Reminiscencias de Colombia de Eugenio Chang-Rodríguez
Eugenio Chang-Rodríguez |
Con estos antecedentes, se puede comprender cuán preparado estaba mi
ánimo al arribar con Jimmy Yen a Bogotá el viernes 20 de agosto de 1965, en
circunstancias de relativa calma política en la mayor parte de Colombia. Nos
hospedamos en el Nueva Granada, sucesor del hotel donde se habían alojado
muchos delegados e invitados especiales a la
IX Conferencia Panamericana[2],
interrumpida por el bogotazo, iniciado el 9 de abril de 1948, a raíz del asesinato
del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948). Este albergue ya no era
el principal hotel de Bogotá, pero su comedor seguía siendo uno de los mejores
de la zona. El 10 de abril, el principal
diario de la ciudad informó:
Designado como uno de los diez
revolucionarios más importantes de nuestra época por su vida consagrada al
titánico trabajo contra los cuatro males principales que azotan a los pueblos
subdesarrollados (según su concepto: la pobreza, la enfermedad, el
analfabetismo y la indiferencia cívica), llegó ayer a Bogotá, procedente de
Nueva York, Jimmy Yen, llamado el genio de la reconstrucción rural y presidente
del movimiento internacional de educación de las masas. Lo acompaña el catedrático de la Universidad
de [la Ciudad de] Nueva York, Eugenio Chang-Rodríguez. Jimmy Yen fue el
artífice de la reconstrucción rural de Filipinas y de otros países, demostrando
la eficacia de su movimiento de educación de las masas campesinas con la
colaboración de todo el pueblo[3].
También en setiembre de 1965, Gloria Valencia Diago, nacida en 1927,
licenciada en comunicación social de la Universidad Javeriana y directora
durante veinte años de la sección de Cultura del diario El Tiempo de Bogotá, me entrevistó para informar a sus lectores acerca
de mis labores de asesor literario de la Charles Scribner’s y del progreso en
editar obras literarias latinoamericanas traducidas al inglés[4].
Terminada la entrevista, la prestigiosa columnista y crítica de arte
amablemente me llevó en su auto a varios lugares históricos de la ciudad. Otro día, tuve la oportunidad de visitar el
Instituto Caro y Cuervo en Yerbabuena, donde conversé con profesores del
Instituto, entre ellos, Luis Flórez,[5]
y
conocí a Alcira Valencia, eficiente secretaria del Instituto, con quien
por muchos años iba a mantener correspondimos con motivo de nuestro intercambio
de libros y revistas. El Instituto me remitía regularmente su revista Thesaurus y algunas publicaciones y yo
les correspondía con libros y separatas de artículos.
Germán Arciniegas |
Otro recuerdo de Colombia me lo ofreció
Mario Vargas Llosa (n. 1936), Premio Nobel de Literatura de 2010, nuestro amigo
desde 1968, cuando se alojó en nuestro departamento de entonces (420 E 55th
St., Manhattan). Mario nos obsequió una copia del folleto publicado por el
colombiano Francisco Posada Díaz (1934-1970), Los orígenes del pensamiento marxista en Latinoamérica (Cuadernos
de la Revista Casa de las Américas 6, La Habana: Casa, 1968), en cuyas pp.
14-16 se ocupan de mi Literatura política
de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre (México: De Andrea, 1957).
Nos obsequió también una copia del mismo libro de Francisco Posada publicado en
Madrid por la Editorial Ciencia Nueva (1968), que tiene en sus pp. 13-17
comentarios sobre la Literatura política…ya
mencionada. Mario Vargas Llosa conoció a Francisco Posada en París a principio
de 1960 cuando simpatizaba con sus ideas.
El padre de Francisco Posada Díaz fue el abogado Francisco Posada
Zárate, uno de los ministros claves en el gabinete de Gabriel Turbay Abinader,
candidato liberal a la presidencia de Colombia en 1946. Su hermano mayor, Jaime
Posada, fue a los 19 años director de Lecturas Dominicales, el suplemento
cultural más prestigioso del país, publicado semanalmente por el periódico El Tiempo, de propiedad del expresidente
Eduardo Santos. A los 21 se desempeñó además como director de la Revista de América. Francisco Posada
Díaz fue uno de los seis filósofos principales en Colombia del siglo XX, junto
a Cayetano Betancur, Danilo Cruz Vélez, Nicolás Gómez Dávila, Guillermo Hoyos
Vásquez y Ramón Pérez Mantilla. Posada comenzó a destacarse a mediados de la
década de 1950, cuando era miembro del grupo Nuevo Signo y directivo de la
Federación de Estudiantes Colombianos FEC. Y autor del Esquema de una teoría de
las emociones de Jean-Paul Sartre en la revista Mito. Ese tratado figuraba desde 1949 en el Index librorum prohibitorum.
Francisco Posada Díaz |
[1]. Germán
Arciniegas, "Introducción" a La
literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre, por
Eugenio Chang-Rodríguez (México: Studium, 1957): 9‑17. Reproducido como "González Prada,
Mariátegui, Haya de la Torre: tres momentos de una sola vida" en Cuadernos Americanos 93.3 (mayo‑junio
1957): 203‑11; La Tribuna (Lima) 11,
13 y 14 de julio de 1957; y en folleto aparte, publicado por Armando Villanueva
del Campo en Lima en 1958.
[2] . La IX Conferencia Panamericana, inaugurada, el 30 de
marzo de 1948, estableció la Organización de Estados Americanos (OEA) en
reemplazo de la Unión Panamericana. A ella asistieron notables delegados, como
el general estadounidense George Marshall (1880-1959), el poeta mexicano Jaime Torres Bodet (1902-74), y el
poeta y ensayista guatemalteco Luis Cardoza y Aragón (1901-1992).
[3]. “Desde
Eldorado”, El Tiempo (Bogotá), 21 de
agosto de 1965, p. 8.
[4]. Gloria Valencia Diago, “Selección de escritores colombianos
publicarán en E.U”, El Tiempo
(Bogotá), 29 agosto 1965, p. 13. Artículos de Gloria Valencia Diago de gran
difusión fueron: “En bienal se convertirá el Salón Panamericano de Artes
Gráficas”, El Tiempo (Bogotá,
Colombia). -- nov. 4, 1972 ill, y Académicos vs. Artistas: el monumento a Bolívar,
El Tiempo (Bogotá, Colombia). -- ago. 7, 1980 1- B: ill.
[5]. El
colombiano Luis Flórez es muy apreciado por La
pronunciación del español en Bogotá (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1951; Habla y cultura popular en Antioquia
(Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1957); Léxico
de la casa popular urbana en Bolívar (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo,
1962); El español hablado en Santander
(Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1965);
“Muestra de anglicismos y galicismos en el español de Bogotá”, Boletín de la Academia Colombiana 14
(1964): 260-78; y sus contribuciones al atlas lingüístico de Colombia.
[6] Otto
Morales Benítez (1920-2015), abogado internacionalista, ex Secretario General
del Partido Liberal, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la
Lengua, exministro de Trabajo y Agricultura, exsenador, Diputado a la Asamblea
Departamental de Caldas, varias veces precandidato a la Presidencia de la República
fue nombrado y profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, en Lima. En 1990 el Congreso Nacional de Colombia le confirió la
condecoración "Gran Cruz de la Democracia" por los servicios
prestados a ésta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario