Mostrando entradas con la etiqueta Consuelo Triviño Anzola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consuelo Triviño Anzola. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2021

Revista Ómnibus n. 65




Queridos amigos, 

En este número 65 (octubre 2021) os ofrecemos el siguiente contenido.

En nuestra sección de literatura:






Reseña al libro Dentro de todas las cosas hay amor de Paolo Parrini. Por Rita Bompadre
Reseña: Una mirada al mundo en Los besos de Manuel Vilas. Por Pedro García Cueto

Muchas gracias por seguirnos en esta aventura cultural.
Consejo Editor de Ómnibus.




lunes, 1 de julio de 2019

El ojo en la aguja de Consuelo Triviño Anzola

Nuevo título de Mirada Malva:

El ojo en la aguja (cuentos)
Consuelo Triviño Anzola
Tamaño: 13cm x 21cm
Páginas: 106
EAN 13: 9788412020519

Desde sus primeros cuentos, Consuelo Triviño Anzola aporta la constancia de la soledad y la insistencia de una búsqueda que se fija, simbólicamente, en seres fracasados. Nunca se colma la inquietud, siempre surge la aparente contradicción entre la mujer aburguesada que busca la libertad y la mujer libre que no encuentra la felicidad. Los personajes sienten la necesidad de huir, de dónde sea y hasta lo indefinible, siempre en busca de una plenitud que se sabe inalcanzable. Si en los relatos iniciales podía pensarse en un romanticismo juvenil, en estos, ya de madurez, que componen El ojo en la aguja, se comprende que responden a la insatisfacción interior de la mujer actual. Un libro que el lector mantendrá en sus manos tiempo después de concluir su lectura.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Revista ómnibus n. 59

Revista ómnibus n. 59


Queridos amigos:
En este número 59 (diciembre 2018), os ofrecemos el siguiente contenido.

En nuestra sección de literatura:
La membrana del ala, selección de poetas uruguayas por Silvia Guerra y Claudia Magliano.
Artículos críticos de Isabel Castro, Consuelo Triviño, Pedro García Cueto, Sylvia Miranda y Anabelle Aguilar.

En creación literaria, hemos seleccionado poemas de Gerardo Miranda, TS Hidalgo, Ana Romano y Alfredo Vento, y relatos de Domingo Alberto Martínez y Daniel Estefan Berrio .

Muchas gracias por seguirnos en esta aventura cultural.
Consejo Editor de Ómnibus.
revista ómnibus n, 59

sábado, 10 de noviembre de 2018

No era fácil callar a los niños (20 años de Prohibido salir a la calle)

No era fácil callar a los niños. Veinte años de Prohibido salir a la calle de Consuelo Triviño Anzola
Portada de No era fácil callar a los niños
Nuevo título de Mirada Malva: 

No era fácil callar a los niños

Veinte años de Prohibido salir a la calle,
novela de Consuelo Triviño Anzola

María Ángeles Vázquez (edición de)

Clasificación: LITERATURA: HISTORIA Y CRÍTICA
Colección Mirada ensayo nº 7
Tamaño: 13cm x 21cm
Páginas: 206
EAN 13: 9788494852343
PVP: 15 €
Peso: 225.57 g.
ISBN: 9788494852343


SINOPSIS:
Hay escritores que huyen del brillo mediático y realizan una obra coherente fuera de los focos, y las revistas de papel couché. Construyen un mundo que no padece otro desenfoque que el de la propia escritura, es decir, el concepto del mundo que el autor se fue forjando y que fundamenta una literatura.

Consuelo Triviño Anzola (Bogotá, 1956) pertenece a esos escogidos, que publican despacio, sin las presiones de los mercados o la política [...] Siempre hay en Triviño una lengua cuidadísima y apropiada para sus personajes y sus situaciones, como pocas veces encontramos en la literatura actual. Este volumen, con la colaboración de grandes especialistas en literatura hispanoamericana, conmemora los 20 años de su primera novela, Prohibido salir a la calle, donde se busca ofrecer un homenaje a la autora y subrayar su presencia trascendente en la literatura que se hace hoy en español.


martes, 5 de junio de 2018

Transterrados, nueva novela de Consuelo Triviño

Transterrados, novela de Consuelo Triviño Anzola
Portada Transterrados
Transterrados | Consuelo Triviño Anzola | Novela
Valencia: Editorial Calambur Narrativa, 2018, 266 pp.
ISBN: 978-84-8359-451-3

Transterrados es una novela sobre la inmigración latinoamericana en España. Pero es también una historia de encuentros y desencuentros en los que se mezclan amores y desamores, víctimas y victimarios.

Un periodista huye de su país presionado por las amenazas que se ciernen sobre él. Deja atrás amistades y familia para refugiarse en la soledad del desterrado. Una madrugada se encuentra ante el cadáver de su nueva pareja. Es incapaz de recordar lo ocurrido y la defensa no llega a esclarecer los hechos. Todo resulta confuso. Inquieta por el resultado del juicio, una narradora nos introduce entre las amistades de la víctima en busca de respuestas coherentes; desconcertada, se enfrenta a hombres y mujeres, que perciben la verdad como una amenaza, que intentan cambiar sus vidas ocultando los desgarros del pasado, reinventándose. Así, los testimonios de los distintos personajes nos llevan a un universo complejo, en las fronteras de la delincuencia: el trabajo informal, la trata de blancas, las bandas y el narcotráfico que salpican a los más vulnerables.

La crítica más exigente ha señalado la profundidad de la obra de Consuelo Triviño Anzola (Bogotá, 1956). Su prosa es, en palabras de Julio Ortega, tersa, analítica, dramática y valiente. Su primera novela, Prohibido salir a la calle (1998), fue considerada por la revista Semana, de Bogotá, como una de las mejores de la literatura colombiana moderna. La segunda, La semilla de la ira (2008), es para William Ospina «una larga, serena y sostenida obra de arte», y en el diario El País (suplemento Babelia) Dasso Zardívar la destacó como una de las mejores novelas latinoamericanas.

sábado, 9 de septiembre de 2017

20 años de la novela Prohibido salir a la calle

20 años de la publicación de la novela Prohibido salir a la calle 

Desde que la editorial Planeta colombiana publicara en 1998 la notable novela de iniciación Prohibido salir a la calle, finalista del concurso Eduardo Caballero Calderón y seleccionada por la revista Semana de Colombia como una de las mejores novelas colombianas de las últimas décadas, Consuelo Triviño Anzola se ha convertido en una de las escritoras imprescindibles del panorama literario latinoamericano de nuestro siglo. 
El próximo año 2018 se cumplirán 20 años de su publicación. 


§  Portadas de las diferentes ediciones de Prohibido salir a la calle

Prohibido salir a la calle, Planeta, Bogotá, 1998Prohibido salir a la calle, Sílaba, Medellín, Colombia, 2ª edic. colombiana, 2011Prohibido salir a la calle, Mirada Malva, Madrid, 2007Prohibido salir a la calle, Mirada Malva, Madrid, 2ª edic., 2009


§  Notas críticas más relevantes de la novela

o  «Sin duda, ha logrado Consuelo Triviño una novela bien trabada, sostenida, que consigue implicar al lector con esa búsqueda del equilibrio afectivo que caracteriza el desenvolvimiento del yo infantil».
Guzmán Urrero Peña, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 558, 1999

o  «En Prohibido salir a la calle Triviño hurga e insinúa cómo la Bogotá de los sesenta trastoca su croquis, reacondiciona su mapa a las nuevas transformaciones espaciales y sociales, y logra imprimir en el lector, por un lado, la nostalgia de una ciudad que está dejando de ser soñolienta, ligeramente apacible (aunque nunca lo ha sido) y, por otro, abre la puerta para entenderla como una urbe en constante movimiento y camino a ser una ciudad cada vez más heterogénea y multifacética […]»
Álvaro Bernal, Estudios de Literatura Colombiana, nº 15, 2004

o  «De manera magistral, esta novela narra las ambivalencias que los comportamientos ambivalentes de los padres marcan el espíritu de la niña. Ama al padre, agradece los detalles que tiene para con ella y los hermanos, admira sus ocurrencias y su generosidad cuando regresa borracho. Reconoce, sin embargo, que es un irresponsable. Ama también a la madre, le obedece, le ayuda en el cuidado de los niños, en el aseo de la casa. Pero le teme, y su relación con ella se hace cada vez más difícil».
Álvaro Pineda Botero, «Prohibido salir a la calle», Estudios críticos sobre la novela colombiana (1990-2004), Medellín, Universidad EAFIT, 2004, p. 181

o «Prohibido salir a la calle consigue sumergirnos mediante un estilo tan aparentemente sencillo como eficaz, en el discurrir cotidiano de una familia visto desde la inocencia de la mirada infantil…»
Carmen Rodríguez Santos, ABCD, de las Artes y de  las Letras,
9 de junio de 2007

o  «La narración 'tiene que ver con el desarrollo de este personaje, que desde el principio se nos presenta como alguien ligado a las palabras: para ella, hablar es un placer y casi una adicción; mientras descubre las zonas oscuras y luminosas de la casa aprende a escribir casi por su cuenta; más tarde lee y escribe, imitando los géneros populares, historias de diablos, héroes y fantasmas que son su propia historia […]».
Elena Usandizaga, Revista Ómnibus, nº 28, 2009

o  «La niña protagonista de Prohibido salir a la calle, primera novela de Consuelo Triviño Anzola, Clara Osorio, tiene la capacidad de ver más allá del mundo de las apariencias, de las convenciones sociales, descubriéndonos las desgarradoras contradicciones que crean incertidumbre y destrozan la noción de felicidad que se nos vende desde las instituciones».
                     Darío Ruiz Gómez, Letras Hispanas, vol. 7, nº 1, 2010

o  «La escritura de Consuelo Triviño es un parto literario libre y desesperado, es un intento de ficción testimonial a la que se le escapan, mezclados con la tinta, aires familiares de origen. Una voz en primera persona que retrata el panorama gris,  desconcertante y de continuos cambios, desde la mirada inocente y llena de preguntas de una niña».
Mª del Rocío Parada, «Prohibido salir a la calle, de Consuelo Triviño:
Las trampas de la ternura», Aurora Boreal, 11 de febrero de 2012

o  «En Prohibido salir a la calle, su primera novela, Consuelo Triviño ya revela sus dotes narrativas, confirmadas en obras posteriores. Aquí nos invita a disfrutar de un singular bildungsroman, vertido a través de una mirada infantil, donde una historia particular, sin perder su carácter único, logra adquirir un sentido más amplio que nos remite a todo un país, enfrentado, todavía hoy, a complejos desafíos». 
Rafael Fuentes,  «Prohibido salir a la calle», 
Lunes del Imparcial, 9 de abril de 2012

o  «La novela de Consuelo Triviño Anzola, Prohibido salir a la calle, tiene todo el carácter universal que hace que la novela sea imprescindible y tal vez, como los buenos vinos o bebidas que destilan alcohol, sólo con el pasar de los años sea entonces un clásico universal de la literatura, que en mi concepto, ya lo es…»
Danilo Albán, «Colectivo Sábados Literarios»,
Cali, Colombia, febrero de 2012

o  «Prohibido salir a la calle cuestiona la imagen de la familia nuclear y feliz reafirmada por la clase burguesa colombiana, una imagen que ha servido para cohesionar una visión de nación homogénea, pero desconocedora de la diversidad y, obviamente, provocadora de angustias en quien proviene de un núcleo familiar diferente. Al mismo tiempo, denuncia una situación que afecta al desarrollo de la personalidad de muchos colombianos, y más allá de los acercamientos psicológicos que este hecho podría entrañar, me interesa destacar la afiliación a un discurso de género en relación a la cuestión de la ausencia del padre en la familia».
Concepción Bados Ciria, «Consuelo Triviño: una narradora trasatlántica», 
Revista Hispanoamericana.
Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, nº 3, 2013

o  «Más allá de intentar agotar la novela, puede decirse, a manera de síntesis, que Prohibido salir a la calle narra la historia de una familia de clase media, emigrantes del campo, que se abre paso en una Bogotá inhóspita y dura. El cosmos familiar es rico y diverso; hay un amplio mosaico de personajes caracterizados con hondura y solidez. A través del tamiz infantil, que imprime el tono y la mirada, vemos crecer a la protagonista y presenciamos alternativamente su asombro, su enojo, la rebeldía, los miedos, las ilusiones, las preguntas, hasta que finalmente entiende que crecer implica, entre otras cosas, aprender a perder. Y el lector, espectador privilegiado, percibe, puesta en la escena, la difícil urdimbre de los hechos cotidianos».
Emma Lucía Ardila, «La casa primera»,
Revista Universidad de Antioquia, nº 231, 2015
    
o  «[…] es evidente que el libro todo es una búsqueda del padre perdido. Dicen que el habla es un gesto que busca a la madre y que la escritura busca la atención del padre. Prohibido salir a la calle confirma esa opinión. Dejamos a la protagonista en una especie de celda, separada de todos, de su madre y sus hermanos, pero su padre es la persona en quien primero piensa al quedarse sola».
Gustavo Arango, «En busca del padre perdido, Prohibido salir a la calle», 
Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XLIX, nº 89, 2015

o   «En la novela de Consuelo Triviño no es tanto la prohibición lo que importa, o la misma calle, sino el hecho de salir y, desde luego, el modo de narrar cómo la protagonista se hace consciente de las prohibiciones y de la necesidad de contornearlas. ¿Pero de dónde no puede salir la protagonista? De la casa, indudablemente, para caer en los peligros ciudadanos, pero también y sobre todo de las contradicciones en las que la educación inicial sumerge al individuo»
Jorge Urrutia, «Prohibido salir a la calle, de Consuelo Triviño:
una metáfora existencial», Blog Pasavante, 2 de enero de 2016

jueves, 23 de marzo de 2017

Sospechosos en tránsito: las vueltas abiertas de América Latina

Esta antología publicada por Demipage Editorial (2017) reúne a escritores nacidos en algún lugar de Latinoamérica y que viven en España. Todos han conspirado en el apretado salón del cuento. Contiene, además, un mapa para escapar de los corsés ideológicos que tantos militares, políticos e intelectuales trataron de imponer al continente; un pergamino con veinte itinerarios que recogen distintas formas de huir, de volverse sospechoso en dos países a la vez, en el despegue y en el aterrizaje. Veinte maletas con ropa suficiente para vestir al anfitrión de huésped.

La mayoría de las veces, el escritor que elige emigrar no cuenta con facilidades, y en su experiencia confronta circunstancias que no hubiera vivido de haber permanecido en su país de origen. A los autores aquí reunidos les une la experiencia de la partida y cómo repercute en su escritura.

Selección de Doménico Chiappe

«Aeroplanos cortan el celofán de un cielo tropical,
abriendo surcos para llevar al exilio o la vuelta
a los que ya no aguantaron más.
Huellas en el mar».
Charly García

Autores antologados
Clara Obligado
Santiago Roncagliolo
Hernán Casciari
Gabriela Wiener
Marcelo Luján
Fernando Iwasaki
Lucas García París
Rafael Romero
Carlos López-Aguirre
Sergio Galarza
Carlos Salem
Elisa Fuenzalida
Jose Antonio García Simón
Consuelo Triviño
Juan Carlos Méndez Guédez
Leonardo Valencia
María Fernanda Ampuero
Jorge Eduardo Benavides
Cristina Peri Rossi
Karina Sainz Borgo

viernes, 17 de marzo de 2017

Palabra de autor (Conversaciones con escritores)

Marcos Fabián Herrera Muñoz, Colombia, 1984. Poeta y periodista cultural ha ejercido la crítica literaria en diversos periódicos y revistas de Europa y América, entre ellos Prensa Latina, Revista Universidad de Antioquia, Aurora Boreal,  Alhucema, Ómnibus, Puesto de Combate y Cuentosymas. Autor de los libros El Coloquio Insolente: Conversaciones con Escritores y artistas colombianos;  Dialogantes; Silabario de Magia y Huerto de olvidos (poesía). Varios de sus cuentos y poemas han sido traducidos al francés, italiano y el inglés
Sus diálogos con escritores y artistas para la prensa cultural hispanoamericana, le han reportado unánimes elogios y lo han ubicado como uno de los cultores más versátiles, documentados y agudos de la conversación literaria.

Palabra de autor (Conversaciones con escritores) es su última publicación en Sílaba editores (2017) donde entrevista a Consuelo Triviño Anzola, Julio Ortega, Fabio Martínez, Fernando Cruz Konfly, Darío Ruiz, Sergio Ramírez, Javier Vásconez y  Pablo Montoya, entre otros.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Especial narrativa argentina y Cortázar: Ómnibus n. 48

Revista intercultural Ómnibus n. 48

[...] Este monográfico sobre narrativa argentina coordinado y dirigido por Consuelo Triviño y M. Ángeles Vázquez, ha querido rendirle un homenaje al Cronopio mayor, dedicándole un espacio que recoge artículos publicados sobre su obra en nuestro número 25 (www.omni-bus.com/n25/index.html), así como nuevas colaboraciones destinadas a este especial.

Por otra parte, aspiramos con este número a dar cuenta de la más reciente narrativa en Argentina en una selección de autores que, por un lado, incluye distintas regiones y, por otro, pretende ajustarse a la producción «real», más que a la difundida bajo la influencia de los medios hegemónicos transnacionales. [...] Es por ello, que hemos solicitado la colaboración especial de autores familiarizados con el proceso de escritura en aquellas geografías, como Mempo Giardineli, Diana Paris, Araceli Otamendi, Luis Benítez o Saúl Sosnowski, y para escritores más jóvenes, consultamos entre otros colaboradores a Guillermo Roz.

Nuestro agradecimiento a todos ellos.

Confiamos en que con este número especial de Ómnibus, se cumpla nuestro propósito de –sin afán de categorizar y desde una perspectiva creativa múltiple- transitar por la riqueza sorprendente de la narrativa argentina y legitimizar su espacio actual para tender puentes y visibilizar a quienes llevan a cabo la tarea de continuidad de este proceso literario.

Gracias de nuevo por seguirnos en esta aventura literaria.

Consejo Editor de Ómnibus.
Revista intercultural

domingo, 8 de junio de 2014

Fabio Martínez, ciencia ficción en el espacio hispánico


FABIO MARTÍNEZ, CIENCIA FICCIÓN EN EL ESPACIO HISPÁNICO

Por ConsueloTriviño Anzola
Escritora y ensayista colombiana

Consuelo Triviño
En El desmemoriado, Fabio Martínez (Cali, Colombia, 1955)  incursiona de nuevo en la literatura de ciencia ficción y lo hace con el humor que lo caracteriza desde Pablo Baal y los hombres invisibles que publicó en 2003. Es curiosa la trayectoria de este escritor polifacético que se mueve con soltura entre la novela histórica con títulos como La búsqueda del paraíso, biografía novelada sobre Jorge Isaacs, autor de la más bella novela del Romanticismo hispanoamericano, María. Asimismo es autor de Balboa, el polizón del Pacífico, relato sobre el descubridor del océano Pacífico. Es como si su escritura necesitara desplazarse desde el tiempo histórico hasta el imaginario futuro, como una forma de perderse en la búsqueda de sentido y en la necesidad de entender el presente. 
Pero Fabio Martínez, el autor, no está perdido en el tiempo, todo lo contrario, anclado en el presente, ejerce la cátedra como profesor de literatura de la Universidad del Valle, a la vez que dirige su sede del Pacífico en Buenaventura. Además, es columnista del diario El Tiempo donde nos ofrece su punto de vista no solo sobre la actualidad política, sino sobre diversos temas de candente vigencia. De modo que estos dos polos a tierra como son el periodismo y la docencia le impiden desviarse de la cronología que sin duda rige su vida.
Consuelo Triviño

Pero tal rigor solo puede darse a medias en un escritor dominado por una vocación literaria que se le impone, ya sabemos que la escritura es un desvío de la prosa del mundo, esta llanura prosaica, a la montaña mágica de la imaginación y la ciencia ficción es en este caso una vía de escape para conjurar cierto malestar que nos asalta debido a los acelerados y sorpresivos cambios que la tecnología ha introducido en nuestras vidas. Nos inquieta sobremanera que cambie nuestra percepción del tiempo y del espacio, que hurgue en la intimidad del ser humano, no sabemos si con la intención de deshumanizarlo o de despellejarlo vivo. De hecho, el esfuerzo de los personajes de El desmemoriado consiste en una simbólica resistencia a cambiar sus hábitos, convencidos como están de que lo importante es mantener los lazos que los unen y aferrarse tenazmente a los símbolos constitutivos de su identidad.
Este es uno de los temas que se abordan en El desmemoriado donde dos personajes son condenados a la marginalidad y a la clandestinidad por haber quedado fuera del sistema, es decir, por no haber llegado a tiempo para recibir una tarjeta electrónica y un pin que los conecte a un sistema central, igual que al resto de los ciudadanos.
Consuelo Triviño y Fabio Martínez
Nos instalamos en una Bogotá ultramoderna el 6 de agosto de 2068 en que se celebra el 530 aniversario de su fundación y Pitty Caballero, profesor universitario, junto con su esposa Manzana Siachoque intentan sobrevivir sin el pin recurriendo a tretas para escamotear las medidas del gobierno. Encontramos una ciudad llena de pantallas que vigilan, con una marquesina que la atraviesa de oriente a occidente para proteger a los ciudadanos de los sorpresivos aguaceros torrenciales, un guiño al sabio loco, el profesor Goyeneche que nutrió de anécdotas el imaginario de los estudiantes de la Universidad Nacional.
Por la ciudad transitan clones y mutantes y gentes orgullosas de mantener a raya a los pobres ciudadanos que viven en los márgenes, pues el centralismo ha triunfado sobre las regiones apartadas. El funcionamiento del cerebro es modificado para que las personas se adapten a las nuevas realidades: a cambiar los alimentos por cápsulas, a solicitar los bienes y servicios a través de la red y a obedecer sin cuestionarse las órdenes del jefe supremo, que solo desea perpetuarse en el poder. Es preciso, por tanto, prolongar la vida de los individuos e intentar incluso que alcancen la inmortalidad.
Mesa presentación: Triviño, Martínez y Vázquez

Literatura y ciencia van de la mano aquí y este procedimiento propio de la literatura de ciencia ficción, como sugiere Arturo García Ramos, «lleva las teorías racionales más allá de sus posibilidades mediante la imaginación» (García Ramos, El cuento fantástico en el Río de la Plata, Mirada Malva, 2010:306). 
Y es que a medida que se avanza en la narración nos vamos dando cuenta de que ese futuro no es de ninguna manera ajeno al presente. Entendemos que se cuestionan el totalitarismo, el aislamiento e incomunicación entre las personas debido a la avasalladora presencia de las tecnologías, como dice el protagonista: «En el siglo XX, el hombre mató a Dios; en el siglo XXI el hombre mató al hombre».
Hay que celebrar, por tanto, esta reflexión sobre el presente desde un futuro no muy lejano, lo que se da en medio de la atmósfera inquietante del relato, aunque todo ocurra dentro de una aparente normalidad, procedimiento que inserta esta novela en nuestra tradición fantástica de ciencia ficción, que se remonta a Leopoldo Lugones, autor de ese conjunto de relatos que son Las fuerzas extrañas (1906), hasta llegar a la paradigmática novela de Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (1940). Con ellos la ciencia ficción en nuestro entorno hispánico se ha abierto camino entre lo fantástico, alimentándose no solo de los adelantos científicos, sino también del cine, de los dibujos animados, tanto como de los clásicos. No cabe duda de Fabio Martínez es un apasionado lector de las novelas de Julio Verne que nos iniciaron en la lectura, pero sobre todo de obras como La máquina del tiempo de Wells, El fin de la eternidad de Isaac Asimov o Farenheit 451 de Bradbury que nos permiten reflexionar en lo que le espera a la humanidad bajo los regímenes totalitarios y sobre lo que le queda del ser humano cuando se manipula su cerebro. También de sus predecesores en Colombia como Antonio Mora Vélez (1942), Glitza (1979) e incluso José Félix Fuenmayor con Una triste aventura de catorce sabios, (1928) y José Antonio Osorio Lizarazo con su novela Barranquilla 2132 (1932). Pero no olvidemos que El desmemoriado es ficción dentro de la ficción, ya que Pitty, el protagonista, nos deja al final sus complacientes opiniones sobre el relato que acaba de escribir.

Un "desmemoriado" en la globalizada sociedad de la información

Un “desmemoriado” en la globalizada sociedad de la información:
Texto de presentación en Casa de América de Madrid, junio 2014

Por M. Ángeles Vázquez
M. Ángeles Vázquez, copyright foto Marta Menoyo
Editora de Mirada Malva


Publicar El desmemoriado, la última novela de Fabio Martínez ha sido para Mirada Malva un auténtico placer, no solo por nuestro interés en su autor y amigo Fabio, también lo es por el vínculo afectivo que nos une a la narrativa latinoamericana en general y a la colombiana en particular. 

Sin entrar en un análisis profundo, del que se ocupará nuestra querida colega Consuelo Triviño, quisiera apuntar que dentro de la variedad y riqueza de temas y estilos, de la polifonía hispanoamericana, surge esta novela, diríamos que en tono apocalíptico, donde el autor colombiano da por hecho que la sagacidad del lector forma parte de su semántica estructural y de su poética narrativa. 

Mesa presentación, copyright Marta Menoyo

La globalización del Planeta sirve de excusa y recurso a Fabio Martínez para realizar una crítica feroz contra el sistema, contra el “desconocimiento” –y por tanto, un supuesto retroceso intelectual- al que nos podría lleva el reto constante que implica la sostenibilidad de la sociedad de la información en nuestras vidas. Martínez la estigmatiza sin piedad, porque los significados no son lo que son, sino lo que unas máquinas diabólicas interpretan que son. Y en este sentido, quiero recalcar una frase genial que ejemplifica este tema: “para qué leer un libro si todo está sintetizado en Wikipedia” dice Pitty Caballero, uno de los protagonistas de la novela. 

Su léxico, que claramenente interactúa con el lector, sus guiños literarios, por ejemplo a la literatura anglosajona, o a sus autores fetiche como Cervantes y las referencias lúdicas a escritores colombianos como Juan Pablo Rocky, Piedad Revlon o Harold Almorranas, posibilitan que la novela discurra, con un sentido de la parodia y del humor extraordinarios, por un horizonte inteligente e inmediato. 

La trasmutada ciudad de Bogotá forma parte del eje central de la temática novelística de El desmemoriado, pero su estrategia narrativa se condensa, dentro de su irreverencia, en una sátira social profunda que se ve edulcorada a través de esa clave de humor de la que hablábamos, y que no deja de ser un recurso casi indisoluble en gran parte de la obra creativa de Martínez. 
Fabio Martínez, copyright Marta Menoyo

Dirá de ella Gustavo Reyes en una excelente reseña que le ha hecho a la obra: “Esta quinta novela de Fabio Martínez, perteneciente al universo de la anticipación o ciencia ficción, es también una protesta, un manifiesto, un desquite, una diatriba y una advertencia construida en el habla llana de la calle para darnos el anticipo de un futuro alucinante que, quizá, ya no estaríamos a tiempo de evitar, a menos que espejos como el que se propone ser esta obra actuaran como freno de emergencia”.

Finalmente, animarles a que la lean porque nos induce a la reflexión y a una posible reformulación de nuestro tiempo. 



miércoles, 2 de abril de 2014

Las lecturas prohibidas de Consuelo Triviño

Las lecturas prohibidas de Consuelo Triviño

Fabio Martínez

Por Fabio Martínez

Esta escritora se puso a investigar la vida de Vargas Vila y terminó escribiendo La semilla de la ira, una de las mejores novelas de época, escritas a la fecha.   

lunes, 13 de enero de 2014

Sobre La semilla de la ira: Reseña y entrevista a Consuelo Triviño

Consuelo Triviño Anzola. Foto de Luis Pulido Ritter

"El atractivo de un demonio literario". Entrevista que concede Consuelo Triviño Anzola al periodista Luis Pulido Ritter para la publicación La estrella de Panamá.

Podéis leerla en Entrevista.

Encontrareis también una reseña a La semilla de la ira. Máscaras de Vargas Vila en Reseña a La semilla de la ira: Autor liberal con una pluma anarquista para el mismo periódico panameño.

Espero que disfrutéis con su lectura.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Extravíos y desvaríos, nuevo libro de Consuelo Triviño

Presentación en Buenos Aires de Extravíos y desvaríos
 de Consuelo Triviño

El pasado 18 de noviembre fue presentado en la Sociedad Argentina de escritores el libro de relatos de Consuelo Triviño Anzola Extravíos y desvaríos editado por Prosa y poesía-American Editores de Buenos Aires. 




Si en sus narraciones anteriores recogidas en Siete relatos (1980) y La casa imposible (2005) Triviño Anzola enfrentaba a los personajes a la crudeza de sus sueños y exploraba obsesiones como la casa, la infancia y la soledad, como punto de partida de historias de gran soledad aunque, sin duda, se trataba de diversos episodios de un mismo personaje metamorfoseado en otros nombres, en Extravíos y desvaríos (2013), en cambio, refiere los viajes de ida y vuelta. Aquí sigue en su aventura a seres atrapados entre dos mundos: desde la pareja exiliada que convierte su vida en un infierno, hasta la muchacha incapaz de concretar un proyecto, o la expatriada a la que los suyos esperan en vano, pero también encontramos a los turistas que se evaden de la rigidez de su mundo y son incapaces de asumir la diferencia en su encuentro con el otro. Son historias de emigrantes, de alienados y de exiliados que nos instalan en este presente de fronteras y alambradas, y que nos muestran dos caras de la realidad. Por un lado, la pérdida que implica toda elección; por otro, la imposibilidad del regreso. 

El Ateneo Alfonsina Storni le concedió una distinción en un acto dirigido por la poeta Martha Edith Candioti en el que se contó con la presencia de los escritores Roberto Alifano y Antonio Requeni.




lunes, 4 de noviembre de 2013

La semilla de la ira de Consuelo Triviño. Nuevas reseñas y entrevista

La semilla de la ira. Consuelo Triviño
Dos nuevas reseñas de La semilla de la ira. Máscaras de Vargas Vila (Editorial Verbum, Madrid, 2013) han sido publicadas por el escritor argentino Guillermo Roz en la Revista Otra Parte
http://revistaotraparte.com/semanal/literatura-iberoamericana/la-semilla-de-la-ira/ y por el escritor y periodista colombiano Laureano Alba en la Revista Aurora Boreal
http://www.auroraboreal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1605:la-semilla-de-la-ira&catid=86:libros&Itemid=266

De especial interés es el estudio introductorio y la entrevista que la profesora Concepción Bados le hace a nuestra autora para la Revista Hispanoamericana. Real Academia Hispano Americana de Cientas, Artes y Letras, nº 3. http://revista.raha.es/13_art5.pdf

Se pueden consultar todos los trabajos críticos acerca de Consuelo Triviño Anzola en su página web www.consuelotrivinoanzola.com


martes, 25 de junio de 2013

Relatos cortos de Escritores Iberoamericanos

La embajada de Ecuador en España y Casa de América de Madrid presentan el evento “Lectura de Relatos Cortos por Escritores Iberoamericanos el próximo día 27 de junio a las 19:30 horas.



lunes, 10 de junio de 2013

Otro pornógrafo inocente: Sobre La semilla de la ira

La semilla de la ira. Consuelo Triviño


[...] La maldición de Vargas Vila fue haber vivido en una época excesivamente interesante. En realidad, la bendición de Vargas Vila fue que Triviño Anzola lograse ahondar en esa época interesante eligiendo escasos, luminosos episodios de la vida del escritor [...] Mario Szichman.

En Otro pornógrafo inocente, el escritor y periodista argentino Mario Szichman, reseña el último libro de la escritora colombiana Consuelo Triviño Anzola, La semilla de la ira. Máscaras de Vargas Vila.

Os invitamos a leer este excelente artículo en http://marioszichman.blogspot.com.es/2013/06/otro-pornografo-inocente.html