecimientos envueltos en un halo criminal de hechos, en el asalto de un pasado que resurge de la superficie oculta y exige un ajuste de cuentas. Interpretan, en las formas contundentes y persuasivas de la escritura, la gradación impulsiva y apasionada de la novela convincente, en las magníficas pinceladas de los giros argumentales, en los vertiginosos giros de una trama que mantiene constantemente vivo y vivo el interés. sorprende por su atractiva identidad, por la cautivadora fiabilidad del recurso literario. El libro expone la indicación de un código afectivo que encuentra en su razón de ser el noble motivo de resistir los episodios desagradables de la vida, salvando la pureza del alma de contextos atormentados y contaminados para coronar el sueño de una afirmación, custodiada en el corazón de una época feliz.

 



Notas biográficas:

 


Cesare Verlucca, noventa y seis años, casi un siglo, vivió siempre a la sombra de un entusiasmo que no tenía en cuenta la edad ni las dificultades. Una secuencia de estudios individuales y una serie de actividades diferenciadas: veinte años estimulantes en Olivetti, por Italia, Europa, Oriente Medio; luego medio siglo de fusionar y gestionar editoriales. Encuentros a todos los niveles: con papas y príncipes, escritores, fotógrafos y diversas humanidades. Una vida social siempre muy activa, para organizar eventos, montar grupos, fundar empresas, en ámbitos dispares; todo a menudo sólo por el placer de crear nuevas oportunidades. Y aún no ha decidido qué hará cuando sea mayor.

 


Giorgio Cortese, originario de Cuorgnè, vive en Favria desde 1985. Actualmente felizmente jubilado del INPS, tiene una trayectoria laboral como banquero y administrador municipal. Donante de sangre y miembro del grupo local Alpini Pro Loco y del Comité Madonna della Neve de Favria, le encanta caminar, leer y escribir pequeños pensamientos o cuentos para publicar en los periódicos o revistas de historia locales. Dispuesto a escribir, pero reacio a escribir una novela: ésta nació por casualidad y como un juego con su amigo Cesare. Le encanta investigar la historia local y una pasión genuina lo guía en su compromiso con su comunidad, a la que está profundamente apegado.

lunes, 18 de marzo de 2024

Día Mundial de la Poesía y del Teatro 2024

 

Jon Fosse. Copyright Jarle Vines

La Asociación Cultural “San Ginesio” y el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC), en las personas de los organizadores Rita Bompadre y Matteo Marangoni, con motivo del Día Mundial de la Poesía y del Teatro 2024, presentes en el interior del página social https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti - una contribución en vídeo que recuerda la figura del escritor, poeta y dramaturgo Jon Fosse (en línea a partir del 21 de Marzo de 2024), Premio Nobel de Literatura 2023 y autor del mensaje del Día Mundial del Teatro que se publicará y celebrará el 27 de Marzo de 2024. 

 

“Foto: Jarle Vines (Creative Commons Attribution Sharealike 3.0)” - 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Tra Valchiusella e Messico in giro per l'Olivetti de Meuccio Bertarion


Reseña a Tra Valchiusella e Messico in giro per l'Olivetti de Meuccio Bertarione   

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 


Tra Valchiusella e Messico in giro per l'Olivetti de Meuccio Bertarione (Hever Edizioni 2023 pp. 116 20,00 €) es la sensacional y aventurera narración del tema poético del viaje, entendido como metáfora de la vida, en busca del vagar fortuito e insólito en la lealtad emocional de afectos fraternos y duraderos. El protagonista recuerda la promesa que hizo cuando era niño, cuando su familia recibe una carta con la noticia de la desaparición de su tío Pietro en México. El compromiso sincero y sentido de traer los restos mortales a la ciudad de Vico, en Valchiusella, es el motivo convincente de una trama que se inspira sentimentalmente en el valor romántico, potencia la cualidad iniciática de la afirmación existencial y el descubrimiento dinámico de en cualquier otro lugar, se encuentra en los testimonios de la abrumadora biografía. El libro, magníficamente acompañado de magníficas imágenes de época e interesantes ilustraciones temáticas, pinta el marco conmovedor y conmovedor de la historia, recorre el destino inexplorado en la dirección temporal de cuatro viajes, todos ellos impulsados por la necesidad de traducir el informe fiable de los descubrimientos unidos. por los vínculos, por el deseo de conocer y conocer el testamento documental del familiar desaparecido. Meuccio Bertarione alimenta su espíritu de observación a través del apasionado deambular de una historia con implicaciones inesperadas y sorprendentes, encanta al lector con un relato apasionante y refleja, en un estilo lineal y simple, la vocación de internalizar el itinerario privado, de medir el estímulo de la función narrativa y controlar el espacio de la experiencia ancestral, proyectando la perspectiva milagrosa y excepcional del sentimiento en el transcurrir sin límites de la investigación familiar. El autor preserva la nostalgia de las emociones con reserva y ternura, reconstruye el viaje de la memoria con la recuperación ancestral de acontecimientos fundamentales y cruces decisivos sobre el sentido de pertenencia, cuida el detalle valiente y emprendedor de cada frontera del mundo para descubrir lugares de identidad. El libro amplía la monografía relacional del tío con la combinación de otras historias, estudios y trayectoria en la empresa Olivetti, señala los episodios caracterizados por las impredecibles incursiones de la vida, las sugerencias apasionadas de inspiraciones directas en todo el mundo, dedica a la secuencia indicativa de los fotografía la intensidad emocional de la belleza, absorbe el impacto instintivo en las palabras de esperanza, en la participación de todas las persuasiones adheridas a la historia. La exposición autobiográfica contiene el tiempo acariciante de los recuerdos desde los años 1940 hasta 2001. Meuccio Bertarione recorre las etapas de una posibilidad segura en la emigración, en la seductora inversión de un sueño, en buscar fortuna, en escapar de la limitación de la pobreza, en integrar el orgullo. y respetabilidad de un camino desarrollado hacia la solidez y la comodidad del éxito. El papel altruista de Olivetti contribuye, en la inolvidable historia, a la solidaridad noble y humana, a la disponibilidad de la generosidad caritativa y a la consecución de la feliz conclusión. El libro concentra el aroma de la determinación, en las páginas impregnadas de temeridad y gran fuerza de espíritu, contiene el compartir cálido y amoroso por la familia haciendo al lector cómplice de una encantadora espiral de armonía, aventura, drama y alegría, representa el Itinerario de una formación humana sustentada en la intensidad del amor más allá de expectativas, dolores y satisfacciones.

lunes, 26 de febrero de 2024

Uomo libero de Raffaele Gatta

Reseña a Uomo libero de Raffaele Gatta


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/



“La pobre Italia reducida a una colonia de desempleo fabril/Crucero turístico conducido por proxenetas/Ya no es una patria de virtud, sino de prostitución mediática”. El título explícito pertenece a la obra Uomo libero de Raffaele Gatta (Nulla die Edizioni, 2023 págs. 86 13,00 €) con prefacio de Diego Fusaro. El libro aborda la decadencia de la conciencia y la decadencia inexorable de la sociedad, inmersa en una superficialidad sorda y aséptica, conmueve el sentimiento de soledad, analiza el condicionamiento voraz y cruel en las elecciones, reduce la estructura moral a una intangibilidad consciente y desencantada de la libertad. Raffaele Gatta sitúa el destino del hombre en el centro de su investigación poética en relación con su capacidad independiente de reflexionar sobre las opiniones y el contexto social y político de la vida, afirma la responsabilidad por la verdad como consecuencia lineal del equilibrio de las inteligencias, alimenta la conquista cultural y conocimiento del alma humana contra las limitaciones sutiles e insidiosas del imperativo de cada principio carismático. Los textos de Raffaele Gatta eluden la ilusión cínica de los valores y las ideologías, demuestran una crítica eficaz para defender el compromiso político y la meditación sobre los acontecimientos históricos actuales, comentan el aislamiento del hombre en relación con la posibilidad de comprender dialécticamente las corrientes contrastantes de la personalidad, fusionan las El frágil e inestable concepto de igualdad con el ejemplo de la ambigüedad democrática, legitiman el sentimiento colectivo de toda reivindicación educativa. El poeta confirma el deseo de regular la percepción de la realidad a través de las leyes del intelecto, en su inmediatez exegética, persigue la razón activa de todo devenir, propone la concepción del mundo observando la correspondencia de una fenomenología que alcanza la universalidad en intuición de la esencia. Examina la sensación desintegradora y aterradora del carácter del hombre, la expresión especulativa de la identidad, la alienación desarmadora, la traición de toda necesidad artificial que transfigura el alma del hombre en mercancía. El Uomo libero ilumina la doctrina del pensamiento, responde rápidamente a la yuxtaposición introspectiva contemporánea de sugerencias engañosas, refleja plenamente el propósito maduro de las reflexiones en el camino existencial e intelectual, equipara la conciencia de la pérdida de la humanidad con la oscuridad comprometida del comportamiento público. Raffaele Gatta escucha la persuasión oculta del silencio, asiste a la desorientación de las voces, pronuncia la nulidad de todo sistema de devastación ética en el imperturbable desprendimiento del universo político, distingue la escritura interpretativa de la conciencia natural y la intención de extender la voluntad de cambio en la consistencia sensible de la palabra, el compromiso del lenguaje en la reflexión filosófica. Acoge la tonalidad sutil y aguda de la premonición a través del paso de un malestar invisible pero evidente en la fibra ontológica de los versos, explica la representación del consenso, transportando el materialismo espiritual entre la razón y la sugerencia. Descifra la condición agonizante y desconcertante de la individualidad como una deriva nihilista hacia la inestabilidad, reconoce la desviación de las falsas solidaridades, persigue la dirección iluminadora del equilibrio en la trascendencia poética del ser.