Mostrando entradas con la etiqueta Colección Mirada Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colección Mirada Poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2020

Al filo del reglamento II. Poesía de Pedro Granados

 

Portada Al filo del reglamento II.
Pedro Granados

AL FILO DEL REGLAMENTO II. Poesía

Pedro Granados

Granada, España: Mirada Malva Editorial, 2020

Colección Mirada Poesía digital n. 11

I.S.B.N. 978-84-120205-5-7

Este libro está formado por tres poemarios publicados anteriormente, junto a un grupo de textos inéditos. 

ACTIVADO    (Cusco/Barcelona: Auqui, 2014)      

ROXOSOL   (Cuernavaca, México: La cartonera, 2018)

LA MIRADA   (Buenos Aires: Buenos Aires Poetry, 2020)

"Granados demuestra una vez más que es un artista con calle poética, cuya voz se resiste a categorizaciones simplistas y cuyo oficio gana vigencia con el paso del tiempo. El reconocido poeta y académico limeño revela entonces el lugar que la poesía, como epistemología y concepción del mundo, ocupa en la vida diaria. Así, al reconciliar los caóticos mundos interno y externo a través de un intelecto cruelmente tierno y sensual, Pedro Granados se erige como un referente en la poesía contemporánea: ‘una nave / hacia la noche / hacia el día / hacia el horizonte’." Carlos Llaza

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Tiempo de cosecha de Flavia Cosma

Portada Tiempo de cosecha de Flavia Cosma
Editorial Mirada Malva, EspañaNuevo título de Mirada Malva


Tiempo de cosecha
de Flavia Cosma


Colección Mirada Poesía 10
Tamaño: 13cm x 21cm 
Páginas: 98 
EAN 13: 9788412020533 

Con su fuerza poético-emocional, sus textos se mueven entre estados dolorosos y estados deseosos, entre devorar y reconciliar, entre tantas sombras de la vida y la infinita luz de la muerte, cuya expresión última sigue siendo el eterno amor. El mismo lenguaje realístico-poético, ya conocido en su caso, un lenguaje con metáforas «a la vista», con el que lleva sus búsquedas cercanas al final del camino de un viaje iniciático, lírico, sensitivo. No menos importante: con este volumen Flavia Cosma demuestra que la metafísica y el plan mundano, el hombre y el tiempo, el amor y la muerte, siguen siendo preocupaciones constantes de su pensamiento y escritura, dándole ahora al público lector, otra metamorfosis lírica de su experiencia de vida, relacionada con un metafórico «tiempo de cosecha».
Prof. Ofelia Uta Burcea, Madrid, 2019

Este nuevo poemario de la escritora Flavia Cosma, Tiempo de cosecha, se nos acerca pleno de cultivos que nos adentran en la naturaleza verde y multicolor del mundo real y del fantástico de la mente humana.
Es un libro de vida, de creación, de cosecha. Por eso Flavia nos dice en dos versos la esencia de su creación
Nada será suficiente
para poder calmar mi sed del cielo

Anabelle Aguilar Brealey, Markham, ON, Canadá

jueves, 10 de enero de 2019

Teatro real de Leopoldo de Luis

Leopoldo de Luis Teatro Real
Nuevo título de Mirada Malva

Leopoldo de Luis
Teatro Real
13cm x 21cm
Páginas: 108
EAN 13: 9788494852350

En 1957 Leopoldo de Luis publicó el que sería uno de sus mejores libros y, desde luego, el más trabado, que se situaría de inmediato entre los más importantes de la poesía social española de postguerra. Teatro Real, de Leopoldo de Luis, Quinta del 42 (1953), de José Hierro, Cantos Iberos (1954), de Gabriel Celaya, y Pido la paz y la palabra (1955), de Blas de Otero, caracterizan un tipo de lírica de preocupación social y, sin duda, patriótica que, con su calidad indiscutible, rompió el modo de la poesía simbolista aún vigente y, sin caer en el prosaísmo, encontró un modo de trascender la escritura realista.
Teatro real recoge el topos literario del teatro del mundo para que, modernizado, exprese el enfrentamiento del poeta con el ser y el tiempo que le ha tocado vivir, el conflicto social y la esperanza, todo ello en un tono marcadamente existencialista. Leopoldo de Luis, siempre fiel lector de Albert Camus, y que llegó a publicar, dos años antes, un libro titulado El extraño, tal vez sea el mejor ejemplo de la literatura existencialista de postguerra, que no dejó de tener entonces un evidente sentido político. Esta nueva edición del libro cuenta con un importante prólogo del profesor Valentín Navarro Viguera.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Fieras y sombras de Flavia Cosma

Fieras y sombras de Flavia Cosma, Editorial Mirada Malva
Portada Fieras y sombras,
Granada, Mirada Malva, 2018
NUEVO TÍTULO DE MIRADA MALVA

Fieras y sombras, libro de poemas de la escritora rumana Flavia Cosma

Con prólogo de Luis Benítez y
estudio crítico de Ofelia M. Uta Burcea

Traductor del rumano al español: Luis Raúl Calvo
ISBN papel 978-84-945681-8-3
ISBN ebook 978-84-945681-9-0
(Colección Mirada Poesía n. 08, 1ª edición,
febrero 2018)

[…] ante el lector se abre un cosmos que ya lo está invitando a visitar las visiones y los logros estilísticos de esta talentosa autora, que título a título se muestra siempre renovada e invariablemente sorprendente [...]

Luis Benítez 

[…] Encontramos en Fieras y sombras, versos donde la gramática de la palabra utiliza su máximo potencial de expresión con mucho ingenio […] El tema principal del discurso lírico está ligado, generalmente al paso irreversible del tiempo […] su viaje iniciático tiene como finalidad superar la máxima prueba del amor, aquel “vuelo vertiginoso hacia el abismo” en el que los sentidos de la enamorada están fuertemente encajados a las vibraciones altas de su amante: “Tu brazo aprieta fuertemente mi pecho/ tu mano, donde brilla otro anillo/ tiembla sobre mi rostro” (El amor al mediodía). Franca y expresiva, realista, no sin una cierta ironía, la autora pasa majestuosamente tomando las palabras por las manos, situándolas a todas y cada una entre el Logos y el Eros, para ajustar después su discurso a una poética rica en significados que mueve las “Fieras” (el Eros) obligándolas a afrontar el mundo de “sombras” (el Logos). 

Ofelia M. Uta Burcea, Dra. en Filología Románica, Madrid

lunes, 15 de enero de 2018

La mujer que se pintó la cara de duelo

LA MUJER QUE SE PINTÓ LA CARA DE DUELO DE ALEJANDRO ALZATE

Por Sylvia Miranda
Escritora y ensayista peruana


Texto de presentación del libro en el Centro de Arte Moderno de Madrid:

La mujer que se pintó la cara de duelo
Portada
Además del interesante prólogo de Karla Marrufo  y la esclarecedora nota del autor que centran la lectura, La mujer que se pintó la cara de duelo se abre con la imagen fotográfica de un paisaje, una alameda cuyos árboles invernales circunscriben un camino largo hacia la luz de lo que imaginamos la caída de una tarde frente al mar. Esta imagen nos pone en antecedentes sobre el tono general con que empieza la obra. La acompaña un primer texto poético “Balada para un atardecer anónimo”, donde el poeta se sustancia con esta visión crepuscular desde su ser más íntimo, su “corazón sangre gris”, incorporándose a ese escenario de “sombras extrañas”, oscuridades marinas, “letanías distantes”; de esta forma amplía y detalla la imagen que le antecede. Esta sensación onda, desolada, inunda buena parte del libro. En este sentido, Marrufo propone una lectura desde lo que llama el “tiempo muerto”, es decir, desde la pérdida de un deseo truncado.
Al adentrarme en la lectura tenía la sensación ambivalente de frustración y esperanza, como si fueran las dos caras de una moneda de este discurso que se desarrolla como una constelación de instantes. La esperanza no está, sin embargo, en la posibilidad de vencer lo que hace oscura la vida y el mundo, sino en la propia voz del poeta, en su carácter joven y primero, así como en su tenaz oposición a condescender en silencio con ese entorno de oscuridad. Su palabra, la que transporta su voz, es lo que abre una rendija de luz en esa densa pared del mundo.
En este primer texto, queda expresado en la persecución de esa: “alargada sombra de tus pasos; preclaro evangelio de éxtasis bendito” en el que mezcla la predicación romántica y barroca con la expresión bíblica. Esta prosa, junto a la fotografía que abre el libro, nos va dando pautas sobre las estructuras estéticas y significativas de la obra, que va de lo crepuscular a lo solar, y de la opción de vivir el mundo como “cárcel o paraíso”, del que nos habla el propio autor en su nota introductoria.
Quiero referirme también a la imagen del pájaro que surca el crepúsculo de esta primera prosa y que aparecerá en el siguiente texto: “Transmigración”, bajo las formas del alcaraván y el sinsonte, dos aves de las tierras cálidas. El primero conocido como gran cazador nocturno y el segundo apreciado por su maravilloso canto. El simbolismo del ave contiene una gran fuerza, su vuelo lo presenta como un intermediario entre el cielo y la tierra, entre los dioses y los hombres, simboliza asimismo los estados espirituales. Así transmigrar significa pasar de un país a otro, pero también el paso del alma de un cuerpo a otro para las creencias védicas. En este texto nocturno, el alcaraván será capaz de superar el canto de los ángeles al mismo tiempo que hace replicar las campanas, en ese su tránsito comunicativo entre lo celeste y lo terrestre, pero también superará al afamado sinsonte y a la voz del propio poeta, para terminar transformándose progresivamente en barro sagrado y en luz de luciérnaga estallada en estrella, parafraseando el texto. De nuevo encontramos el trazo de ese camino desde la oscuridad a la luz como eje del poema, sustentado en los temas bíblicos de los coros celestiales y del barro sagrado.
La metáfora es uno de los recursos, junto con la anáfora, que más le sirven al poeta para expresar ese proceso de transformaciones, en algunos casos positivo, hacia la luz, en otros simplemente como forma de mostrar, a través de sus imágenes, las ficciones, los espejismos, las dualidades, la complejidad de una existencia que se debate entre la pérdida de la infancia en un paisaje que podría haber sido la prefiguración del paraíso y la violenta realidad, o entre el olvido y el persistente recuerdo de los primeros amores.  La mujer que se pintó la cara de duelo, se configura desde este punto de vista como un libro de iniciación, que trasunta toda la frescura y la emoción de lo inédito, con esa prístina sinceridad que me trae al recuerdo un verso del querido poeta Wáshington Delgado, “Yo soy la juventud la fuerza del corazón…”.
Alejandro Alzate
A través de la creación de estos procesos inventivos de comprensión y construcción del mundo, bajo una forma sintética o como el mismo autor indica “tomando como base la brevedad de los hipertextos digitales”, que es una estructura que se alía inconscientemente al antiguo tópico de la fugacidad del tiempo, Alejandro Alzate logra hacer de un objeto tan cotidiano como las sábanas, todo un símbolo de transformación que le permite llegar a sintetizar tres realidades aparentemente distantes o separadas y sin embargo concomitantes: los sufrimientos de la historia humana, el enfrentamiento erótico y la violencia social y política.  Así en “Las batallas”, aquellas sábanas que han acogido los sudores y ahora se han transformado en extensas montañas, en paisaje, nos llevan de forma muy subliminal a la imagen del santo sudario, y con él a todo el pasado, a todo lo muerto con dolor en la historia de la humanidad y que el poeta visualiza, concretiza, en la figura de la montaña, petrificada delante de nosotros y aparentemente indescifrable, testigo mudo de las batallas del pasado. Las sábanas hacen también alusión al lecho de los amantes, al amor erótico concebido muchas veces como una batalla, una representación para alcanzar un “efímero trofeo”. La última batalla, aunque más concreta, no está exenta de metáforas, es la violencia de la guerra, donde las sábanas son “atavío imperial” del vencedor y a la vez   pañuelos de los vencidos.
 “La mujer que se pintó la cara de duelo” prosa que da título al libro, lleva una dedicatoria que dice: “A las mujeres víctimas del conflicto armado que lo perdieron todo.” Esta dedicatoria nos predispone significativamente frente al texto. El poeta hace referencia directa al conflicto armando, al que denominará en el texto: “nuestra violencia sin trazas”.  Las mujeres de su tierra son para él el símbolo del dolor de esta violencia, ve configurarse en sus ojos, que son su alma, la herida abierta y la desolación que les pinta el rostro con el recuerdo de sus muertos, pero también la sabiduría congénita de los que conocen el tiempo antiguo, de los que descifran el pasado y el porvenir. El libro gira alrededor de este poema, los otros textos poéticos aparecen como una consecuencia de este sentimiento central de dolor que lo contamina todo. En “Patria mía”, por ejemplo, hay un deseo de cantar a la naturaleza prodigiosa del país, sin embargo, la tensión, el miedo son parte del paisaje; en “Súplica”, pide al Tiempo ver la vejez de sus ancestros, pero también poder extender por una noche, como si fuera una eternidad, ese espacio de luz y de belleza profundas, simbolizadas en la estrella y el mar, le pide, en definitiva, no traicionar la poesía, en un poema de gran aliento borgeano.
Hacia el final del libro hay una serie de prosas que tratan sobre el amor y sus apariencias, sobre el olvido y la permanencia. En tono muchas veces lúdico como en “Yo quiero” y otras más irónico como en “Voy a pedirte” o “Me preguntaste”, expresa la complejidad de los primeros amores, su profunda impronta y su fugacidad. 
El poema que cierra el libro, “Mar de cristal”, es un canto de fe a la magia de lo poético, a la anáfora y a la metáfora, que maneja con maravillosa destreza, donde el Mar de cristal es también la imagen del cielo, volviendo a unir así, como en otras partes, lo terrestre y lo celeste. La mujer que se pintó la cara de duelo tiene la suerte de ser vista por un joven poeta que es capaz de declarar sin empacho y en la plenitud de sus días, que “el ronco cantar de los fusiles cae rendido ante la jugosa ruta del durazno” y que sabe que la luciérnaga nocturna estalla para convertirse definitivamente en estrella.

Madrid, diciembre 2017.

martes, 14 de noviembre de 2017

La mujer que se pintó la cara de duelo de Alejandro Alzate

Portada La mujer que se pintó la cara de duelo (prosas poéticas)
NUEVO TÍTULO DE MIRADA MALVA

La mujer que se pintó la cara de duelo (prosas poéticas)
Alejandro Alzate

Próxima presentación en Madrid

(Prólogo de Karla Marrufo, 1ª edición, noviembre 2017)


A través de la evocación del paisaje o del ser amado, los textos breves que conforman este poemario se van deslizando como en una letanía que, en sus repeticiones y cambios sutiles, sintetiza lo que alguna vez fue con un presente en el que se sabe que algo se ha perdido definitivamente. Las flores y los frutos, la naturaleza y el paisaje, las mujeres y la historia de la patria, son los elementos cuyo presente y pasado se conjuga en estas páginas […]  En cada poema asistimos al encuentro con lo irremediable, pero también a esos universos conformados desde la memoria y el sueño: los viejos amores, la infancia, las miradas y los espacios transformados por la violencia […]  Así, La mujer que se pintó la cara de duelo transita de la evocación de la patria a la evocación del amor perdido, construyendo en cada poema breve una suerte de oración de duelo y de nostalgia, un canto sutil al tiempo muerto. (Karla Marrufo)

domingo, 20 de junio de 2010

Presentación de Los mares de arroz


Amigos, el día 30 de junio próximo presentaremos en Barcelona el libro de poesía de Anna Blasco Olivares Los mares de arroz, en la Librería Catalonia.

Esperamos contar con vuestra asistencia.

Tambien se ha editado este título en edición digital. Si os interesa, podéis adquirirlo en Todoebook en la siguiente dirección http://www.todoebook.com/LOS-MARES-DE-ARROZ-ANNA-BLASCO-OLIVARES-LA-MIRADA-MALVA-AC-ebook-9788493664596.html



ANNA BLASCO OLIVARES, Barcelona, España, 1957. Es docente, documentalista e historiadora, especializada en arqueología prehistórica. Como investigadora ha publicado numerosos artículos y estudios sobre Prehistoria en revistas y publicaciones especializadas.

Apasionada de las Nuevas Tecnologías, su obra poética se ha publicado casi íntegramente en Internet. En la revista digital La fábrica de basura, edita 12 lunas y en Vida furtiva, Sonriendo al asfalto.


En Delito Pulp Magazin se editan sus primeros poemas en papel y en la colección Deabruak su poemario más extenso: Cuando mueren las hormigas. Una mirada atrás y ya eres sal, y la publicación de poemas inéditos en la revista digital Ómnibus (WWW.OMNI-BUS.COM) conforman el resto de su obra poética. Recientemente ha sido incluida en una importante antología de poesía contemporánea: Poesía para bacterias de la editorial Cuerdos de Atar.

viernes, 19 de febrero de 2010

Los mares de arroz de Anna Blasco Olivares

Nuestra última publicación:

EL LIBRO

Los mares de arroz es la primera recopilación importante de la obra poética de Anna Blasco cuyo trabajo se ha dado a conocer principalmente en medios digitales. Se considera hija pre-nata de la era Internet, por lo que se identifica totalmente con la imagen que trasmite en su poema R.E.A.L.I.D.A.D.V.I.R.T.U.A.L.

El poemario se estructura en diversos capítulos que, como si de una novela se tratara, abordan diversos hilos de una misma historia. La vida que no fue, Tierras que conocí, o Ese lugar habito, contienen tintes autobiográficos mientras que Los mares de arroz, Demasiadas maneras de morir y Del orden y del caos desasida nos transportan, de lleno, al mundo interior de la autora. Algunos capítulos se plantean como una recopilación de poemas únicos unidos bajo una misma bandera mientras que otros son micro-poemarios que desarrollan una trama propia. Éste es el caso de Artie & Paul, Y mis lágrimas no llegarán al suelo, Variaciones para un solo instrumento o Sonriendo al asfalto.

La poesía de Anna Blasco se caracteriza por una mirada urbana, directa, apasionada y dura sobre sí misma, sus emociones y el mundo que la rodea pero sobre todo se caracteriza por un sarcasmo lúcido y brillante adornado con pequeños toques de humor negro.

SOBRE LA AUTORA
 
 
 
ANNA BLASCO OLIVARES


Barcelona, España, 1957. Es docente, documentalista e historiadora, especializada en arqueología prehistórica. Como investigadora ha publicado numerosos artículos y estudios sobre Prehistoria en revistas y publicaciones especializadas.

Apasionada de las Nuevas Tecnologías, su obra poética se ha publicado casi íntegramente en Internet. En la revista digital La fábrica de basura, edita 12 lunas y en Vida furtiva, Sonriendo al asfalto.

En Delito Pulp Magazin se editan sus primeros poemas en papel y en la colección Deabruak su poemario más extenso: Cuando mueren las hormigas. Una mirada atrás y ya eres sal, y la publicación de poemas inéditos en la revista digital Ómnibus conforman el resto de su obra poética. Recientemente ha sido incluida en una importante antología de poesía contemporánea: Poesía para bacterias de la editorial Cuerdos de Atar.

jueves, 27 de agosto de 2009

Samuel Serrano

Samuel Serrano Serrano. Colombia, 1963. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Santo Tomás de Aquino (Santafé de Bogotá, Colombia) y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid.

Autor de Canto rodado (premio nacional de poesía, 1996) y Ritual del recluso (1991). Poemas suyos han aparecido, entre otras antologías, en El corazón de la palabra (Salamanca, 2004), Estrunomuno (2003) Cómo conocernos mejor: Brasil-Colombia, Premios Tiflos de poesía y La nueva poesía colombiana.

Desde 1996 reside en Madrid (España) donde ha publicado ensayos y artículos de crítica literaria en Cuadernos Hispanoamericanos, Quimera, Babelia de El país y Revista Virtual del Instituto Cervantes.

El hacha de piedra (Poesía)
«El hacha de piedra trae en su espectro asociativo una cauda arcaica y primitiva. Este libro, vertido en diversos metros y acuñado con acentos y entonaciones diversas, convoca parajes míticos, espacios de leyenda inscritos en un origen distante [...].
Es un libro abrasivo, incandescente, donde cada línea arde como brasa y es ascua y cicatriz, misterio y exorcismo. A o largo de cada uno de sus poemas el autor, enmascarado bajo el nombre de Samuel Serrano, el anónimo sujeto elocuente de siempre practica una gramática del sacrificio, impone una canción al holocausto donde él mismo es verdugo y sacrificado. Esa gramática sacrificial es sensible en la delicadeza con que el poeta trama los versos de su "Arte de pájaros" o aquellos otros donde traza una incisiva órbita en torno al juego del ajedrez o en el tríptico dedicado al Magno Alejandro, donde se postula un escenario mítico en los territorios del Asia helénica»

ISBN-13: 978-84-935205-7-1
Colección Mirada Poesía 01, 2008
Nº páginas: 150
PVP: 15 €

Lee las primeras 20 páginas en pdf
n