jueves, 24 de mayo de 2018

Julio Le Parc


Quimeras, poesía (1) y arte cinético – Julio Le Parc


Por Mario Wong
Escritor peruano


(…)/ éclat hors du temps, temoin/ d’une volonté froide qui ne passera pas.
Eugenio Montale, Satura. La mort de Dieu

(…)Si vous/ Voulez que j’aime encore, rendez-moi/ Au temps de l’amour. Est-ce possible?
/…
Luis Cernuda, Désolation de la Chimère (1956-1962)

Ella…/ ella volvió una noche/ más bien el fin de un día de verano/ en prolongación: la noche/ el sol detrás de la colina de edificios/ hacia el oeste/ un otro sol viniendo del norte llega/ ¿dónde?/ en el canastito de Caperucita roja/ (…)
J. Le Parc


A Ingrid B., siempre; y Malena (« …Cantaba tangos »)
&, también, a Alfonso Diaz Uribe y Milthon

Julio Le Parc
Julio Le Parc

El gran artista cinético que es Julio Le Parc, 89 años, presentó ayer -en la Maison de L’Amérique. Latine- su livre des poèmes (bilingüe) intitulado Petite bifurcation de celui qui n’est pas, ilustrado con reproducciones de litografías suyas (de la serie « Alchimie »); se proyectaron, antes de la lectura, dos films que dan cuenta de exposiciones últimas: Bifurcation, realizado por Nikolai Saoulski e Ito, por Ainoko; hubo una sala, bajo la responsabilidad de Juan Le Parc, hijo mayor del artista, para la exposición de las experiencias artísticas, de su padre, en el terreno de lo virtual (movimiento, luz & color…,la forme…; trabajo sobre las litografías incluidas en el libro). 

Quienes leyeron sus textos fueron: Olivier Salon & Gabriel Saad. Excelente lectura, en español y francés; al final de ella, los asistentes eran numerosos, hubo, también, una belle performance interpretativa del último de sus poemas del recueil, «(…) / ¿Esperaba qué?/ fulgores de soles en una penumbra querida/ y una música casi sin palabras y sin música se prolongaba/ y hacía girar el sol a toda velocidad/ ¿cuántos asomos de sol?/ ¿cuántas puestas de sol?/ el tiempo recuperado/ buen día la noche », por Alma e Imán, dos de sus nietas; vino, luego, una estación de piano, de la artista japonesa Yumiko Seki, con dos temas de Astor Piazzola. Y, para cerrar el acto, la madre de Alma e Imán, Laura Beau Visage cantó, acompañada por el guitarrista Hugo Diaz Cárdenas, dos tangos -« Los Mareados », de Juan Carlos Cobian y « Los pájaros perdidos », de Piazzola-, que le gustan mucho al artista argentino (2). Un acto donde el blues tango (Paolo Conte), de la melancolía porteña, de Buenos Aires (« … los aires, ya no son los Buenos Aires »; el artista nació en Mendoza), terminó invadiéndome; esta mañana, mientras escribo esta breve nota, escucho « Piazzolla’s Oblivion –Best 15 versions vocal and… »; y no puedo evitar pensar, no sé por qué, en la tragedia argentina de décadas pasadas que…, y me vienen a la memoria, súbitamente, unas líneas del poeta italiano Dino Campana: (…) Hay cosas que no me acuerdo y, sin embargo, ese es el recuerdo más grande (3).

París-Montmartre, 23 de mayo del 2018



Notas:

(1) Julio Le Parc, Petite bifurcation de celui qui n’est pas, Ed. Sylvain Courbois, 2018; Traducc. Eduardo Berti y Olivier Salon (Presentado en la Maison de L’Am. Lat., el 22/05/2018).
(2) El presentador,…, al inicio del acto dijo un verso de Eugenio Montale (epígrafe), en referencia al parcours vital de Julio Le Parc ; cito aquí otros versos del mismo poeta (uno de mis preferidos de la lengua italiana): « (…)//Osservare tra frondi il palpitare/ lontano di scaglie di mare/ mentre si levano tremuli scricchi/ di cicali dai calvi picchi.// E andando nel sol che abbaglia/ sentire con triste meraviglia/ com’e toute la vita e il suo… » (« Meriggiare pallido e assorto » ; In : Os de Seiche, Poésie 1, Ed. bilingue, Gall., 1966, p. 69, E. Montale, Poezibao); y, también nos trajo a la memoria que el artista tuvo que abandonar Francia, debido a su engagement en « Mai 68 ».
(3) « Ce souvenir qui ne se souvient de rien est le souvenir le plus fort. » (D.C.). Dino Campana es, quizás -según el filósofo italiano Giorgio Agamben, quien lo cita de uno de sus cuadernos sobre Nietzsche y el eterno retorno-, el más grande poeta italiano del siglo XX (Ver G. Agamben, su ensayo «L’image immémoriale »; in: Image et mémoire. Écrits sur l’image, la danse et le cinéma, Desclée de Brouwner Éds., Paris, 2004, p. 110).




domingo, 20 de mayo de 2018

Revista ómnibus n. 57

Revista ómnibus n. 57
Portada ómnibus n. 57
Queridos amigos:
En este número 57, os ofrecemos el siguiente contenido.

En nuestra sección de literatura: 
Artículos críticos de H. Ortega-Parada, Mario Wong, Mónica Lavin, álvaro Pineda Botero, Consuelo Triviño y Sylvia Miranda.

En creación literaria, hemos seleccionado poemas de Manjola Brahaj, Roberto Amézquita, Eduardo Escalante y Canio Mancuso.

En cine, un ensayo de pedro García Cueto sobre la cinematografía de los directores de culto italianos.

Y en estudios sociales, un interesante estudio sobre el síndrome del sobreviviente del psiquiatra jesús María Dapena Botero.

Muchas gracias por seguirnos en esta aventura cultural.
Consejo Editor de Ómnibus.

Revista ómnibus
Logo revista ómnibus


jueves, 3 de mayo de 2018

César Vallejo. 80 años de su fallecimiento


« César A. Vallejo, en promeneur baudelairiano » –Manuel Moreno (artista)


… la camisa que vestí mañana.
(C.V., Trilce)
...pero el cadáver hay, siguió muriendo/ Vinieron (…)
(« Masa », de España, aparta de mi este cáliz)

Un éclair –puis la nuit !
(Ch. Baudelaire, Les fleurs du mal)

A Ljublana Curich, « yuyu » &, también, a mi
amigo, el poeta, Homero Alcalde (por algo
será esta « déd…)
 Por Mario Wong
Escritor peruano


César Vallejo, teatro
Asistí -hace unas tres semanas, en la Unesco- a la conferencia « La obra dramatúrgica de César Vallejo » (*), de mi amigo Manuel Moreno, que recupera, para la posteridad, la obra teatral escrita, avantgardiste, del vate peruano; de uno de los personajes femeninos, Okawa (hablando para sí), de La piedra cansada (diciembre, 1937), cito (1) seguido: « ¿Tantos platos para qué? Plato que sobra -dice el proverbio- es boca de un ausente que no come (alzando la voz). Madre, ¿Cómo son los platos que yantan las vírgenes del Sol? » (C.V., Ob. Cit., Acto II, « Cuadro Séptimo »; el lenguaje de la ausencia, del poeta, es característico; como la memoria del « bien perdido » en el Inca Garcilaso de la Vega; las itálicas de las palabras son mías); y lo comparó, como autor teatral, con la obra de Bertolt Brecht (1898-1956) y su « mise en distance »(1935), en la puesta en escena: ¿Qué códigos de representación utilizar, si el teatro no nos invita a escapar de la realidad social (ficción) ni tan solo a reflejarla (mimesis, imitación), sino a distanciarla para poder transformarla? Luego de ella pude apreciar el video, y la parte teatralizada, in situ, que hizo Manuel; y me sorprendió la visión actualizada, del « Vallejo parisino », que tiene el artista: Vallejo, en la primera parte del video, salé de su tumba, en el cimetière de Montparnasse (lugar de múltiples peregrinaciones de peruanos y extranjeros; la última se realizó recientemente, por los 80 años de su…), y en « promeneur baudelairien », flâneur (Walter Benjamin, Passages), vestido de negro, todo un dandy, la cara cubierta por una media de nylon negra (en « anónimo veneciano »), su sobrero y bastón que lo caracterizaban, y va por las vías del cementerio, con andares chaplinescos, hacia una de las sorties (salidas)), sorprendiendo a su paso a todos los visitantes del campo santo, y ya en las calles parisinas a transeúntes y gentes que se hallaban en las terrazas de restaurantes y bistros, se encamina hacia el métro y, luego (segunda parte), llega al salón de la Unesco, donde aparece el artista, Mánuel (trajeado en « Vallejo-Chaplin », con la media de nylon, que le dificulta la dicción; « Santos, el enmascarado de plata », o « Máscara », « Me llaman Máscara (« Persone »; en el juego de la representación) », contra « Blue Démon », con sombrero y bastón, diría « Clark-Chimbote », el escritor peruano Miguel Rodriguez Liñán), casi a las 8:30 pm (o un poco más tarde), teatralizando la
César Vallejo, París
Vallejo en París
« resurrección » en acto, de un « Vallejo vindicativo » (que pide cuentas, interpela a los presentes, de lo qué es y no es, en lo que concierne a su vida y a las diversas interpretaciones sobre ella, y de la obra misma del poeta. Pienso que, esta parte, podría trabajarse, afinarse, mucho más; quitarle esa carga de resentimiento que trasunta la mise en scène, del artista, y plantear (representar) la cuestión del « événement-Vallejo » en el ámbito de la literatura mundial, en el periodo de entreguerras (Alain Badiou, Le Siècle des poètes) e incorporar, también, al texto la cosmovisión de la condición humana y de la naturaleza, ambas indesligables, que tenía el gran César Vallejo). Después de esto, desaparece el artista; y en ese instante, parte tres, continúa el video, con el Vallejo, fílmico, que vuelve a su tumba...
Ave César A. Vallejo (« Bruja » Manuel Moreno)!

París-Montmartre, 1 de mayo del 2018

Prensa Casa de cielo de Héctor Perea

Héctor Perea, Casa de Cielo, Mirada Malva 2017
NOTAS DE PRENSA Y ENTREVISTAS

http://www.eldiariodevictoria.com/2018/04/21/presentan-casa-de-cielo-el-mas-reciente-libro-de-hector-perea/
Héctor Perea presenta Casa de cielo, libro escrito entre México e Italia

http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/522192
México, 19 Abr (Notimex).- El escritor Héctor Perea presentó su más reciente libro “Casa de cielo”,...

https://www.informate.com.mx/index.php/mexico/informacion-general/34-actualidad/360536-hector-perea-presenta-casa-de-

https://www.gob.mx/cultura/prensa/presentan-casa-de-cielo-el-mas-reciente-libro-de-hector-perea

https://www.20minutos.com.mx/noticia/358602/0/hector-perea-presenta-casa-de-cielo-libro-escrito-entre-mexico-e-italia/

https://sites.google.com/site/omnibusn57/literatura/hector-perea-monica-lavin
Prólogo a Casa de cielo por Mónica Lavin


Entrevista publicada por Bellas Artes en el portal de su Coordinación Nacional de Literatura.

https://literatura.inba.gob.mx/6124-caminatas-que-se-convierten-en-historias-e-historias-que-se-convierten-en-parte-de-la-vida,-esos-son-hechos-de-la-casa-de-cielo.html

Entrevista en La Razón, México
https://www.razon.com.mx/una-mirada-narrativa-entre-mexico-e-italia/








Presentación: Casa de cielo (Mirada Malva, Granada, 2017), 
Palacio de Bellas Artes, México DF

Fotografías: copyright Secretaría de Cultura  


Mesa presentación
Héctor Perea
Héctor Perea, Casa de Cielo, Mirada Malva 2017
Ejemplares Casa de cielo


https://literatura.inba.gob.mx/

https://www.inba.gob.mx/actividad/3475/casa-de-cielo

https://palacio.inba.gob.mx/cartelera/750-presentaci%C3%B3n-editorial-casa-de-cielo-de-h%C3%A9ctor-perea.html

http://cdmxtravel.com/es/eventos/casa-de-cielo-de-hector-perea.html

http://www.mexicoescultura.com/actividad/187821/casa-de-cielo-de-hector-perea.html

http://culturacentro.gob.mx/detalle.php?act=187821

cielo-libro-escrito-entre-mexico-e-italia.html

http://www.mex4you.net/articulo.php?n=19546



ALGUNAS LIBRERÍAS DONDE ADQUIRIR EL LIBRO

Casa de cielo by Héctor Perea on Latin American Book Store
www.latinamericanbooks.com
Granada: Editorial La Mirada Malva, Col. Mirada narrativa, N. 22 , 2017. First Edition. Paperback. 143p., wrps. new. Item #65002 ISBN: 9788494568145 Casa de cielo is a diverse collection of short stories with varied protagonists that hold a magnifying glass up to the human experience -- including rebellious adolescents, academics, parents, and

Comprar el libro Casa de cielo de Héctor Perea, Mirada Malva A.C. (9788494568145) con descuento en la librería online Agapea.com; Ver opiniones y datos del libro CASA DE CIELO : Agapea Libros Urgentes


Héctor Perea