Mostrando entradas con la etiqueta Ómnibus: Especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ómnibus: Especiales. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Revista ómnibus n. 77 Especial 20 años Congreso narrativa peruana

https://www.omni-bus.com/n77/home.html













Hace 20 años se llevó a cabo un congreso internacional de narrativa peruana (1980-2005) que en cierta medida posibilitó, con importantes repercusiones, un amplio debate sobre las diferentes literaturas peruanas. A día de hoy, 20 años después, Ómnibus ha querido homenajear, analizar y actualizar la evolución de la narrativa peruana, a través de la colaboración de prestigiosos especialistas peruanos y españoles en la materia.  

Este número ha sido coordinado por el escritor hispano-peruano Mario Suárez Simich y por la directora de Ómnibus, M. Ángeles Vázquez. 

https://www.omni-bus.com/n77/home.html


jueves, 25 de enero de 2018

Revista ómnibus n. 56 Especial Vicente Huidobro

Portada ómnibus n. 56: Especial Vicente Huidobro
Portada ómnibus n. 56: Especial Vicente Huidobro

En este año 2018 se celebran los 125 años del nacimiento de poeta creacionista Vicente Huidobro (10 enero), 70 años de su fallecimiento (2 enero de 1948), y 100 de la publicación de la escritura del Prefacio y el Primer Canto de Altazor. Por otra parte, se cumplen también 100 años de la publicación en Madrid de cuatro de sus obras: Hallali y Tour Eiffel en francés, Poemas Árticos y Ecuatorial en español y reedita El espejo de Agua
Ómnibus se suma a estas efemérides con la publicación de un monográfico coordinado y dirigido por el poeta chileno Mario Meléndez, miembro de la Fundación Vicente Huidobro y por M. Ángeles Vázquez y en donde se pueden encontrar textos del poeta y artículos críticos y ensayos de Óscar Hahn, Luis Benítez, Marisa Martínez Pérsico, Carlos García o Hernán Lavín Cerda, entre otros relevantes escritores, así como un reportaje fotográfico cronológico. 
 “Con Vicente Huidobro se inaugura la irrupción volcánica de la gran poesía chilena del siglo XX, que rejuveneció la lengua en el continente entero a través de una pléyade de autores fundacionales que por sí solos, con Mistral, Neruda, Rokha, Parra y el propio Huidobro a la cabeza, conforman hoy por hoy uno de los cánones ineludibles del idioma [...]” (Armando Roa Vial)
CONTENIDO DEL MONOGRÁFICO
Muchas gracias por acompañarnos en este viaje cultural.
Equipo de Dirección

miércoles, 10 de junio de 2015

Revista Ómnibus n. 50: Especial poesía griega contemporánea


Selección de Virginia López Recio y Dimitris Angelís
Prólogo, traducción y dirección de Virginia López Recio
Edición y dirección de M. Ángeles Vázquez

SUMARIO
Ómnibus n. 50, año XI, junio 2015
Antología poesía griega contemporánea:
   - Prólogo
   - Bibliografía
   - Antología
Pintura
   - Kostas Siafakas
   - Alekos Kyrarinnis
Fotografía
   - Vasilis Gonis
   - Jorge Guizaris

Literatura

  • Detrás estoy yo: la ocultación del sujeto poético en la obra de Delmira Agustini. Por Mirta Fernández
  • Realidad y literatura en la novela El círculo de los escritores asesinos de Diego Trelles Paz. Por Mario Wong
  • Ricardo Bellveser: Cuando canta el Mediterráneo. Por Pedro García Cueto
  • Reseña al poemario De madrugada de Irma Verolin. Por Jorge Paolantonio | Selección de poemas


domingo, 30 de noviembre de 2014

Especial narrativa argentina y Cortázar: Ómnibus n. 48

Revista intercultural Ómnibus n. 48

[...] Este monográfico sobre narrativa argentina coordinado y dirigido por Consuelo Triviño y M. Ángeles Vázquez, ha querido rendirle un homenaje al Cronopio mayor, dedicándole un espacio que recoge artículos publicados sobre su obra en nuestro número 25 (www.omni-bus.com/n25/index.html), así como nuevas colaboraciones destinadas a este especial.

Por otra parte, aspiramos con este número a dar cuenta de la más reciente narrativa en Argentina en una selección de autores que, por un lado, incluye distintas regiones y, por otro, pretende ajustarse a la producción «real», más que a la difundida bajo la influencia de los medios hegemónicos transnacionales. [...] Es por ello, que hemos solicitado la colaboración especial de autores familiarizados con el proceso de escritura en aquellas geografías, como Mempo Giardineli, Diana Paris, Araceli Otamendi, Luis Benítez o Saúl Sosnowski, y para escritores más jóvenes, consultamos entre otros colaboradores a Guillermo Roz.

Nuestro agradecimiento a todos ellos.

Confiamos en que con este número especial de Ómnibus, se cumpla nuestro propósito de –sin afán de categorizar y desde una perspectiva creativa múltiple- transitar por la riqueza sorprendente de la narrativa argentina y legitimizar su espacio actual para tender puentes y visibilizar a quienes llevan a cabo la tarea de continuidad de este proceso literario.

Gracias de nuevo por seguirnos en esta aventura literaria.

Consejo Editor de Ómnibus.
Revista intercultural

martes, 2 de septiembre de 2014

Especial poesía latinoamericana: Ómnibus n. 47

Revista Ómnibus n. 47: Antología poesía latinoamericana (1965-1980)

ANTOLOGÍA DE POESÍA LATINOAMERICANA



Estimados amigos:

En este número especial sobre POESÍA LATINOAMERICANA (1965-1980), Ómnibus edita una antología seleccionada por el escritor chileno Mario Meléndez, que con prólogo de Xavier Oquendo [...] reúne algunos de los autores más significativos de la nueva poesía escrita en este continente. Los distintos imaginarios y tesituras que desfilan a través de estas páginas, sus herencias y derivaciones, dan cuenta de una realidad necesaria, amparada en una tradición cuya impronta permanecerá en la memoria colectiva como un testimonio vital. Los poetas incluidos, acusan influencias diversas, que van desde lo clásico, lo neobarroco, lo experimental, lo lúdico, lo anecdótico, teniendo como base un marco teórico y referencial sustentado en las diversas lecturas en las cuales se inserta dicho proceso [...]

Además puedes encontrar nuestra sección de artículos críticos en LITERATURA, RESEÑAS y CREACIÓN.

Gracias de nuevo por seguirnos en esta aventura literaria.


Consejo Editor de Ómnibus.
Revista intercultural

martes, 11 de febrero de 2014

Revista Ómnibus n. 45. Especial poesía centroamericana

Revista ómnibus n. 45. Especial poesía centroamericana
Queridos amigos,
Ya está disponible el nº 45 de la revista ómnibus, donde os ofrecemos el especial sobre poesía centroamericana, selección y coordinación de Zingonia Zingone y Otoniel Guevara, edición de M. Ángeles Vázquez.
Nuestro agradecimiento a Mario Meléndez por su cooperación en este número.

Acceso al número completo de la revista: 
Un tapiz en el Centro: Un coro de poesía contemporánea de América Central.

La poesía de esta región se parece a su historia y a su naturaleza. Ligada amorosamente a la tierra, pasó de la ceremonia de la muerte a la de la destrucción. Colmada de adioses, se aferra a los hijos y al maíz. Lo que hace su mano atlántica nunca lo sabe su mano pacífica. La desigualdad y la diferencia son lo que hacen de Centroamérica una identidad irracional [...] La presente muestra nos permite dialogar con diversos textos desde otra perspectiva [...] Sus secciones dan cuenta de poemas que aparecen unidos por un mismo tópico, un mismo temple, generando en el lector esa empatía necesaria que lo aproxima al hallazgo y al asombro.
En este número, dada su trascendencia, se ha obviado la siempre iluminada poesía del Caribe, con toda su carga vital y emotiva, que será, sin duda, objeto de estudio en un próximo número de la revista.


Equipo de dirección
Revista ómnibus 

domingo, 6 de octubre de 2013

Especial poesía mexicana. Ómnibus n. 44


Revista Ómnibus n. 44. Especial poesía mexicana / Especial Óscar Hahn



Estimados amigos:
La poesía mexicana tiene largas travesías. La presente es una ruta que toma varias direcciones, ya sea el sentido del humor, la complicidad con lo antiguo, la cadencia y la música, el verso en aparente desorden o el oído fino, la selva o el asfalto, la sugerencia o el énfasis.

Teniendo en México voces tan sonoras y diáfanas, que iluminaron los frentes poéticos del siglo XX, como las de Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Octavio Paz por supuesto, Enriqueta Ochoa, Jaime Sabines, Efraín Huerta, José Carlos Becerra, José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, Juan Bañuelos, Francisco Hernández y tantas otras que le dan mayoría de edad a la poesía de este país, esta suma de tonos poéticos es de ya un ejercicio de madurez y a la vez una propuesta de lectura.

La mayoría de los textos aquí antologados forman parte de libros o de antologías de los autores incluidos. Aunque algunos poemas se publican por primera vez. El compilador decidió quitar las evidencias de origen, fechas y demás señales que suele dejar la poesía y mostrar el poema al desnudo, sin datos que lo identifiquen más que su propia identidad.

Óscar Hahn
Edición y dirección de Margarito Cuéllar y M. Ángeles Vázquez


Por otra parte, Ómnibus os ofrece un especial sobre el Premio Nacional de Literatura, el poeta chileno Óscar Hahn, además de nuestras secciones de literatura, creación y La Mirada Maldita.





Equipo de dirección de Ómnibus
Revista intercultural

miércoles, 5 de junio de 2013

Especial literatura ecuatoriana: Ómnibus n. 43

Revista ómnibus n. 43
ESPECIAL LITERATURA ECUATORIANA
Coordinado y dirigido por Consuelo Triviño, Xavier Oquendo y M. Ángeles Vázquez

Estimados amigos:

Este monográfico pretende ofrecer una visión múltiple del proceso de la literatura en el Ecuador. Surge de la curiosidad, de la necesidad de conocer lo que en este momento sucede en el país. Es decir, quiénes escriben, qué escriben y cuáles son las propuestas estéticas. Llama la atención la ausencia de una crítica especializada y argumentada que en el pasado respondiera a estas cuestiones, permitiendo fijar un canon y establecer parámetros de valoración, de un discurso crítico que ordene la variada nómina de narradores y poetas, en la que, hay que decirlo, destaca la presencia femenina, como señala el artículo de Carmen Alemany. Desde una perspectiva temporal interesa conocer la percepción de la tradición literaria en los autores, incluso si manifiestan "no creer en las literaturas nacionales", así como su posición frente a los canónicos, como Jorge Icaza, o un recuperado Pablo Palacio.

Se pretende con esta serie de monográficos ofrecer una parte del corpus de la literatura latinoamericana, por países o regiones, que facilite el conocimiento de obras y autores, que las erróneas políticas editoriales de los grandes grupos obstaculizan. Por suerte, este medio nos permite demoler barreras y construir puentes y hacer posible ese diálogo necesario, sin el cual no hubiera sido posible, por ejemplo, el modernismo literario que internacionalizó nuestras literaturas entre finales del siglo XIX y principios del XX..

Gracias por acompañarnos en este viaje.

Consejo Editor de Ómnibus.
www.omni-bus.com 

Revista intercultural

sábado, 22 de diciembre de 2012

Ómnibus n. 42: Especial poesía italiana última

Revista ómnibus n. 42: Especial poesía italiana última


Estimados amigos:

En nuestro número 42, año IX, diciembre 2012,  os ofrecemos:



¿Adónde va la poesía italiana? ¿Adónde va la poesía de las nuevas generaciones? Desde hace algunos años asistimos a un constante aumento del número de antologías y cuadernos colectivos que pasan revista a la producción contemporánea, a veces con la pretensión de hacer un balance de la situación y de ofrecer un «canon» significativo, si no exhaustivo […] La novedad fundamental de los jóvenes poetas italianos estriba en la capacidad de aprender su propio lenguaje de una tradición más amplia y articulada [...]  Emilio Coco [leer más

Ómnibus esboza en este especial un panorama de acercamiento a la diversidad creativa de la poesía italiana última.

Edición y dirección de Mario Meléndez y M. Ángeles Vázquez


Además de nuestras acostumbradas secciones de literatura, creación, reseñas, entrevistas y La Mirada Maldita.

Agradecemos la confianza y la fidelidad puesta en nuestra revista.

Equipo editorial de Ómnibus.

Revista intercultural

jueves, 11 de octubre de 2012

Ómnibus nos. 40-41: Cartografía de la cultura colombiana



Estimados amigos:

En nuestro número 40-41, año VIII, septiembre 2012, bajo la coordinación y dirección de Consuelo Triviño Anzola y M Ángeles Vázquez os ofrecemos:


Cartografía de la cultura colombiana


En las dos últimas décadas hemos asistido a un cambio de paradigma en la cultura hispanoamericana, en general, y colombiana, en particular, que ha dinamitado los valores estéticos reduciendo a la obra de arte a mercancía barata y desechable: obras para el olvido, libros para consumir y tirar. En este nuevo orden, la mejor narrativa colombiana ha quedado segregada, sin el reconocimiento que merecería […].
Este monográfico quiere llamar la atención sobre la riqueza y variedad de propuestas que se salen de las tópicas obras apoyadas por los poderosos grupos editoriales […]. Queremos demostrar que, después del boom, la literatura colombiana continuó por la vía de experimentación formal de los maestros, con ejemplos notables, y que esta se enriquece entre algunos nombres de las más recientes generaciones […].
Os invitamos a descubrir este rico territorio, en el que que abundan el talento y el compromiso con la escritura [leer más]
Agradecemos la confianza y la fidelidad puesta en nuestra revista.
Equipo editorial de Ómnibus.
www.omni-bus.com
Revista intercultural

martes, 27 de marzo de 2012

Ómnibus n. 38. Especial Ilan Stavans y la poética del translinguismo



Estimados amigos:

En nuestro número 38, año VIII, marzo 2012 os ofrecemos el especial

Ilan Stavans y la poética del translingüismo

Para una significativa mayoría de hispanohablantes no son muchas las oportunidades de leer hoy a Ilan Stavans en español. Ómnibus se propone en esta edición contribuir a remediar ese vacío para los lectores de habla española.
Para ello, podéis encontrar en este especial dos textos narrativos inéditos de Ilan Stavans: El Ciempiés y Animales fantásticos; dos capítulos de su recentísimo libro autobiográfico Return to Centro Histórico (2012) expresamente traducidos para Ómnibus, Tres notas sobre el Quijote que nos ponen en contacto con el crítico que indaga en la lectura de los clásicos; su traducción de una selección de poemas de Emily Dickinson y finalmente, sus Notas sobre el 'spanglish'. Por otra parte, Steven G. Kellman, profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Texas (Austin), indaga en el carácter translingüístico de la creación literaria de Stavans y a manera de colofón, Ilan Stavans dialoga con Martín F. Yriart.
Además, nuestras acostumbradas secciones de literatura, reseña, fotografía, arte y La Mirada Maldita.
Agradecemos la confianza y la fidelidad puesta en nuestra revista.
Equipo editorial de Ómnibus.
www.omni-bus.com
Revista intercultural

domingo, 20 de noviembre de 2011

Ómnibus n. 36: Joseph Conrad y el Realismo Mágico Latinoamericano


Leer la historia en sentido retrospectivo, se sabe, es un estéril vicio intelectual. Leer la literatura en el mismo sentido, por el contrario, es una fuente inagotable de descubrimientos. Ómnibus dedica este número al escritor anglo-polaco de comienzos del siglo XX Joseph Conrad (1857-1924) y a sus implicaciones literarias con el Realismo Mágico latinoamericano.
Además, nuestras acostumbradas secciones de literatura, creación, música, fotografía, historia, interculturalidad y La Mirada Maldita.
Agradecemos la confianza puesta en nuestra revista.

Equipo editorial de Ómnibus.

www.omni-bus.com
Revista intercultural

lunes, 8 de agosto de 2011

Ómnibus n. 35

 

Westphalen, poeta del silencio

Estimados amigos:

Este año 2011 se cumple el centenario del nacimiento del poeta y artista Emilio Adolfo Westphalen (Lima 1911-2001), al que se suma Ómnibus con el especial Westphalen, poeta del silencio.
Su autoridad literaria en el espacio de la poesía se inicia con apenas dos breves publicaciones: Las ínsulas extrañas (1933), título que procede de un verso de San Juan de la Cruz y Abolición de la muerte (1935), suficientes para que su obra consiguiera renovar la cultura poética peruana y se expandiera por casi todo el ámbito literario de nuestra lengua.
Además, nuestras acostumbradas secciones de literatura, creación, música, cine y La Mirada Maldita.
Agradecemos la confianza puesta en nuestra revista.
Equipo editorial de Ómnibus.
www.omni-bus.com
Revista intercultural






www.miradamalva.com

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Ómnibus n. 33. LOS MALABARISMOS DEL FUEGO: Especial cultura salvadoreña


LOS MALABARISMOS DEL FUEGO
 El fuego simboliza cambio, purificación, sacrificio; en pocas palabras, un proceso de transformación y regeneración que culmina en creatividad. Pero la ambivalencia del fuego proviene de su carácter, también, destructor. Creatividad-devastación pareciera ser la dicotomía que rige las manifestaciones culturales en El Salvador. Momentos de empuje, iniciativas intelectuales y artísticas con miras hacia el cambio, la aspiración por derrumbar estructuras socio-culturales caducas; explosiones de creatividad y poesía y colores y arte. Y, al mismo tiempo, cataclismos sociales, violencia insólita, dolor, muerte. Es un constante morir y renacer colectivo. Sus habitantes son verdaderos malabaristas de la risa y la ilusión. Algunos, como Hunahpú e Ixbalanqué, perecen en la pira encendida por sus enemigos, para renacer en el verdor de la palabra. Otros encienden su propia hoguera en su afán por perpetuar un ritual de vida para purificar el odio en una sociedad golpeada, amoratada, por masacres que datan desde 1932, desaparecidos y torturados, una guerra civil de doce años (1980-1992) y una violencia social que, desde hace más de una década, mutila cuerpos, amenaza, trafica. Pero la quema antes de la siembra, perpetúa en otra, y el grano que muere, vuelve a nacer. Volcanes y flores, barro y metralla, sangre y cemento, desolación e ironía, dolor y neurosis, risa fresca o sardónica, reflexiones espirituales, cantos antiguos, son algunas de las materias primas de una literatura que no muere nunca, aunque viva en los límites de la auto-destrucción.


Monográfico coordinado y dirigido por Tania Pléitez y M. Ángeles Vázquez.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Ómnibus nº 30. Monografico sobre poesía chilena


La poesía es un destello fugaz: Poesía chilena

Este monográfico preparado por la revista Ómnibus, da cuenta de casi cien años de poesía chilena, desde los grandes referentes (Mistral, Huidobro, de Rokha, Neruda, Parra, Rojas, etc. ) pasando por autores tan notables como Stella Díaz Varín, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Óscar Hahn, Juan Luis Martínez, la generación del 60, la llamada generación del roneo, hasta los poetas más recientes. Ensayos, artículos, poemas, reflejan una realidad que, aunque incompleta, siempre va a ser motivo de interés para los lectores y para las nuevas generaciones de creadores. Selección realizada por el poeta chileno Mario Meléndez, activista cultural de destacada trayectoria internacional. La ilustración de portada es de Leo Lobos.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Especial Jorge Luis Borges: Ómnibus 29



Con motivo de los 110 años del natalicio del autor argentino Jorge Luis Borges, Ómnibus presenta una nueva visión entrecruzada de su obra, de cara al siglo XXI, con nuestras firmas de los dos lados del Atlántico. Un viaje de ida y vuelta a la vida y obra de un autor mítico del mundo hispanohablante, con una ilustración original de portada de la artista colombiana Elena Ospina. Por otra parte, Ómnibus celebra su sexto año de permanencia en la red y estrena logotipo con la incorporación de su marca editorial La Mirada Malva.


lunes, 5 de octubre de 2009

Ómnibus nº 28. Especial poesía mexicana


Acaba de salir el número 28 de la revista Ómnibus (www.omni-bus.com/n28/index.html) con un especial sobre la poesía mexicana más reciente, coordinado por el poeta chileno afincado en México, Mario Meléndez y dirigido por M. Ángeles Vázquez. Os recordamos que podéis suscribiros a nuestra publicación bimestral gratuitamente.

Este especial Ómnibus surge de la admirable antología de la obra poética de veinticuatro jóvenes autores mexicanos nacidos entre 1984 y 1965 en los que el escritor chileno Mario Meléndez, afincado en México, ha perpetrado con la mirada profunda, creativa y aguda de un excelente poeta y al que agradecemos la coordinación y aporte de material para "Las tres voces de la diosa". En palabras de Jorge Mendoza Romero, los textos aquí seleccionados "extienden la posibilidad de ser discutidos desde la mirada del lector formado en una tradición poética que tiene en los nombres de Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Gonzalo Rojas, Raúl Zurita u Omar Lara"


domingo, 23 de agosto de 2009

Ómnibus, 27

A principios de agosto salió a la red el último número de Ómnibus. No os lo perdáis!!!



Este número monográfico, coordinado y dirigido por Antonia Javiera Cabrera Muñoz y M. Ángeles Vázquez, se dispone a hacer dialogar la cultura sobre y de Brasil a través de diversos lenguajes que conjugan letra, sonido e imagen para pensar, entre otras cuestiones, las fronteras disueltas entre el mundo tecnológico y el mundo natural, lo global y lo local, lo universal y lo regional, así como los discursos "originales" e hibridismos, cánones y márgenes, en fin, territorios que se sobreponen unos a otros, intersticios constantemente ampliados.

Este número de Ómnibus se dispõe a fazer dialogar a cultura sobre e do Brasil através de diversas linguagens que conjugam letra, som e imagem para pensar, entre outras questões, as fronteiras dissolvidas entre o mundo tecnológico e o mundo natural, o global e o local, o universal e o regional, assim como os discursos "originais" e hibridismos, cânones e margens, enfim, territórios que se sobrepõem uns aos outros, interstícios constantemente ampliados.