Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

Exposición artista colombiano Franco


Más allá de las apariencias, o del  abstracionismo « mítico-expresionista » (El Dorado) en la pintura (*) del artista colombiano Franco


Por Mario Wong
Escritor peruano

« L’origine ne désigne pas le devenir de ce qui est né mais bien ce qui est en train de naître dans le devenir et le déclin. L’origine est un tourbillon dans le fleuve du devenir et elle entraîne dans son rythme la matière de ce qui est en train d’apparaître. (…) »
Walter Benjamin

A Miguel Rodríguez Liñán y a Tito Diez

La pintura « matérica-abstracta » (y hago uso del oximoron; pinta sobre yute y utiliza diversas materias: arena, vidrio…, restos metálicos, óxidos… ; y la  abstracción…, ¿ expresionista ?) de Franco es una explosión de múltiples  colores -en sus series « El Dorado », « Senderos » y  « Atmósferas »-, que bien podría hallarse emparentada con la « abstracta-expresionista », onirista-mítica, de un Jacson Pollock (1). La encuentro  de repente, yo, en el jardín de los senderos que se bifurcan (Borges)  del arte contemporáneo, en esta segunda exposición en la galería Mona Lisa, en sus nutrientes míticas precolombinas y en ese lenguaje, personal, del mundo de los sueños como una impugnación frente a una modernidad, un progreso, que  ya « tocó techo ».
… Así, su arte subvierte el espacio de la representación, y « manifiesta » (expresa) la destrucción de los diversos eco-sistemas del planeta Tierra; los « espectros » de la destrucción (los he visto en…), como si se tratase de una historia, pictórica, universal de la infamia, se hallan ahí presentes en sus cuadros. Son rostros fantasmáticos que nos sorprenden; es como si el caos fuese el motivo de su arte, y Franco recorriese el terreno de las representaciones indígenas (de sus geometrías, laberintos y senderos… ; véase su serie « El Dorado »), como si estuviese en búsqueda de una « salida » a la locura…, a la entropía y anomia social del capitalismo globalizado. He visto lo que he visto…, hay cosas que no recuerdo y sin embargo… (D.C.)
Las imágenes no son el substrato de « nada sólido» (…léase L’art à l’état gazeux, de Yves Michaud); el espectador no puede « estabilizar » las imágenes para « fijarlas » mejor  en una « visión retiniana » (M. Duchamp, y su crítica del  art rétinien…, del « fin del arte » o de lo estético vilipendiado… ; del repudio de lo bello y del triunfo de la fealdad y de la nada, o de lo insignificante y la « copia » (W.B.) en el arte contemporáneo), de esencias inmóviles (como si fuese una mariposa, que no es posible describirla sino cuando ella se halla con las alas abiertas, en una vitrina, atravesada por un alfiler… ; pero, ¿cómo describir una mariposa batiendo sus alas en pleno vuelo?); las imágenes, en los cuadros de Franco, en esas explosiones múltiples del color, tienen, lo repito (me repito…) algo de espectrales, como si oscilasen en distintos tiempos y espacios...  Bien podría aplicárseles la expresión wiggensteiniana de « verlas » una vez como tal cosa y, otra vez como tal otra… (2); son las capas, bien trabajadas, de lo matérico de sus pinturas, que hace que sus « superficies » creen ese efecto… ; los elementos utilizados dan a su pintura textura y volumen y trasmiten, con el uso de otros recursos técnicos, también velocidad y movimiento.

  

(*) Galerie Mona Lisa, 32 rue de Varenne, 7ème Arr., Paris; exposición de noviembre. Incluye pinturas de tres series: « El Dorado », « Senderos » y « Atmósferas »; y también algunas esculturas de su exposición anterior  (mes de julio) : « Seres ».

París-Montmartre, 7 de noviembre del 2019.


Notas :
(1) Más no creo que sea la misma técnica, action painting, que inventase el pintor norteamericano…, que descartaba el uso del caballete y practicamente del pincel (usaba directamente el chisguete, la espátula y otros medios…, para verter y salpicar, chorrear, gotear…)  y que implicaba -pintaba con la tela extendida sobre el suelo-, la involucración completa de la mente y el cuerpo del artista (esto último literalmente, ahí están las fotos), como si fuese un ritual chamánico, en la obra…, que adquiere el dinamismo que caracteriza el estilo de este  gran artista.

(2)Cito in extensius: «(…) Que l’image soit instable, cela signifie qu’elle voue notre langage lui-même –qu’il s’agisse d’interpréter ou même, seulement, de décrire ce que nous voyons – à l’oscillation des temps et des aspects. Si l’image n’est le substrat de rien de solide, mais un simple, jamais simple en réalité, passage des aspects, alors le langage qui tente d’en consigner l’expérience ne saurait être lui-même  qu’un passage des temps dont  l’expression wittgensteinienne « voir (l’image) une fois comme telle chose, une autre fois comme telle autre chose » (einmal als das eine,einmals als das andere Ding sehen) donnerait probablement la formule de base. Ce n’est pas un hasard, d’ailleurs, si la théorie des aspects, dans la linguistique de… » (Véase Didi-Huberman, Essayer voir, Paris, Les éditions de Minuit, 2014, pp. 63-64). 

martes, 15 de diciembre de 2015

Presentación de Las brujas de Auschwitz de Mario Wong

Presentación en París de Las brujas de Auschwitz, uno de los últimos títulos publicado por Mirada Malva, el próximo jueves día 17 a las 20:00 horas en la Maison de l'Amérique Latine. La presentación la harán los escritores Jorge Tafur, Goran Tocilovac y Eduardo García. Ver más datos sobre el autor y la obra


domingo, 12 de octubre de 2014

Patrick Modiano, premio Nobel de Literatura 2014

PATRICK MODIANO. CUANDO LA LITERATURA ES EL ESPEJO DEL TIEMPO

POR PEDRO GARCÍA CUETO


Patrick Modiano
  Modiano gana el premio Nobel y se oye el tiempo susurrar bajo la sombra de una época donde los hombres fueron humillados por el nazismo, en aquella Francia que nos retrata el autor, en su célebre trilogía sobre la ocupación.
   Niño un tanto abandonado, de padre judío, criado por una abuela belga, donde fue gestando su amor por la literatura, con libros que dejan aroma a tiempo pasado, a historia de Francia, a la época que no conoció, pero que pervive en él, como deudor de un tiempo que vuelve, las delaciones aquellas de Vichy, cuando los franceses, algunos, se pusieron al lado de los nazis, pero la Resistencia también estaba presente para mitigar el peso de ese tiempo de dolor.
  El lugar de la estrella, La ronda de noche, Los bulevares periféricos, Calle de las tiendas oscuras, Exculpación, etc, son algunos de sus libros, la infancia, la adolescencia, la obsesión por evocar el pasado está en su obra, donde la literatura permea una fuerza emotiva, que llega al lector, que cautiva, tan grande es el nuevo Nobel.
   La lengua de Modiano en sus obras es escueta, pero poderosa, es una literatura cincelada, que deja huella, porque las palabras siempre son las necesarias, las que deben estar, con todo su poder evocador, con un ritmo que no pierde sentido, que va envolviendo al lector, llenando de luz cada página leída, tal es el esfuerzo del autor por hacer verdadera literatura.

Celebremos este premio, a uno de los grandes, el gran Patrick Modiano, de mirada tímida, pero cuya luz inunda la página, para hacer de la literatura algo más grande que la vida. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

La foudre demain de Sylvia Miranda


Presentación del libro

La foudre demain 

(El rayo mañana)


de Sylvia Miranda 

con ilustraciones de Sylvie Lobato 




Participan:

Sylvia Miranda

Sylvie Lobato


Lunes 6 de octubre a las 20,00 h

Centro de Arte Moderno 
C/Galileo, 52
28015 Madrid
España

Entrada libre y gratuita

La foudre demain (El rayo mañana) es un libro de artista, para leer, para contemplar, para tocar, para detener un poco la rueda caótica del tiempo y recuperar otro ritmo; lograr ir hacia “la cima inexistente” y  dejarse llevar al interior de las imágenes poéticas y plásticas que lo habitan. En otras palabras, es un libro que invita a un viaje. Publicado en el Puerto de La Rochelle por Les Arêtes Editions, este trabajo conjunto reúne poemas que Sylvia Miranda escribió en francés durante sus viajes por Marruecos, acompañados de otros escritos en español y traducidos luego al francés que completan este conjunto.  Acompaña este viaje, los dibujos originales que la pintora francesa, de origen español, Sylvie Lobato, hizo expresamente para esta edición. Obra que fue presentada en el Salón del Libro de París en 2013 y en L’Escalier-espace d’art, de la misma ciudad, en la primavera de 2014 es, a su vez, la primera presentación de la obra plástica de Sylvie Lobato en Madrid, un reencuentro con la patria espiritual largamente esperado.


Sylvia Miranda (Lima, 1966) es poeta, escritora y doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones versan sobre el imaginario urbano y la poesía de la vanguardia histórica peruana. Escribe artículos de crítica literaria y de artes plásticas en revistas especializadas. Ha traducido Momentos marroquíes de la poeta brasileña Astrid Cabral (versión on-line) y está trabajando actualmente en el proyecto de hacer una versión de algunos textos de Carmen Ollé al francés. Tiene varios poemarios publicados, una novela, un libro de relatos, y ensayos sobre la poesía de E. A. Westphalen y Carlos Oquendo de Amat. Ha recibido el Premio Tomás Luis de Victoria de Poesía (Salamanca, 1994); el Premio Novela Corta del Banco de Reserva del Perú (edición 1996), así como el Premio Extraordinario de Tesis doctoral (UCM, curso 2006/2007). Está en prensa su poemario Tiempo de sol, donde reúne parte de su obra poética de los últimos años.


Sylvie Lobato (1970) es francesa de origen español (Zamora). Nació en París, ciudad en la que reside y trabaja.  Es Diplomada de l’EMSAT (Escuela Municipal Superior de Artes y Técnicas de la ciudad de París), Sección Artes Gráficas. Se ha especializado en Caligrafía con Laurent Pfuglaupt, y ha seguido cursos especializados de Grabado en la Escuela Duperré y Escultura en Artes Decorativas de París. Ha realizado numerosas exposiciones personales y colectivas tanto en Francia como en el extranjero (Barcelona, Bruselas, Nueva York, Bologna…), además de efectuar diversos encargos públicos, como los frescos  del Centro Cultural la Jonquière, París. Trabaja como calígrafa para casas de alta costura y joyería como Chanel, Yves Saint-Laurent, entre otras.    


martes, 21 de mayo de 2013

Estelle Martineau: Poesía bilingüe

Estelle Martineau

Estelle Martineau (Châteauroux, Francia, 1977). Luego de realizar estudios de literatura en la universidad de Nantes (licenciatura en Letras Modernas, opción Teatro) trabaja varios años como actriz de teatro independiente en compañías (compagnie du pont neuf, compagnie des contes à rebours,…) de Nantes y París  En 2007, después de su presentación del monólogo de “Blanche Aurore Céleste” de Noëlle Renaude en París  se va a vivir a Guadalajara, México, donde aprende el español y empieza una serie de traducciones a nivel docente (La danza en la educación de Manuel Arreola Rubio). En octubre del 2010 abre en esta ciudad un centro cultural educativo “Le Moulin des Arts”, que propone varias actividades culturales (música, danza, teatro, pintura, idiomas)  y donde enseña inglés y francés. Escribe desde los 15 años.  


  

Traducción al español de Estelle Martineau
  

 LANGAGES

Les sons se mélangent dans l’air chaud
Mais gardent leurs sens
Et dans cette étrange danse 
Se distinguent les échos
Qui en volutes transcendantes
M’enveloppent d’une fine couverture
Fragile, légère et chancelante
Pleine de douces ouvertures :
Aérations rafraîchissantes et pures
Qui ravissent mon âme
Qui tombent les murs
Et me soufflent le charme
D’un monde nouveau
Couleur Sombrero



LENGUAJES

Los lenguajes se mezclan en el aire caliente
Pero conservan su sentido
Y en este extraño baile
Se distinguen los ecos
Quien en espirales trascendentes
Me envuelven en una fina cobija
Frágil, ligera y tambaleante
Llena de suaves aperturas:
Ventanillas refrescantes y puras
Que alegran mi alma
Que derrumban las paredes
Y me soplan el encanto
De un nuevo mundo
Color Sombrero


***


ENFANCE
Aux abords des odes joyeuses
S’échappant des pins et sous bois
Courraient en symphonie heureuse
Dans mon cœur enfantin :
C’était l’annonce de promesses
De trésors chamarrés d’espièglerie
Où ma fougue pourrait s’élever en liesse
Dans les hauteurs verdoyantes où l’oiseau rit
Puis la grosse clef tout en craquant
Tournait dans la vieille serrure
Usée par le temps ;
Le portail s’entrouvrait lentement,
Sur le paradis de verdure
Sur les feuilles aux reflets d’argent
Sur les senteurs de l’été furibond
Sur la liberté sauvage
Des enfants pas sages
Enfin libres de faire des bonds




INFANCIA

Al llegar odas alegres
Escapándose de los pinos y malezas
Corrían en sinfonía feliz
En mi corazón infantil:
Era el anuncio de promesas
De tesoros ajigoleados de travesura
Donde mi brío podía elevarse jubiloso
En las alturas verdosas donde el pájaro se ríe
Luego la grande llave crujiendo
Giraba en la vieja cerradura
Gastada por el tiempo
La cerca se emparejaba lentamente
Sobre el paraíso de la naturaleza
Sobre las hojas de reflejos de plata
Sobre los aromas del verano apoplético
Sobre la libertad salvaje
De los niños inquietos
Al fin libres de andar brincando

***


CACHE-CACHE

Sous la lune voyeuse
Je me faufile en vermisseau
Sa clarté se reflète dans l’eau
La belle est pâle, vers-luisante
Puis elle se fait voyante
Et je me cache, fileuse
Parmi les feuillages épais
Parmi les herbes dansantes
Et les vapeurs odorantes
Mais les éclats de lait
En douce se glissent
Ne laissent aucun interstice
Me découvrant, souriante, nue
Révélée et émue


ESCONDITES

Debajo de la luna voyerista 
Me deslizo como lombriz
Su luz clara se refleja en el agua
La bella es pálida, cristal brillante
Luego se hace vidente
Y me escondo, fugaz
Entre los follajes abundantes
Entre las hierbas danzarinas
Y las fragancias en olas
Pero sus esquirlas de leche
Suavemente se deslizan
No dejan ningún escondite
Descubriéndome, sonriente, desnuda
Revelada y conmovida

***

IL PLEUT

Il pleut des gens sur le pavé mouillé
Leurs talons crépitent dans l’odeur pleine
De la journée achevée
Il pleut des gens sur le pavé mouillé 
Et ils se regardent, fatigués, sans haine
Formant une large flaque humaine
Il pleut des gens dans mes yeux étonnés
De leur regard délavé, usé, blême, 
Bulles translucides et irisées…
Il pleut des yeux comme des gouttes nacrées
Des reflets d’âmes sur le goudron blasé
Et cette masse de corps souveraine
S’étale et se disperse, arythmée.
Il pleut des ombres dans les galeries souterraines,
Et leur silence fait trop de bruit.


LLUEVE

Llueve gente en el pavimento mojado
Sus tacones chisporrotean en el olor lleno
De la jornada completada
Llueve gente en el pavimento mojado
Y se miran, cansados, sin odio
Formando un ancho charco humano
Llueve gente en mis ojos sorprendidos
De sus miradas lavadas, usadas, pálidas,
Burbujas traslucidas e irisadas…
Llueve ojos como gotas nacaradas
Reflejos de almas en el piso indiferente
Y esa masa de cuerpos soberana 
Se esparza y se dispersa, aritmada.
Llueve sombras en las galerías subterráneas,
Y su silencio hace demasiado ruido.

***

L’HEURE MAUVE

Sur la couche des cieux 
S’étale un rêve merveilleux
Blanc avec des oiseaux bleus
Où trottent parfois quelques yeux
Qui s’appesantissent. Une étoile
Verte, un sourire gris chat
Qui s’étire comme un châle 
Qui se déchire comme un voile
Et qui nous fait rire, en bas.
Parfois la lune charmeuse 
Chatouille d’un cil aveugle 
L’aube vermeille amoureuse
D’un rayon de soleil perdu.
Elle rougit un peu, mais l’aigle
Des cieux fait taire ces deux grues
Et arrache l’astre a son alcôve
A l’heure de l’Heure Mauve


LA HORA LILA

En la cama de los cielos
Se esparce un sueño maravilloso
Blanco con pájaros azules
Donde trotan a veces algunos ojos
Que se estancian. Una estrella
Verde, una sonrisa gris gato
Que se estira como un chal
Que se desgarra como un velo
Y que nos da risa, ahí abajo
A veces la luna encantadora
Cosquillea de una pestaña ciega
El alba escarlata enamorada
De un rayo de sol perdido.
Se sonroja un poco, pero el águila
De los cielos calla esas dos grúas
Y arranca el astro de su alcoba
A la hora de la Hora Lila

***

LA DISPUTE

Infinie grandeur…infinie petitesse
Infiniment humain
Erreur de l’hermétisme en liesse
Monologues vains
Plans superposables de dialogues incompris
Justesses de théorie
D’angles divergents, saillants 
Et pourtant Zidentiques,
Identiquement coupants
Dans l’assurance lubrique
De notre contentement
Incompréhension de l’infiniment humain
Incompréhension de l’humain… infiniment ?


LA DISPUTA

Infinita grandeza…infinita pequeñez
Infinitamente humano
Error del hermetismo jubiloso
Monólogos vanos
Planos apilables de diálogos incomprendidos
Justezas de teoría
De ángulos divergentes, turgentes
Aunque Zidenticos
Idénticamente cortantes
En la seguridad lubrica 
De nuestro contentamiento
Incomprensión del infinitamente humano
Incomprensión del humano… infinitamente?

***

GITAN

La sphère jaune court sur le toit
De tôle, au milieu des longs chats
Blonds que caressent les doigts
Sveltes du soleil qui se noie,
Et puis sur l’horizon
S’illumine le ciel ;
Doucement s’élève la chanson
Du musicien vermeil :
Il chante un air apaisant
Que les grillons connaissent
Un air que paissent
Les moutons blancs volants


GITANO

La esfera corre en el tejado
De lámina, entre los largos gatos
Rubios que acarician los dedos
Esbeltos del sol que se ahoga,
Y luego en el horizonte
Se ilumina el cielo
Despacito se levanta la canción
Del músico escarlata:
Canta una melodía calmante
Que los grillos conocen
Una melodía que pastan
Los borregos blancos volantes

***

OPÉRA D’OCTOBRE

Un ciel d’émail s’étire comme un pull sur le ballet débutant des feuilles rouges et
Or.
A terre des étoiles ternes et mortes brillent, immobiles à l’abri du vent.
Les tentacules végétales muent au gré des courants et forment une valse d’automne languissante comme 
un tango lent.
Et puis un concert rauque s’élève des gorges moites dans le silence parsemé.
L’automne est à nos pieds.
Bruissement d’eau.
Frottements d’air.
Vol décadent des
Papillons verts
Sans âme.
Le temps boîte. Il traîne son pied bot sur
Le goudron décharné.
De la voûte immaculée se détachent les cheveux roux de l’automne.
Chute vertigineuse. Ivresse du vide. Rires
Légers qui frissonnent dans les branches.
Le vent vainc.
Les sons montent.
Les cous toussent et poussent l’air virevoltant de l’opéra d’Octobre.


ÓPERA DE OCTUBRE

Un cielo de esmalte se estira como un suéter sobre el ballet principiante de las hojas rojas y
Doradas
En la tierra estrellas opacas y muertas brillan, inmóviles protegidas del viento.
Los tentáculos vegetales mudan siguiente los corrientes y forman un valse de otoño lánguido como
Un tango lento.
Luego un concierto ronco despega de las gargantas húmedas en el silencio salpicado.
El otoño está a nuestros pies.
Susurro de agua.
Fricción de aire.
Vuelo decadente de las
Mariposas verdes
Sin alma.
El tiempo cojea. Arrastra su pie zambo en 
La ruta deshuesada
De la bóveda inmaculada se desprende el cabello pelirrojo del otoño.
Caída vertiginosa. Embriaguez del vacío. Risas
Ligeras que tiemblan en las ramas
El viento vence.
Los sonidos suben.
Los cuellos tosan y pujan el aire girando de la ópera de octubre.


***


martes, 24 de noviembre de 2009

Presentación del libro La Ciudad en la narrativa peruana de autores y temática andinos

La profesora y crítica literaria francesa Ghislaine Delaune Gazeau, especialista en literatura peruana, presenta próximamente su última publicación. Os adjuntamos la invitación.

Le samedi 28 novembre 2009 à 19 heures, vous êtes cordialement invités au Vertice du Musée de la Nation à Lima (Pérou) à la présentation réalisée par les critiques littéraires Roberto REYES, Mauro MAMANI, Sandro BOSSIO, du livre :


La Ciudad en la narrativa peruana de autores y temática andinos (siglo XX y XXI)

Está usted cordialmente invitado a la ceremonia de presentación a cargo de los críticos literarios Roberto REYES, Mauro MAMANI, Sandro BOSSIO, del libro :

La Ciudad en la narrativa peruana de autores y temática andinos (siglo XX y XXI)

que se realizará el día Sábado 28 de Noviembre a horas 7 pm en el Vértice del Museo de la Nación, sede de la Feria del Libro "Ricardo Palma".


viernes, 6 de noviembre de 2009

Levy-Strauss: Fallece un gran pensador del siglo XX


Muere antropólogo-lingüista francés Claude Levi-Strauss


El 3 de noviembre de 2009 murió a los 100 años de edad Claude Levi-Strauss, hijo de un matrimonio judío francés de origen alsaciano. Nació el 28 de noviembre de 1908 en Bruselas y estudió en París antes y después de sus investigaciones en Brasil de 1935 a 1939. Recibió doctorados honorarios de Harvard, Yale y Oxford además de universidades de Suecia, México y Canadá. Es considerado el padre de la antropología moderna por su trabajo que incluye teorías sobre los rasgos comunes entre las sociedades tribales y las industriales. Escribió libros clásicos de la antropología, la lingüística y la literatura, como Tristes trópicos (1955), un viaje novelado, sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939; El pensamiento salvaje (1963), acerca del trabajo mental del mal llamado «primitivo» neolítico, cuyos procedimientos analíticos se asemejan a los de la ciencia moderna; y los cuatro tomos de sus Mitológicas (1964–1971), obras decisivas y originales de la antropología del siglo XX, por el uso singular de la mitología americana. Fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

Levi-Strauss reformó el campo de la antropología con la introducción del concepto de estructuralismo: los patrones comunes de conducta y pensamiento, y en particular los mitos, en una amplia gama de sociedades humanas. El estructuralismo es definido como la teoría de patrones subyacentes de pensamiento en todas las formas de actividad humana, necesaria para comparar las relaciones formales entre los elementos de cualquier sistema. Teoría de gran importancia en la ciencia del lenguaje, especialmente en el Círculo Lingüístico de Nueva York, organismo que Levi-Strauss, Roman Jakobson, André Martinet y otros catedráticos fundaron en 1943. y que, al expandirse en, 1969 se convirtió en la International Linguistic Association. Muy activo en esta corporación. Levi-Strauss contribuyó mucho a la fundación y circulación de WORD, su revista académica trimestral, como lo explica Eugenio Chang-Rodríguez en “La Asociación Internacional de Lingüística,” primer capítulo de su libro Entre dos fuegos: reminiscencias de Europa y África (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2009), pp. 3-25.




lunes, 24 de agosto de 2009

Crítica Viva, Crítica Cómplice


CRÍTICA VIVA, CRÍTICA CÓMPLICE. LE CLÈZIO: LA CUARENTENA
¿Es Le Clèzio un premio Nobel con absoluto merecimiento? El prestigio de los premios literarios está justamente en entredicho. Intereses editoriales o políticos enturbian continuamente lo que no debería ser otra cosa que una celebración de la fantasía y el arte de la palabra. Pero a veces son justos. ¿Qué opinan los lectores de este escritor francés?
La Mirada Malva (www.miradamalva.com) y la revista intercultural Ómnibus (www.omni-bus.com) proponen la lectura de una de sus obras de mayor repercusión: La cuarentena.
Un relato que comienza con la última escena entre Verlaine y Rimbaud, de la que es testigo otro personaje, que también -como el autor de las Iluminaciones- partirá hacia tierras lejanas.

Escribe tus comentarios!
Se premiará con un ejemplar de la primera edición en España de El diluvio (1969) de J.M.G. Le Clèzio, publicado por la editorial Seix Barral, Biblioteca Formentor, aquel trabajo publicado que el Consejo Editorial de Ómnibus considere de mayor interés. También los publicaremos en la revista Ómnibus (si estás de acuerdo).

Os animamos a leer la primera crítica: 1- De cata con el Nobel Le Clézio. Por Arturo García Ramos.
n
Agradecemos a Claudio Álvarez Sánchez la donación del libro.