Mostrando entradas con la etiqueta ACTOS Mirada Malva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTOS Mirada Malva. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

sábado, 18 de abril de 2015

Secretos familiares ¿decretos personales? de Diana Paris

PRESENTACIÓN LIBRO SECRETOS FAMILIARES ¿DECRETOS PERSONALES? de DIANA PARIS

¿Podía Edipo huir de su destino? ¿Era necesario que Napoleón Bonaparte por ser leal a su padre se enfermara de cáncer de estómago? ¿Sabía el entonces príncipe Guillermo de Holanda que al elegir a Máxima repetía la historia de sus ancestros? ¿Cómo explicar las tragedias de la familia Kennedy ?
La psicología transgeneracional explora en los pactos ocultos que pasan de generación en generación, e indaga en la lealtad invisible entre padres e hijos, hermanos, abuelos y tíos. Los árboles genealógicos son las herramientas para descubrir esos lazos secretos.
La familia puede ser nuestro cofre del tesoro o nuestra trampa mortal, conocer los secretos familiares nos libera de repetir y nos permite crecer.
Sincronía de fechas / Repetición de dolencias físicas y psíquicas / Enfermos imaginarios / Contratos ocultos / Mentiras heredadas / Delegación de la deuda parental / Elección de la carrera profesional / Celos y triangulación / El peso de los muertos en la elección del nombre.

PRESENTACIONES
  • Librería Ecocentro
c/Esquilache, 4. Madrid
Día 21 de abril a las 19:15 horas, Sala 53



  • Exposición Cuerpo y Poder
c/Fuencarral, 77. Madrid
Día 24 de abril a las 19:00 horas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Presentación de Diario de los seres anónimos de Omar Ortiz


Omar Ortiz Forero, a quien admiro desde muchos años atrás por su indeficiente tarea alrededor de la poesía, que observa, a fuer de caminante, en todos los sitios, en los rincones urbanos, en los caminos, en los aeropuertos, en los tranvías y en los buses, donde su ojo atento y escrutador atisba personajes y  capta el sentimiento subyacente de las miradas, de aquellos ofendidos por los ultrajes de la vida áspera, de los contritos que caminan con la máscara del dolor y nadie distingue y aun de los alegres con una existencia que florece con las dulces notas de la felicidad.

El Diario de los seres anónimos es una transmigración de almas, donde el poeta se mete en el ser anónimo e invisible, o en la lejana matrona que encarnó al personaje de aquella novelita que leí de niño con el título de La monja alférez. Esta nueva obra de Ortiz es realmente un catálogo de la infinita variedad de los seres humanos, en el desfile que quiso captar en una obra incomensurable, La Comedia Humana, la pluma maestra de Balzac. (Armando Barona Mesa).


domingo, 8 de junio de 2014

Fabio Martínez, ciencia ficción en el espacio hispánico


FABIO MARTÍNEZ, CIENCIA FICCIÓN EN EL ESPACIO HISPÁNICO

Por ConsueloTriviño Anzola
Escritora y ensayista colombiana

Consuelo Triviño
En El desmemoriado, Fabio Martínez (Cali, Colombia, 1955)  incursiona de nuevo en la literatura de ciencia ficción y lo hace con el humor que lo caracteriza desde Pablo Baal y los hombres invisibles que publicó en 2003. Es curiosa la trayectoria de este escritor polifacético que se mueve con soltura entre la novela histórica con títulos como La búsqueda del paraíso, biografía novelada sobre Jorge Isaacs, autor de la más bella novela del Romanticismo hispanoamericano, María. Asimismo es autor de Balboa, el polizón del Pacífico, relato sobre el descubridor del océano Pacífico. Es como si su escritura necesitara desplazarse desde el tiempo histórico hasta el imaginario futuro, como una forma de perderse en la búsqueda de sentido y en la necesidad de entender el presente. 
Pero Fabio Martínez, el autor, no está perdido en el tiempo, todo lo contrario, anclado en el presente, ejerce la cátedra como profesor de literatura de la Universidad del Valle, a la vez que dirige su sede del Pacífico en Buenaventura. Además, es columnista del diario El Tiempo donde nos ofrece su punto de vista no solo sobre la actualidad política, sino sobre diversos temas de candente vigencia. De modo que estos dos polos a tierra como son el periodismo y la docencia le impiden desviarse de la cronología que sin duda rige su vida.
Consuelo Triviño

Pero tal rigor solo puede darse a medias en un escritor dominado por una vocación literaria que se le impone, ya sabemos que la escritura es un desvío de la prosa del mundo, esta llanura prosaica, a la montaña mágica de la imaginación y la ciencia ficción es en este caso una vía de escape para conjurar cierto malestar que nos asalta debido a los acelerados y sorpresivos cambios que la tecnología ha introducido en nuestras vidas. Nos inquieta sobremanera que cambie nuestra percepción del tiempo y del espacio, que hurgue en la intimidad del ser humano, no sabemos si con la intención de deshumanizarlo o de despellejarlo vivo. De hecho, el esfuerzo de los personajes de El desmemoriado consiste en una simbólica resistencia a cambiar sus hábitos, convencidos como están de que lo importante es mantener los lazos que los unen y aferrarse tenazmente a los símbolos constitutivos de su identidad.
Este es uno de los temas que se abordan en El desmemoriado donde dos personajes son condenados a la marginalidad y a la clandestinidad por haber quedado fuera del sistema, es decir, por no haber llegado a tiempo para recibir una tarjeta electrónica y un pin que los conecte a un sistema central, igual que al resto de los ciudadanos.
Consuelo Triviño y Fabio Martínez
Nos instalamos en una Bogotá ultramoderna el 6 de agosto de 2068 en que se celebra el 530 aniversario de su fundación y Pitty Caballero, profesor universitario, junto con su esposa Manzana Siachoque intentan sobrevivir sin el pin recurriendo a tretas para escamotear las medidas del gobierno. Encontramos una ciudad llena de pantallas que vigilan, con una marquesina que la atraviesa de oriente a occidente para proteger a los ciudadanos de los sorpresivos aguaceros torrenciales, un guiño al sabio loco, el profesor Goyeneche que nutrió de anécdotas el imaginario de los estudiantes de la Universidad Nacional.
Por la ciudad transitan clones y mutantes y gentes orgullosas de mantener a raya a los pobres ciudadanos que viven en los márgenes, pues el centralismo ha triunfado sobre las regiones apartadas. El funcionamiento del cerebro es modificado para que las personas se adapten a las nuevas realidades: a cambiar los alimentos por cápsulas, a solicitar los bienes y servicios a través de la red y a obedecer sin cuestionarse las órdenes del jefe supremo, que solo desea perpetuarse en el poder. Es preciso, por tanto, prolongar la vida de los individuos e intentar incluso que alcancen la inmortalidad.
Mesa presentación: Triviño, Martínez y Vázquez

Literatura y ciencia van de la mano aquí y este procedimiento propio de la literatura de ciencia ficción, como sugiere Arturo García Ramos, «lleva las teorías racionales más allá de sus posibilidades mediante la imaginación» (García Ramos, El cuento fantástico en el Río de la Plata, Mirada Malva, 2010:306). 
Y es que a medida que se avanza en la narración nos vamos dando cuenta de que ese futuro no es de ninguna manera ajeno al presente. Entendemos que se cuestionan el totalitarismo, el aislamiento e incomunicación entre las personas debido a la avasalladora presencia de las tecnologías, como dice el protagonista: «En el siglo XX, el hombre mató a Dios; en el siglo XXI el hombre mató al hombre».
Hay que celebrar, por tanto, esta reflexión sobre el presente desde un futuro no muy lejano, lo que se da en medio de la atmósfera inquietante del relato, aunque todo ocurra dentro de una aparente normalidad, procedimiento que inserta esta novela en nuestra tradición fantástica de ciencia ficción, que se remonta a Leopoldo Lugones, autor de ese conjunto de relatos que son Las fuerzas extrañas (1906), hasta llegar a la paradigmática novela de Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (1940). Con ellos la ciencia ficción en nuestro entorno hispánico se ha abierto camino entre lo fantástico, alimentándose no solo de los adelantos científicos, sino también del cine, de los dibujos animados, tanto como de los clásicos. No cabe duda de Fabio Martínez es un apasionado lector de las novelas de Julio Verne que nos iniciaron en la lectura, pero sobre todo de obras como La máquina del tiempo de Wells, El fin de la eternidad de Isaac Asimov o Farenheit 451 de Bradbury que nos permiten reflexionar en lo que le espera a la humanidad bajo los regímenes totalitarios y sobre lo que le queda del ser humano cuando se manipula su cerebro. También de sus predecesores en Colombia como Antonio Mora Vélez (1942), Glitza (1979) e incluso José Félix Fuenmayor con Una triste aventura de catorce sabios, (1928) y José Antonio Osorio Lizarazo con su novela Barranquilla 2132 (1932). Pero no olvidemos que El desmemoriado es ficción dentro de la ficción, ya que Pitty, el protagonista, nos deja al final sus complacientes opiniones sobre el relato que acaba de escribir.

Un "desmemoriado" en la globalizada sociedad de la información

Un “desmemoriado” en la globalizada sociedad de la información:
Texto de presentación en Casa de América de Madrid, junio 2014

Por M. Ángeles Vázquez
M. Ángeles Vázquez, copyright foto Marta Menoyo
Editora de Mirada Malva


Publicar El desmemoriado, la última novela de Fabio Martínez ha sido para Mirada Malva un auténtico placer, no solo por nuestro interés en su autor y amigo Fabio, también lo es por el vínculo afectivo que nos une a la narrativa latinoamericana en general y a la colombiana en particular. 

Sin entrar en un análisis profundo, del que se ocupará nuestra querida colega Consuelo Triviño, quisiera apuntar que dentro de la variedad y riqueza de temas y estilos, de la polifonía hispanoamericana, surge esta novela, diríamos que en tono apocalíptico, donde el autor colombiano da por hecho que la sagacidad del lector forma parte de su semántica estructural y de su poética narrativa. 

Mesa presentación, copyright Marta Menoyo

La globalización del Planeta sirve de excusa y recurso a Fabio Martínez para realizar una crítica feroz contra el sistema, contra el “desconocimiento” –y por tanto, un supuesto retroceso intelectual- al que nos podría lleva el reto constante que implica la sostenibilidad de la sociedad de la información en nuestras vidas. Martínez la estigmatiza sin piedad, porque los significados no son lo que son, sino lo que unas máquinas diabólicas interpretan que son. Y en este sentido, quiero recalcar una frase genial que ejemplifica este tema: “para qué leer un libro si todo está sintetizado en Wikipedia” dice Pitty Caballero, uno de los protagonistas de la novela. 

Su léxico, que claramenente interactúa con el lector, sus guiños literarios, por ejemplo a la literatura anglosajona, o a sus autores fetiche como Cervantes y las referencias lúdicas a escritores colombianos como Juan Pablo Rocky, Piedad Revlon o Harold Almorranas, posibilitan que la novela discurra, con un sentido de la parodia y del humor extraordinarios, por un horizonte inteligente e inmediato. 

La trasmutada ciudad de Bogotá forma parte del eje central de la temática novelística de El desmemoriado, pero su estrategia narrativa se condensa, dentro de su irreverencia, en una sátira social profunda que se ve edulcorada a través de esa clave de humor de la que hablábamos, y que no deja de ser un recurso casi indisoluble en gran parte de la obra creativa de Martínez. 
Fabio Martínez, copyright Marta Menoyo

Dirá de ella Gustavo Reyes en una excelente reseña que le ha hecho a la obra: “Esta quinta novela de Fabio Martínez, perteneciente al universo de la anticipación o ciencia ficción, es también una protesta, un manifiesto, un desquite, una diatriba y una advertencia construida en el habla llana de la calle para darnos el anticipo de un futuro alucinante que, quizá, ya no estaríamos a tiempo de evitar, a menos que espejos como el que se propone ser esta obra actuaran como freno de emergencia”.

Finalmente, animarles a que la lean porque nos induce a la reflexión y a una posible reformulación de nuestro tiempo. 



viernes, 16 de mayo de 2014

Presentación en Granada de No hay reloj para el olvido de Martina Robles

Queridos amigos:
El próximo día 30 de mayo a las 20:00 horas, presentaremos la novela publicada por Mirada Malva sobre violencia de género de Martina Robles, No hay reloj para el olvido. El acto será en la Biblioteca General de Andalucía. Adjuntamos invitación.
Tarjeta presentación de No hay reloj para el olvido de Martina Robles

sábado, 26 de abril de 2014

Presentación en Cali de El desmemoriado. Reseñas

Presentación de la novela El desmemoriado de Fabio Martínez.
Santiago de Cali, 23 de abril de 2014


Textos de presentación de Medardo Arias y Omar Ortíz

Omar Ortíz, Fabio Martínez y Medardo Arias. copyright foto Gabriel Ruiz (NTC)



Estamos en el año 2068
      Por Medardo Arias Satizábal

La primera sorpresa al leer El desmemoriado, tuvo que ver con el intento del autor, -valiente y de muchísimo riesgo-, de situar la literatura colombiana en el campo de una ciencia ficción hasta hoy inexistente en nuestras letras.
Fabio Martínez de manera juvenil y risueña, asume el reto de imaginar un mundo bogotano que transcurre en el año 2068, con taxis urbanos que cruzan el cielo de Monserrate, gentes que se afanan por ir a Marte, entonces un destino común, y vidas que él conoce bien, la de profesores enamorados, una pareja inserta en la aridez de una ciudad, Pitty y Manzana quienes, como en el resto de la tierra, se defienden de los riesgos de la lluvia ácida.
El paisaje de aquella ciudad nos hace pensar de todos modos en esos mundos desolados que imaginaron Ray Bradbury, el creador de las Crónicas Marcianas, Isaac Asimov, Herbert Georges Wells, -autor de La Máquina del Tiempo y de El Hombre Invisible-, o  George Orwell con su “1984”, novela que prefiguró la atroz realidad de hoy. Si alguien quiere leer hoy “1984”, encontrará esta presentación entre comillas: “Tres grandes potencias se dividen el mundo y luchan entre ellas, en un conflicto que parece no acabar nunca. Todo está controlado por la sombría y omnipresente figura del Gran Hermano, el jefe  que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone. La historia reciente se falsea alterando los registros escritos, la policía del Gran Hermano vigila incluso en el interior de las casas, gracias a una televisión en dos sentidos; el amor está prohibido y el sexo es un acto político. La opinión personal se neutraliza con lavados de cerebro y la vida es un infierno del que no se puede escapar…”
En El desmemoriado abundan, todavía en el 2068, las referencias a un pasado que comparte las ternezas de la vida campirana, el chocolate espumoso, los roscones dulces, las changüas, ciertos parques del pasado, las liturgias del ayer expresadas en el deseo del abrazo en lugares que ya no existen. Bogotá tiene un techo que la protege de la lluvia ácida, el río Bogotá ha sido pavimentado por un tal Goyeneche, y desde Monserrate se emite la voz unánime de  un dictador que ha logrado uniformar el pensamiento y las costumbres. Gentes que ahora logran vivir más de 150 años, gracias a las dietas elaboradas por una avanzada tecnología médica que ha reemplazado los “steaks” por pastillas de colores, recuerdan, por ejemplo al Goce Pagano, y a las viejas luchas de obreros y estudiantes, cuando el mundo era ese amasijo de humanidad que  pervive todavía, en la novela, en la llanura prosaica.
El desmemoriado copyright Gabriel Ruiz (NTC)
En El desmemoriado abundan los homenajes literarios; Bogotá es la montaña mágica, centro del poder que ha visto pasar las guerras de la coca, del petróleo, del agua, y el resto de la república es una amalgama de pueblos atrasados, aferrados al pasado, reconocidos por  Fabio Martínez como “la llanura prosaica”. Thomas Mann, Cervantes, Schopenhauer, hablan desde la intertextualidad, así como Foucault, desde su péndulo, pionero también de una modernidad literaria que insertó en el imaginario el nuevo lenguaje de los computadores.
Y con los clásicos, el autor emplea el humor y coexiste en la novela con personajes literarios como los poetas Juan Pablo Rocky, un antiguo boxeador, campeón del Caribe, y Harold Almorranas, así como una enigmática portalira, por él llamada Piedad Revlon.
Es claro que esta novela sólo pudo ser escrita por quien habitó la urbe capitalina, y reconoce sus rincones, calles, costumbres. A través de esta apretada narración que nos lleva por las avenidas del futuro, el autor nos advierte acerca de una realidad que se expresa ya en nuestros días: la pérdida de la memoria, el desánimo por los apoyos humanísticos que hicieron la vida hasta hoy, la dependencia extrema de la tecnología cibernética, el olvido de los libros y la lectura, la conformación de un mundo de nuevos esclavos prosternados ante la voz única de Wikipedia. Para Fabio Martínez, esa voz que engulle todo el conocimiento humano, se llama Babel, metáfora de aquella torre que pintara sobre roble Pieter Brueghel El Viejo en el siglo XVI. Cada ser humano tiene un chip inserto debajo de la piel, un número de contraseña, que lo identifica como amigo del Amo y del Estado; no pertenecer a ese rebaño ahora vigilado por el Gran Ojo del poder, es sinónimo de disidencia, de guerrillerismo. Ese el drama de Pitty y de Manzana, protagonistas de la novela. Se quedan por fuera del sistema que ordena las mentes, las costumbres y el destino de millones, por una razón que se comprende; Pitty es en estas páginas un reducto de las viejas guardias humanísticas, un romántico perdido, un marihuano irredento que continúa en el 2068 adicto a la sativa congolesa, ahora sintética. Familia y amigos huyen de ellos como de la peste; están en la mira de ese gran ojo vigilante que hoy para imperceptible, pero que fue avizorado por Orwell en “1984”, como arúspice de lo que hoy se llama NSA, la  misma organización que acaba de ser denunciada, la que conoce en detalles tus fondos bancarios, tus gustos gastronómicos, tus preferencias sexuales y musicales, a través de Facebook y Twitter, los Grandes Hermanos que atisban desde las avenidas cibernéticas, desde los chips y deltas de espionaje agazapados en los Iphones. Babel sabe dónde estás, qué piensas, para dónde vas.
Estar por fuera de esos circuitos en el 2068, es como no tener cédula o pasaporte; para entonces ya la dependencia informática es obligatoria. Se han extinguido los supermercados, la comida llega a casa vía internet, tanto como el sexo, el orgasmo, el conocimiento y los sueños.
El desmemoriado nos describe el paisaje humano de un mundo que de pronto estalla en su diseño tecnológico y se enfrenta al desastre; trenes paralizados, aviones que no pueden despegar, ciudades apagadas. En el espacio se han confundido las lenguas, todos los códigos y contraseñas. Pitty, como otros, entregó parte de su vida a ese nuevo diseño universal, y su memoria, otro día rica y fecunda, se ve de pronto supeditada al breve misterio de una USB; vivimos un mundo, el de ahora, en el que Google todo lo sabe; Martínez se pregunta para qué leer grandes clásicos, poesía, si todas las preguntas guardan ahí una respuesta. Para qué husmear en los huesos de los de los muertos de Pompeya, en el harem de Topkapi, en los remos de las viejas barcas de Samos, o en el polvo que corre detrás de las pirámides; todo esfuerzo parece vano. Se acabaron las bibliotecas; a tiro de click, todo se sabe, llega a casa, en una pantalla que viene el envoltorio de imágenes e información,  referencias que comparadas con el pasado siglo, hacen de la investigación un juego de niños. Cortar, pegar, distraer, fusionar, empobrecer, enriquecer un texto, hace sabios a los tunantes y banaliza a quienes otro día fraguaban en su cerebro parte de la historia humana.
Manzana recibe la lección en Patio Bonito, un barrio del sur de Bogotá: “Usted señora sabe que hoy en día el mundo se mueve gracias a la memoria de Babel. En la ciudad no cae al suelo una pepa de eucalipto si no es accionada por la diosa de Babel. Es la tragedia global del siglo...”
Para entonces, en ese orbe donde Harold Almorranas es Director de la Biblioteca Nacional y su imagen es repetida en grandes pantallas, existe ya un museo de antiguallas cubierto por el polvo indulgente del pasado: (Lectura de la Página 45).
Mutantes que bailan boleros en salones iluminados por la luz verdes que emana del poder de Monserrate, muchachas del servicio clonadas, ecos de un mundo extinto expresado por indias de trenza y ojos rasgados que todavía sirven sopas calientes entre montañas azules que guardan  la visión del mar, serán recordados quizá dentro de 54 años en esta primera saga colombiana de ciencia ficción. Muchos de los tópicos aquí descritos por Fabio Martínez, serán, sin duda, una irrevocable realidad. Celebremos pues  este arrojo de la imaginación, esta suerte de privilegio, desde esta, nuestra llanura prosaica.

   

martes, 4 de marzo de 2014

Presentación libro: No hay reloj para el olvido

Queridos amigos,
Os adjunto la tarjeta de invitación para la presentación de nuestro nuevo título No hay reloj para el olvido de Martina Robles Rodríguez, el próximo miércoles día 12 de marzo a las 19:30 horas en la Fundación Progreso y Cultura, calle Maldonado nº 53 de Madrid. Contamos con vuestra presencia.







SOBRE LA AUTORA
Martina Robles Rodríguez (Arcos de la Polvorosa, Zamora, 1967). Licenciada en Derecho. Ha desarrollado su actividad profesional en empresas privadas y en diferentes ONGs. Ha sido profesora de estudiantes de Secundaria y ha dirigido y coordinado distintos programas sociales y culturales. Es profesora en talleres de animación a la lectura y de escritura creativa. La Asociación Colegial de Escritores de España ha publicado dos de sus relatos: “Cama caliente“ y “La palabra en el fuego”. Por su parte, el Centro de Estudios de la Mujer, de Las Rozas, Madrid, en el 10º concurso de relatos cortos de María Moliner ha publicado su relato “El sol de abril”.




SOBRE EL LIBRO
Una inesperada llamada de teléfono provoca que Lucía se marche en coche a su pueblo. Poco antes de llegar, sufre un accidente que cambia el rumbo de su vida. Junto a ella, hay un borrador de lo que podría llegar a ser una novela. Las turbulencias del Esla muestra acontecimientos que marcan la infancia, adolescencia y la edad adulta de la protagonista. Pero no solo le afectan a ella. A su madre le arrancan las ganas de cantar y casi de seguir adelante. Una rica sucesión de tramas secundarias sobre el amor, la traición y la amistad atraparán la atención del lector.
No hay reloj para el olvido nos narra con fluidez los distintos modos de vivir y pensar de un hombre que establece que lo que tiene alrededor es mala hierba, causando situaciones que hacen imposible el olvido. Pero la obra nos enseña que siempre puede surgir un extraño que lleve la situación al límite y permita que nazcan nuevas oportunidades.
Esta novela, con un lenguaje claro, explora en los sentimientos y emociones de los personajes que, con esperanza, van resolviendo sus interrogantes.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Publicación de las Actas: Lorca, viajero por América, en el CVC

Logo Encuentro Lorca: Viajero por América, organizado por Mirada Malva, Consuelo Triviño y Reina Roffé
Con motivo del 75 aniversario de la muerte de García Lora, Mirada Malva celebró un encuentro en Casa de América de Madrid a finales del año 2011. El Centro Virtual Cervantes ha publicado las actas de este evento,  con diversos trabajos y testimonios gráficos de sus sucesivos periplos atlánticos, en los que el autor visitó Nueva York, La Habana, y Buenos Aires y Montevideo. En ellos dialogó con los intelectuales y artistas más representativos de aquellos años (1929-1934) y ejerció sus conocidas habilidades como conferenciante, poeta y dramaturgo; como músico y dibujante.

Se pueden consultar las actas en http://cvc.cervantes.es/literatura/lorca_america/default.htm

sábado, 20 de abril de 2013

Mirada Malva en el Día del Libro de Barcelona

El 23 de abril se celebra en Barcelona el día de Sant Jordi. Este día, conocido como la fiesta del libro y la rosa, coincide con el aniversario de Sant Jordi, el patrón de Cataluña.

DÍA DEL LIBRO (23 de abril de 2013)
Barcelona


TITTY TWISTER Barcelona
C/ de la Verge nº 1
08001 Barcelona



Editorial La Mirada Malva

acude por primera vez a la gran cita con el LIBRO en Barcelona.

Llevaremos todos los títulos que tenemos disponibles para la venta con el 10% de descuento pertinente.

Así que, si estás en Barcelona en tan señalada fecha, te esperamos.

Todo aquel que quiera vender, cambiar, intercambiar o regalar libros, será bienvenido.

Esperamos que sea una GRAN FIESTA del libro. 


Localización:

Imagen rosa roja

viernes, 24 de agosto de 2012

Ómnibus en El ojo crítico de RNE

El programa cultural de Radio Nacional de España El ojo crítico, que se emite de 19:00 a 20:00 horas de lunes a jueves, entrevistará el próximo lunes día 27 de agosto de 2012 a las 19:00 horas a Consuelo Triviño Anzola (escritora colombiana) y a M. Ángeles Vázquez (directora de la revista Ómnibus).
La temática de la entrevista girará en torno al próximo número especial que Ómnibus que se lanzará en número doble (n. 40-41) en septiembre de 2012 acerca de la cultura colombiana y específicamente sobre la excelente literatura colombiana contemporánea que se encuentra al margen del marketing editorial.

jueves, 14 de junio de 2012

Presentación de Pasos cortados de Martín Zurdo

Se presentará en el Salón Social del Real Canoe de Madrid, la última publicación de Mirada Malva, Pasos cortados, del escritor español Enrique Martín Zurdo.

LA NOVELA

Un joven minero queda parapléjico por un derrumbe en la mina asturiana, a principios de los 60 del pasado siglo. Con toda una vida por delante, pero con sus ilusiones quebradas por el accidente, ¿qué expectativas le esperan en esa España gris que aspira a ver la luz tras el largo túnel de la postguerra? Sencillamente, las que él sea capaz de conseguir a fuerza de coraje y las ayudas de quienes le quieren para que la vida merezca la pena vivirla. Los pasos cortados al protagonista son solo una metáfora. Como expresa otro personaje, la mina solo le cortó el nervio de cintura para abajo, y por extraño que pareciera, había descubierto otra clase de belleza en aquel cuerpo roto.

Pasos cortados, primera novela de Enrique Martín Zurdo, está plagada de seres humanos que, a través de sus relaciones interpersonales, trazan una espléndida crónica social de un país muy reconocible. El lenguaje es claro y conciso y en él se superponen dos voces: la campechana de un narrador en primera persona como mejor amigo del protagonista, y otra plena de matices aportada por el narrador omnisciente. Diálogos muy vivos, junto a una observación directa, nos muestran una galería de costumbres y caracteres que ocupan un papel esencial dentro de la trama.

Esta historia de compromiso con la vida y la ficción tiene las dosis imprescindibles de novela social, negra, erótica y por qué no, contra lo que pudiera parecer, de relato hilarante. También es una apuesta por la amistad y un canto a la alegría de vivir, por mal que vengan dadas, junto a esas personas o animales que harán nuestra existencia más llevadera e incluso sentirnos mejores, simplemente, por el hecho de imitarles.


EL AUTOR

Enrique Martín Zurdo (Madrid 1957) ha pasado de alumno a profesor en los talleres de escritura donde ha participado desde 2005 a 2011. En 2011 fue profesor de Libros para la convivencia, organizado por el Forum Intercultural a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. Es un consumado autor de cuentos y relatos cortos con obra publicada en una docena de recopilatorios al ganar o quedar finalista en diversos certámenes literarios. Por citar algunos en 2008 ganó el premio CEPAIM patrocinado por el Ministerio de Cultura con El viaje de la infamia. En 2009 le publican Hágase la luz en el libro El color humano son todos los colores. Colabora en revistas culturales como Ómnibus (www.omni-bus.com) o Puente Pasil de El Tiemblo (Ávila). 


miércoles, 13 de junio de 2012

Presentación de La vida secreta de los perros infieles

La vida secreta de los perros infieles del escritor colombiano Fernando Cruz Konfly, novela editada por Mirada Malva, será presentada el próximo día 29 de junio en la ciudad de Cali, Colombia.
Más información acerca del libro: http://www.miradamalva.com/biblioteca/perros/perros.html


martes, 10 de abril de 2012

Conferencia Mujer e Independencias Iberoamericanas


El próximo día 19 de abril de 2012 a las 18:30 horas, M. Ángeles Vázquez dará una conferencia acerca del papel de la mujer en las independencias latinoamericanas, tanto desde una perspectiva histórica como literaria. 
Lugar: Centro Cívico Cerro Buenavista, Sector III de Getafe-Madrid. Salón de Actos
Dirección: Avda. Arcas del Agua, 1 28905 Getafe-Madrid
Tfno.:     91 6826900      
Entrada libre hasta completar aforo 

La conferencia se complementará con un extenso trailer del documental: "Mujeres en armas. 1ª Parte: Agustina de Aragón. 2ª Parte: Las libertadoras de América" dirigido por Diego Más Trelles, producida por Fiesta the movies, S.L. 

jueves, 26 de enero de 2012

Publicación de actas II Encuentro Publicaciones Digitales Culturales

La Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México ha publicado en dos números, el contenido íntegro de las ponencias del II Encuentro Internacional de Publicaciones Digitales Culturales realizado en México DF el pasado mes de noviembre.
Podeis leer todo el contenido en:

diciembre 2011:
http://www.revista.unam.mx/index_dic11.htm

enero 2012:
http://www.revista.unam.mx/



Nuestra intervención como Mirada Malva-Ómnibus, se puede leer en:
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num1/art01/

Espero que disfruteis con su lectura.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Homenaje a José María Arguedas

ACTIVIDAD ACADÉMICA
15 de diciembre de 2011
18:30 horas
Sala Buero Vallejo. Universidad Carlos III de Madrid. Campus de Getafe
 
PROGRAMA

LIBERACIÓN Y DIÁLOGO DE TODAS LAS SANGRES
José María Arguedas
Homenaje en el centenario de su nacimiento

La Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid ha querido comprometerse, acompañando los empeños de peruanas y peruanos congregados en la Asociación Cultural Totora, en la celebración del 100º aniversario del escritor José María Arguedas en Madrid.

Diversas actividades culturales y sociales previas, iniciadas aproximadamente dos años atrás, junto a la suma de otros movimientos y colectivos de artistas e intelectuales peruanos y españoles, interesados en el legado de la obra arguediana, han involucrado también a la Asociación Cultural La Mirada Malva en la tarea de rendir este homenaje que lleva por título: “Liberación y Diálogo de todas las sangres”.

José María Arguedas, acucioso conocedor del ande peruano no limitó su reflexión a su país y al mundo andino. Indagando sobre los vínculos entre la organización social andina y las comunidades campesinas ibéricas dedicó su investigación doctoral a Las similitudes de los pueblos del Perú y España.

Su obra imprimió una huella imborrable en los estudios de las ciencias sociales posteriores a su fructífera existencia y en el quehacer literario no sólo del ámbito peruano sino de la escena internacional. Es por ello indispensable abordar su pensamiento en el escenario de un mundo globalizado y en crisis, donde se agudizan los contrastes entre lo cosmopolita y lo provinciano, la diversidad de las identidades y el posicionamiento ante lo universal.

Tras una celebración artística prevista para el 9 de diciembre en el Centro Cultural Nicolás Salmerón, correspondía llevar a cabo un acto académico como el que aparece en este programa, donde intelectuales peruanos y españoles de prestigio se reúnen para reflexionar sobre la importancia del maestro Arguedas, en la España del siglo XXI.


Programa

18:30 hrs. Presentación

¿Por qué hacer un homenaje a José María Arguedas en Madrid?
Edgardo Rodríguez Gómez. Coordinador del evento.

Arguedas y la Teología de la liberación
Juan José Tamayo. Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”.


19:00 hrs. Mesa redonda
Modera: Mª. Ángeles Vázquez. Presidenta de La Mirada Malva A.C.

Yawar mayu: José María Arguedas y la apertura de los cauces de la nación peruana
Luis Esteban González Manrique. Redactor Jefe del Informe Semanal de la Revista Política Exterior.

Descubriendo al indio: El proceso del indigenismo en la Narrativa Peruana
Mario Suárez Simich. Escritor peruano.

Vigencia de todas las sangres
Juana Martínez Gómez. Catedrática de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

José María Arguedas entre España y Perú, buscando la intrahistoria nacional
Fermín del Pino. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


20:30 hrs. Comentarios y preguntas

21:00 hrs. Fin del homenaje


Lugar: Sala Buero Vallejo. 14.0.11
Edificio Concepción Arenal
Campus de Getafe
Universidad Carlos III de Madrid
C/. Madrid 126
28903 Getafe
Madrid


Información e inscripción gratuita:
Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones
Universidad Carlos III de Madrid



Reseñas curriculares

Juan José Tamayo Acosta, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría, es profesor titular del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid. Con más de medio centenar de libros escritos y dirigidos, sus obras más recientes son La Teología de la Liberación en el nuevo escenario político y religioso (Tirant lo Blanch 2ª ed., 2010), Otra religión es posible (feadulta, 2011), Juan Pablo II y Benedicto XVI. Del neoconservadurismo al integrismo (RBA, 2011) y Otra teología es posible.Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo (Herder, 2011).

Fermín del Pino Díaz, Investigador del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en los últimos años ha escrito diversos trabajos sobre José María Arguedas y las relaciones entre las culturas española y peruana entre los que destacan Dos mundos, dos culturas. O de la historia (natural y moral) entre España y el Perú (Iberoamericana-Vervuert, 2004), “Estereotipos y entendimiento peruano de España. Por una revisión del imaginario peruano”, en Solar. Revista de Filosofía Iberoamericana, nº 3 y “Arguedas como escritor y antropólogo” en Arguedas y el Perú de hoy, nº 1.

Juana Martínez Gómez, Catedrática de Filología en la Universidad Complutense en el Departamento de Filología Española IV dedicado a Literatura Hispanoamericana, es Directora de la Revista Anales de Literatura Hispanoamericana y gran conocedora de la obra de José María Arguedas. Entre sus trabajos recientes dedicados a este autor destaca “Ángeles y danzantes. Conflictos culturales en la narrativa del Perú (de José María Arguedas a Edgardo Rivera Martínez)”, en Scrittura e conflitto. Actas del XXI Congreso AISPI. Actualmente dirige el proyecto “Fuentes para una historia del cuento hispanoamericano”.

Luis Esteban González Manrique, periodista peruano-español, Redactor Jefe del Informe Semanal de la Revista Política Exterior, ha sido ganador de los premios Citigroup Journalistic Excellence Award 2005, Esteban S. Barcia de Periodismo Educativo 2006, Dag Hammarskjold Scholarship Fund y Ramón Pignatelli. Su tema de interés periodístico de los últimos años se han centrado en los conflictos de la identidad en los países latinoamericanos al que ha dedicado su último libro titulado América Latina: de la conquista a la globalización. (UCSUR, 2009).

Mario Suárez Simich, escritor peruano, fue uno de los organizadores del Primer Congreso de Narrativa Peruana organizado en Madrid y del Segundo celebrado en Huanchaco, Perú. Interesado en la literatura histórica ha publicado dos novelas El Paraíso del Arcángel San Miguel y El tiempo que muere en nuestros brazos (Cartas a Silvia) así como cuentos en diversas revistas y antologías. Conferencista en España, Francia, Alemania y Austria, en la actualidad prepara un estudio sobre la novela histórica en el Perú y una tercera novela.

María Ángeles Vázquez. Ensayista y especialista en Literatura peruana, forma parte del grupo de investigación "Lazos culturales entre Europa e Hispanoamérica" de la Universidad de Cádiz. Imparte cursos de literatura femenina comparada (España e Iberoamérica), ha publicado artículos de crítica literaria en revistas europeas y latinoamericanas. Es directora de la revista intercultural Ómnibus y Presidenta de la Asociación Cultural La Mirada Malva.

Edgardo Rodríguez Gómez, integrante del Grupo de Investigación sobre el Derecho y la Justicia de la Universidad Carlos III de Madrid y coordinador de actividades y publicaciones de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría. Es secretario de la Asociación Iberoamericana Constitucionalismo y Democracia.
http://actividadescatedraellacuria.blogspot.com/2011/11/liberacion-y-dialogo-de-todas-las.html
 

jueves, 17 de noviembre de 2011

Programa II Encuentro Internacional Publicaciones Digitales Culturales

El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM,
La Mirada Malva-Ómnibus y Literaturas.com
ORGANIZAN este II ENCUENTRO INTERNACIONAL en la ciudad de México DF durante los días 23 a 25 de diciembre 2011