Mostrando entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2009

Nueva Gramática de la Lengua Española

LA IMPORTANCIA DE LA NUEVA GRAMÁTICA CASTELLANA


Eugenio Chang-Rodríguez

Miembro de Número de las Academias Norteamericana de la Lengua Española y Academia Peruana de la Lengua y Académico Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua


La “Nueva gramática” del castellano presentada en Madrid el 10 de diciembre de 2009 iluminará la expresión de más de 500 millones de personas que hablan la segunda lengua indoeuropea más usada a principios del tercer milenio. La obra de cuatro mil páginas ha sido elaborada por las veintidós corporaciones de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Está destinada a cohesionar a los pueblos hispánicos que son los verdaderos usuarios y árbitros de su idioma. La difusión de nuestra gramática es un hecho de tanta importancia histórica como la publicación en Salamanca de la primera gramática de la lengua castellana por Nebrija en 1492.

La sintaxis es fundamental en el mantenimiento secular de cualquier lengua, especialmente cuando entra en contacto con otras lenguas, como ha sucedido con el castellano en España al coexistir con el gallego, el vascuence y el catalán, y en América en contacto con las lenguas amerindias, el inglés y el portugués, tal como lo explico en Spanish in the Western Hemisphere: In contact with English, Portuguese and the Amerindian languages (Nueva York, ILA, 1982). A esto hay que agregar el contacto con los idiomas de las poblaciones nativas de otras partes del mundo, como el tagalo, que hicieron también contribuciones al léxico del castellano, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global de otros idiomas. La “Nueva gramática” que acaba de presentarse en Madrid reforzará la integridad y la defensa del castellano universal que en nuestro milenio tiene nuevos centros importantes de difusión además de la capital española: México, Buenos Aires, Bogotá, Lima, Nueva York y otras grandes ciudades hispanoamericanas. Regocijémonos los hispanohablantes y celebremos este nuevo acontecimiento lingüístico.

martes, 25 de agosto de 2009

Rosario González Galicia

Rosario González Galicia. España. Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Española por la U.N.E.D. Artículos publicados en revistas especializadas en Lenguas Clásicas. Participante en Cursos y Congresos de Filología Clásica. Colaboradora y fundadora de revistas y asociaciones culturales. Profesora Agregada de Enseñanza Media de Latín desde 1983.





Con este estudio dialectológico la Biblioteca Mirada Malva inicia su andadura digital en la colección Mirada Digital 01. El trabajo consiste en un estudio basado en las variantes léxicas aportadas por los hablantes entrevistados, pero haciendo hincapié especialmente en los fenómenos fonéticos y, en menor medida, en los morfológicos observados, de una treintena de plantas de la comarca segoviana de La Campiña.

Para realizarlo se entrevistó y se grabó a habitantes de cinco pueblos de la mencionada comarca, al menos dos por cada pueblo, y se tuvieron en cuenta, entre los entrevistados, las variables de edad y sexo, por poder ser éstas relevantes o, cuando menos, indicativas de los cambios dialectales.

El estudio está dividido en tres grandes partes: la primera sirve de preámbulo yconsta de una introducción, unas sucintas notas sobre la provincia de Segovia y su comarca de La Campiña, la metodología empleada en la elaboración del trabajo y la estructura y contenido del mismo, y, por último, un breve apartado de agradecimientos; la segunda contiene la relación alfabética de las plantas estudiadas, con su descripción botánica, su nombre vulgar más frecuente, la denominación latina, la relación de las variantes de los hablantes entrevistados y las variantes más importantes de diferentes regiones y comarcas de España; y la tercera, núcleo fundamental del trabajo, comprende los aspectos lingüísticos: transcripción fonética de las variantes recogidas y comentario de los fenómenos lingüísticos observados, con una relación final, a modo de resumen, de las conclusiones lingüísticas y dialectológicas.

Puedes bajarte el libro de forma gratuita en pdf desde
http://www.miradamalva.com/biblioteca/dialectologia.html

Estudio dialectológico de nombres de plantas silvestres en la comarca de la Campiña segoviana. ISBN 84-609-2639-7, 1ª edición, 2005.
n
n