Mostrando entradas con la etiqueta César Cuadra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta César Cuadra. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

Serynoser - WikiLeaks poems de César Cuadra


Serynoser - WikiLeaks poems de César Cuadra
Por Miguel de Loyola

César Cuadra, estudioso de Nicanor Parra, y a cuya obra poética le ha dedicado varios textos de estudio, también es poeta. No siempre se dan juntos -dicen- el creador y el crítico, pero aquí hallamos otra excepción.  "Qué hacer con este amor/ Qué hacer.../ Si la eternidad que lo envuelve/ Es la misma que lo asesina."

Su poesía continúa indudablemente la línea demarcada por el antipoeta, recorta en breves fragmentos grandes ideas y pensamientos, utilizando la ironía y el sarcasmo como herramientas quirúrgicas para abrir la cerradura del cerebro. Así mediante ese tono inconfundible de la antipoesía, hace estallar los sueños metafísicos del hombre, todavía redivivos en el inconsciente colectivo.  "Si el día que me entierren/ Alguien tiene algo interesante que decir/ de mi/ Le ruego que lo diga de inmediato/ O si no/ Que calle para siempre."

Es precisamente esa rapidez y habilidad lingüística de la antipoesía la que César Cuadra usa de manera muy apropiada para exponer sus ideas. Ideas que, por cierto, van mucho más allá del texto en sí mismo, desbordando varios metros el plano de lo explícito y constituyendo alegoría. "Los buenos amantes/ al igual que los grandes deportistas/ saben retirarse a tiempo.

Sus poemas son verdaderos dardos, aguijones que despiertan al yo pensante del lector, induciéndolo rápidamente a la reflexión. "El mundo está bien hecho/ Somos nosotros los desechos."  En otro poema, titulado No le dé más vueltas, señala: "Las poesías no las lee nadie/ Las antipoesías tampoco."

César Cuadra va siempre al hueso, distanciándose todo lo posible de cualquier  pensamiento metafísico perturbador, anteponiendo los valores de la vida, en un tono muy nietzscheano, por sobre los idealismos. La vida tal cual es, pareciera ser el mensaje. "El mundo está bien hecho/ Somos nosotros/ Los que lo echamos a perder.", insiste en Ultima vez que lo repito.

La mirada de la antipoesía difiere de la poesía en el modo de mirar lo que llamamos o sentimos como realidad. La antipoesía abre mayor número de ventanas, toda vez que permite la multiplicidad, el concierto polifónico de ideas sobre un mismo asunto. En círculo vicicioso: "los automovilistas/ conducen como ciclistas/ los ciclistas como peatones/ los peatones/  circulan como automovilistas."

Serynoser es un poemario que por la brevedad de sus textos, bien se ajusta también al minimalismo actual. También podríamos llamarlos microrelatos, donde el lector está llamado a rellenar lo que falta.



Miguel de Loyola  - El Quisco - Febrero del 2015
Publicado en Letras de Chile, por Miguel de Loyola, Santiago de Chile, 11 de marzo 2015
http://www.letrasdechile.cl/Joomla/index.php/comentarios-libros/2906-serynoser-wikileaks-poems-de-cesar-cuadra

viernes, 28 de noviembre de 2014

Nuevo libro de poesía de César Cuadra

EL LIBRO


Editorial Mirada Malva, 1ª edición, Granada, España, 2014
Colección Mirada Poesia n. 5

Serynoser

El hablante de los poemas se pasea libremente por el museo de la historia del arte. Tiene correspondencia con los poetas latinos, la versificación inglesa, los tópicos surrealistas, la época isabelina, la antipoesía, Shakespeare y la poesía chilena. César Cuadra, según estas premisas construye y deconstruye su discurso…. con esto quiere dar un sacudón al poeta típicamente lírico que prefiere seguir repitiendo un esquema hasta el infinito. Lo que nos propone Cuadra es siempre una doble lectura de la realidad. Como diría Cortázar "abolir lo cotidiano para admitir otros mundos posibles" (Francisco Véjar).

¿Se nos autorizará a proponer que ese “ser” que conjura el título es lo que en palabras hesiódicas hace vivir a los hombres y que al “no ser” deberíamos tenerlo algo así como a la neblina que embriaga nuestro entendimiento o más aun, aquello que, entre celosos y soberbios, nos ocultan los dioses, tal vez para ahorrarnos una lucidez que no sería fatal, habida cuenta de que pudo alguien decir aquello de que la humanidad no soporta demasiada realidad? (Fernando Quilodrán, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile).

WikiLeaks Poems

Por primera vez recopilados estos WikiLeaks Poems (venían publicándose periódicamente en la revista Ómnibus) nos traen la frescura de la contingencia y el humor unidos a la profundidad, precisión y economía de lenguaje. Juegos delirantes se mezclan con certeras metrallas filosóficas. Libro excesivo, contracultural e inclasificable. Sus textos nos llegan como verdaderas piezas de joyería en una época que la humanidad reclama para sí una nueva organización estética de la vida y el mundo.

EL AUTOR

César Cuadra, poeta y ensayista nacido en Chile. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Obtiene el grado de doctor en la misma universidad con la tesis “La antipoesía de Nicanor Parra, la emergencia del juego”.
Se ha desempeñado como investigador y académico en diferentes universidades nacionales e internacionales, dictando cursos y conferencias tanto en Chile, como en Brasil, México, Costa Rica y España, entre otros paises. Ha publicado una serie de ensayos interdisciplinarios, destacando Nicanor Parra en serio & en broma (1977), Enrique Gómez-Correa, Sociología de la locura (2006) y La antipoesía de Nicanor Parra. Un legado para todos & para nadie (2012), entre otros. En el año 2004 publicó el libro de poemas Conjuro del Serynoser. Actualmente se desempeña como docente de literatura en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

sábado, 6 de septiembre de 2014

100 años de Parra


100 años de Parra: 
no + mentiras piadosas 






Ayer, 5 de septiembre se celebró nada menos que el cumpleaños número cien de Nicanor Parra, el poeta vivo más importante de la lengua castellana. Y al celebrarlo  nos recorre una escalofriante sensación de vértigo,  pues por una parte, al autor de la antipoesía se le reconoce como un testigo privilegiado de ese revolucionario siglo XX,  y por otra, su obra nos hereda la apuesta estética  posiblemente más radical de la historia literaria de ese siglo*. 

Nicanor Parra. Archivo
Estos hechos explican por sí solos la magnitud de este acontecimiento. Es por eso quizás que intentar hacerle justicia mediante unas cuantas pinceladas resultaría un gesto tan vacuo como impertinente, si con ello se pretendiera dar cuenta de la profundidad de esa impresionante revolución estética. Hacerse cargo de esta revolución, nos lleva, de hecho,  a una encrucijada nada trivial,  pues nos enfrenta a las viejas y desgastadas premisas del paradigma crítico literario modernista. Éste ha conseguido que críticos y profesores  hayan
anestesiado y reprimido los verdaderos aportes revolucionarios de la antipoesía. En pocas palabras, esta celebración debiera servirnos al menos como invitación a una lectura liberada del yugo esteticista de la crítica literaria, es decir, serviría para invitar a releerla más allá de las premisas estético–metafísicas que la asfixian y mutilan intentando convertirla en simple poesía, en circunstancias que ella misma, en su radical complejidad antipoética, deshace y problematiza precisamente ese hechizo “poético” que se nos aparece cada día más lejano y anacrónico: 

                                               T O D O   E S   P O E S Í A
                                                       Menos la poesía                        
(Artefactos, 1972)

¿Sabemos pensar esta contradicción? O mejor ¿sabemos pensar la contradicción? La antipoesía no es sólo una nueva propuesta poética, sino también una herramienta privilegiada para reflexionar lo que se nos quiere hacer pasar por medio de ese juego de lenguaje llamado poesía: es una invitación para conocer nuestro modo de vivir y pensar. De aquí la importancia de incorporar la contradicción en toda su radicalidad (no se olvide que fue Aristóteles quien la  excluyó de su órganon) y eso, naturalmente va más allá de lo lógico y lo meramente poético:

                                               TAREA PARA LA CASA
                                               aprender a vivir en la contradicción
                                               sin conflicto    
                                   
(Obras Públicas, 2006)

Hoy que celebramos el centenario del autor galardonado con el prestigioso premio Cervantes nos da la oportunidad de volver los ojos a su obra tan aparentemente difundida y a la vez tan poco conocida. Por eso decimos que ha llegado la hora de dejar atrás esa simplicidad metafísica y asumir de una vez por todas la complejidad que nos introduce la antipoesía. Ya no podemos seguir aplicando modelos teóricos preexistentes a esta escritura, pues si realmente se quiere trabajar con su riqueza  se necesitan herramientas y paradigmas nuevos que permitan dar a luz  a ese lector nuevo que esta escritura construye, es decir, se necesita expandir el actual horizonte de lectura y de esa manera abrirse a la experiencia compleja de su legado. Algo que sin duda escapa a lo que todavía hoy se sigue enseñando y difundiendo como poesía, literatura incluso como cultura: 

Doy x inaugurado el siglo XXI
Fin a la siutiquería grecolatinizante
Venga el bu
No + mentiras piadosas
Hay que decirle la verdad al lector
Aunque se le pongan los pelos de punta
Basta de subterfugios
Asumamos de una vez por todas
Nuestra precariedad agropecuaria
Lo demás es literatura
Mala literatura modernista
A otro Parra con ese hueso señor Rector

 A mí me carga la literatura
Tanto o + que la antiliteratura

(Discurso de Guadalajara, 1991)





* Para abordar esta revolución antipoética remito a dos de mis trabajos sobre su obra: Nicanor Parra en serio & en broma Ediciones del Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1997 y La antipoesía de Nicanor Parra, un legado para todos & para nadie, Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2012.


miércoles, 18 de abril de 2012

Homenaje al poeta chileno Nicanor Parra

Nicanor Parra, galardonado el pasado mes de diciembre por el Ministerio de Cultura con el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas, dotado con 125.000 euros, no viajará a España para recibir el galardón en Alcalá de Henares el próximo día 23 de abril. Su ausencia está justificada por su avanzada edad y serán Cristobal Ugarte, nieto del escritor y  Colombina Parra quienes asistan en su nombre. 

Parra ha sido el tercer chileno en ganar el Cervantes, conferido antes a sus compatriotas Jorge Edwards y Gonzalo Rojas.

Recibió el premio Nacional de Literatura en 1969. El mismo año publicó sus primeros «artefactos». En 1972 fue postulado por primera vez al Premio Nobel de Literatura. Entre 1977 y 1981 publicó sus «sermones del Cristo de Elqui», nuevo cambio importante en la dirección de su poesía. En 1991 recibió en México el Premio Juan Rulfo y en el 2001 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Uno de los más importantes especialistas en la obra de Parra, César Cuadra, dictará la conferencia "La antipoesía, un legado para todos & para nadie" 


martes, 1 de diciembre de 2009

José Emilio Pacheco: Entre el escepticismo y el juego

Felicitamos a José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939), poeta, novelista, cuentista, prosista, ensayista y traductor por haber sido merecedor del Premio Miguel de Cervantes que otorga el Ministerio de Cultura de España, y que constituye el máximo reconocimiento literario de las letras hispánicas.
Decía de él el ensayista y poeta César Cuadra en el artículo publicado en nuestro número 3 de la revista Ómnibus José Emilio Pacheco, entre el escepticismo y el juego:

Para cualquiera que conozca la poesía de José Emilio Pacheco descubre de inmediato la fuerza y la potencia de un hombre comprometido con su tiempo, un poeta íntegramente entregado al extenuante campo de la búsqueda de lo poético en los límites crísicos de la desafección literaria. Por eso no extraña a nadie que el pasado año 2004 su obra encuentre el legítimo reconocimiento en Chile otorgándole en su primera versión el recién instaurado Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda [...]  José Emilio Pacheco nos lega una poesía legítimamente heredera de lo mejor que nos trajo este siglo de revoluciones y demoliciones, siglo de rupturas y juegos done el espacio de la voz poética parece irse apagando cada vez más, tanto en sus formulaciones líricas como en sus fundamentos esteticistas.

Puedes leer el artículo completo en http://www.omni-bus.com/n3/pacheco.html

Además del reconocimiento al que alude César Cuadra, Pacheco ha recibido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el Premio Nacional de Periodismo Literario (1980); Premio Nacional a la trayectoria ensayística Malcolm Lowry (1991); Premio Nacional Ciencias y Artes en el área de de Lingüística y Literatura (1992); el Iberoamericano de Letras José Donoso (2001); Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003); Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2005).

Definir a Pacheco es definir al idioma entero”, señaló el presidente del jurado, José Antonio Pascual.
Entre la obra poética del autor galardonado destacan: Los elementos de la noche (1963); El reposo del fuego (1966); No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969); Irás y no volverás (1973); Islas a la deriva (1976); Desde entonces (1980); Trabajos en el mar (1983). Todos estos libros fueron reunidos bajo el título Tarde o temprano. Algunos de sus textos en prosa son: Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972) y Batallas en el desierto (1981).