Mostrando entradas con la etiqueta Kathrin Schadt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kathrin Schadt. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2023

La lengua de viaje de Esther Andradi


Presentación en Barcelona del último libro de Esther Andradi: 


La lengua de viaje.  Ensayos fronterizos y otros textos en tránsito 


Buena Vista Editorial, Córdoba, Argentina, 2023
248 pp. Contrataportada de Nora Domínguez




Viernes, 10 de noviembre de 2023 a las 18:30 horas en c/de la Verge nº 10, Barcelona, España.

«En La lengua de viaje, Esther Andradi presenta un conjunto de textos autónomos que hacen del pulso de lo viviente una agitación de la escritura.

La lengua es eso que resta después del terror político, según las palabras de Hannah Arendt y a la que Derrida le añadió, la posibilidad de volverse loca como la madre. Locas de miedo y locas de atar, lenguas y madres, mareadas entre las idas y vueltas por países, tiempos, traducciones y acentos, resultan la ofrenda literaria de una escritora que fue y volvió de viaje, que va y viene muchas veces..

En este libro de ensayos, escritos en diferentes épocas,  vibran los avatares de  las vidas de escritoras y escritores migrantes, anécdotas singulares, los diferentes tejidos que probaron y fueron conformando bastidores de memoria. Así aparecen caminantes y viajantes; Herta Muller, Juana Manuela Gorriti, Helena Araujo, Sebald o Flora Tristán junto a los recorridos autobiográficos de la misma autora..

Andradi recoge experiencias, relatos, crónicas, pensamientos que marcaron su desarrollo vital e intelectual, y delimitaron, abultaron y le dibujaron huecos y grietas a su historia nómade, que vive inmersa en una lengua extranjera y escribe y publica en otra.

Un “vivir entre lenguas” como lo llama Sylvia Molloy, una bifurcación potenciadora. El tema nos interpela con fuerza por su radiación contemporánea. Las capas de la memoria se hojaldran, se vuelven foco expansivo o detalle y se recrean en las escenas  maravillosas del baile de una vieja traductora o en el grito de una niña afro-alemana, futura poeta, en la puerta de un orfelinato. Sí, un libro donde la escritura es protagonista. El sistema metafórico y su sintaxis se despliegan con rigor, maestría e intensidad afectiva. Muestran que la lengua nace allí en el grito doloroso del abandono, en su evocación, en la traición que sufre la paria, o en el músculo atento por seguir nombrándolos.» (De la contratapa Nora Domínguez. Colección Agalma). 

Los ensayos reunidos en La lengua de viaje completan su trilogía berlinesa, junto con la novela Berlín es un cuento y el reportaje literario Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Proyecto "Señoritas"

Nuevo librito de Kathrin Schadt, Gastón Liberto y Christian Ingenlath

Señoritas de Gastón Liberto, Christian Ingenlath y Kathrin Schadt

Introducción
             Al principio fue el cuadro
"Las Señoritas" del artista argentino Gastón Liberto. Aceptando su invitación, los autores alemanes Kathrin Schadt y Christian Ingenlath, escribieron independientemente cinco poemas cada uno referente a este cuadro. Luego los textos fueron traducidos al castellano con y por la escritora argentina Esther Andradi. “Las Señoritas“ de Liberto es un homenaje a la obra de Pablo Picasso "Les Demoiselles d’Avignon“ del año 1907, que está calificado como punto de inflexión en la historia de la pintura occidental. 

Se puede escuchar unos de los textos en castellano aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=WbBEkPsvD8k

Sobre LOS SUEÑOS DE LAS SEÑORITAS de Kathrin Schadt


DOMINÓ CON MADAME GILOT

Soñé con una mujer
de cejas circunflexas
cuando la conversación se atascó
resultó mi comentario
Picasso no habría logrado
nada con fotoshop
auténtico sólo después
de una interrupción
borré mi perfil de usuario
con una sombrilla protectora
detrás de la joven pintora
me conecté a la red
otra vez


EL HIMNO DE ODETTA

El día en que el olvidado himno de Odetta
se mezcló con la dulzarrona publicidad de un whisky
un grupo de muchachas subió al escenario.
Autosuficientes no querían saber nada
ni de ninfas ni de Femen.
Seguían en silencio sus inexorables planes
bajo la máscara mortuoria de una reina amazona.
Abandonada, la inútil mirada voyeurista
cayó sobre sí misma.
Un renacimiento de las residencias para machos, el bar de la esquina
y entonces la cita anual en cabinas de reproducción.
Ningúnt trombón desde los altoparlantes
sino Groove konvex y la voz de Odetta:
Can’t you see? I gotta be me!