martes, 23 de abril de 2019

Historia de la poesía argentina de Luis Benítez

Historia de la poesía argentina. Luis Benítez
Portada Historia de la poesía argentina. Luis Benítez
Acerca del ensayo Historia de la Poesía Argentina. De Luis de Tejeda al siglo XX

Por el Prof. Lic. Pablo Dema 
Universidad  Nacional de Río Cuarto 
Córdoba, Argentina

Historia de la poesía argentina. De Luis de Tejeda al siglo XX, de Luis Benítez. 

Córdoba, Argentina. Editorial Buena Vista, Colección Agalma (Dir. Alejandro Schmidt), 227 páginas.

Una brújula para encontrar un mapa o las coordenadas para llegar a la casa de un guía muy particular, algo así podría ser esta reseña. La causa es que la Historia de la poesía argentina que propone Luis Benítez  se anuncia como una “guía” (en la Introducción del libro) y como un “esbozo muy general y aproximado al fenómeno” de la poesía argentina (en la Coda) pero es un instrumento de observación al que haríamos bien en historizar a su vez ya que su lente, lejos de ser transparente, está confeccionada con el misma material que describe. Un acápite inicial echa por tierra la posibilidad de un descriptivismo neutral. La cita en cuestión recupera un comentario de Javier Magistris que denuncia la existencia de una historia “hegemónica” de la poesía argentina, la cual silencia y excluye voces no oficializadas. Ya estamos preparados, por lo tanto, para leer un trabajo crítico destinado a brindar una visión alternativa que habilite voces poéticas marginadas. Hay que tener en cuenta, además, que ese propósito no es formulado por un académico sino por un poeta que pronto define con claridad su perspectiva, fuertemente marcada por su pertenencia generacional (la de los poetas emergentes alrededor de 1980). Hechas estas salvedades preliminares y antes de ver en qué términos funciona la tensión entre historia hegemónica y alternativa de la poesía argentina, cumplamos con el rito de seguir los capítulos de esta historia propuesta, la cual tiene, por supuesto, un origen preciso pero bastante remoto.
Justamente, la primera elección que hace Benítez a la hora de historizar la poesía nacional es  separarla de la fundación jurídica del Estado y unirla al devenir de la historia cultural e idiomática de la Nación, privilegiando la cuestión territorial. Así, en el siglo XVI tendríamos ya a algunos “precursores” de la poesía argentina en autores como Luis Miranda de Villafañe y Martín del Barco Centenera (nacidos fuera del territorio de la futura República Argentina) y en el siglo XVII al fundador de una poesía “protonacional” argentina en la figura de Luis de Tejeda, nacido en Córdoba en 1604. Hay un consenso en considerar al autor de El peregrino en Babilonia como nuestro primer poeta y también lo hay en relación con el hecho de que nuestras letras estuvieron regidas inicialmente por los modelos españoles: el influjo de las figuras dominantes del Siglo de Oro durante la época virreinal primero y, seguidamente, las formas neoclásicas que rigieron las producciones del siglo XVIII y principios del XIX atadas temáticamente a las vicisitudes políticas, de las que nuestro Himno nacional es ejemplo privilegiado.
Seguidamente, en los concisos y ordenados capítulos que se suceden, Benítez repasa, apoyándose en estudios y antologías que ya son clásicas, los períodos de la historia cultural y poética argentina: la generación del ‘37 y la incorporación del Romanticismo en el Río de la Plata, la gauchesca (con su raíz popular y el antecedente de los cielitos patrióticos) y el Modernismo. Para referirse a la figura de Leopoldo Lugones como representante principal de esa corriente en Argentina, Benítez tiene que reponer la trayectoria del nicaragüense Rubén Darío y describir el complejo influjo de los parnasianos y los simbolistas franceses sobre su obra para mostrar cómo es que por primera vez un movimiento poético americano influyó sobre la poesía española. Esta operación deja en evidencia uno de los supuestos no enunciados del libro: la condición de posibilidad de la historización de un género en las fronteras de un país requiere su puesta en relación con lo que una autora llamó la “República mundial de la  letras”, cuestión que vuelve a quedar de manifiesto en los sucesivos capítulos en lo que Benítez describe el asentamiento de las vanguardias en el Río de la Plata. La palabra asentamiento busca reflejar la idea de que se trató de un fenómeno progresivo, primero preparado por una temprana visita de Vicente Huidobro en 1916 (el chileno presentó su manifiesto Creacionista en el Ateneo Hispano-Argentino) y después con el regreso a Argentina de Borges en 1923, luego de su periplo europeo y, particularmente, de la adopción de los lineamientos del Ultraísmo [...]

Fragmento de la reseña a Historia de la poesía argentina de Luis Benítez. El texto completo se publicará en el número nº 60 de la revista ómnibus, de próxima aparición.


Pablo Dema
Pablo Dema

Pablo Dema (Córdoba, Argentina, 1979). Escritor, editor y profesor de literatura en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina. Es codirector de la Editorial Cartografías junto a José Di Marco. Algunos de sus libros publicados son Si nada permaneceHoteles, La canción de las máquinas, (cuentos) y Filos (poesía).




No hay comentarios: