Mostrando entradas con la etiqueta Mario Suárez Simich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Suárez Simich. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Revista ómnibus n. 77 Especial 20 años Congreso narrativa peruana

https://www.omni-bus.com/n77/home.html













Hace 20 años se llevó a cabo un congreso internacional de narrativa peruana (1980-2005) que en cierta medida posibilitó, con importantes repercusiones, un amplio debate sobre las diferentes literaturas peruanas. A día de hoy, 20 años después, Ómnibus ha querido homenajear, analizar y actualizar la evolución de la narrativa peruana, a través de la colaboración de prestigiosos especialistas peruanos y españoles en la materia.  

Este número ha sido coordinado por el escritor hispano-peruano Mario Suárez Simich y por la directora de Ómnibus, M. Ángeles Vázquez. 

https://www.omni-bus.com/n77/home.html


jueves, 5 de octubre de 2017

Carta abierta a Alonso Ruiz Rosas

Carta abierta a Alonso Ruiz Rosas 
Agregado Cultural del Perú en España
Por Mario Suárez Simich

Estimado Alonso:
Si nadie ha tenido la sensatez de impedirlo, se celebró ayer la mesa redonda titulada: “Tendencias contemporáneas de la literatura peruana. Influencias y realidades” auspiciada, con el dinero de todos los peruanos, por nuestra embajada en España de la cual, eres agregado cultural y como tal, responsable. 


Para tan ambicioso proyecto cuyo objetivo principal es definido como: “… realizar un recuento de la evolución de la literatura peruana, con especial énfasis en tres periodos relevantes: antecedentes y evolución histórica de la literatura desde inicios del siglo XX, el boom de la literatura latinoamericana y su influencia en el Perú desde los años 60 a los 80 y la influencia del conflicto interno peruano y sus consecuencias en la literatura contemporánea. Con la participación de jóvenes escritores peruanos, la mesa redonda ofrecerá un panorama de la literatura peruana, escenario ad hoc para explicar las tendencias actuales y sus obras más recientes…”, se ha invitado solo a cuatro narradores; a ningún poeta, a ningún dramaturgo; con lo que, de inicio, resulta imposible hablar de “Literatura Peruana”, salvo que tus cuatro invitados sean versados en todos los géneros. Sinceramente creo que son incapaces de tal derroche.
Como funcionario, en este caso, tu obligación es difundir la variada, numerosa y compleja producción literaria del Perú y las decisiones que tomes al respecto deben ser motivadas, fundamentadas y responder a los intereses culturales de nuestro país, porque administras un dinero que no es tuyo. En lo que respecta a la narrativa, que es lo único que ofrece la “Mesa”, me gustaría saber qué criterios has seguido para seleccionar a los narradores invitados, que tendencia representan, o por qué crees que ellos pueden representar, aunque solo sea eso, un panorama amplio de la narrativa peruana de los 25 últimos años. A primera vista, tienen en común pertenecer a la misma editorial, que no es peruana; así que tampoco el evento ha servido para apoyar a nuestra industria editorial. Qué razones han hecho persistir a la organización para celebrar esta “Mesa”, si con la debida anticipación han sonado las alarmas con el reclamo y posterior la declinación de la escritora Gabriela Wiener por considerar que la escritoras no estaban debidamente representadas, una de sus múltiples carencias; la inteligente defección de Sergio Galarza, reemplazado por Raúl Tola, curiosamente de la misma editorial y la crítica en las redes a este evento. 
La forma redonda de una mesa es una metáfora de pluralidad y diversidad, de exposición y discusión de visiones diferentes que constituyen nuestra riqueza cultural. No tener esto en cuenta, es hacerle un flaco favor a nuestro país y dar una visión sesgada al público español. Desde hace mucho tiempo los funcionarios de la cultura, con el dinero público y sin rendir cuenta, administran a su antojo los criterios de representatividad a todo tipo de eventos. Esta situación no debe continuar así. Todos los que colaboramos con nuestro trabajo a la riqueza cultural de este país, estaremos vigilantes de su actuación en cualquier evento en el que haya un céntimo del dinero de todos los peruanos, pondremos en evidencia cualquier irregularidad o parcialidad y exigiremos las cumplidas explicaciones, porque ello les va en el sueldo que cobran.

Lima, 4 de octubre de 2017
Mario Suárez Simich
DNI 06224058

martes, 19 de septiembre de 2017

El sonido y la furia. Narradores peruanos del 80

Encuentro narradores de los 80
Encuentro narradores de los 80
GENERACIÓN DE NARRADORES DEL 80: EL SONIDO Y LA FURIA

(Entrevista a Mario Suárez Simich)

El periodo histórico y los hechos acontecidos en Perú durante la década de los años ochenta del siglo pasado han generado en la sociedad peruana un intencionado e incompresible olvido y el consecuente desconocimiento de este espacio de tiempo, el cual es asociado solo a la violencia y la crisis económica. Olvidan, entre otras cosas, que en esos mismos años se inicia un proceso de revitalización en la narrativa peruana que ha repercutido hasta nuestros días. La consolidación de la novelística, el  (re) surgimiento de nuevos subgéneros, la renovación y surgimiento de nuevas generaciones que han dado al proceso de nuestra narrativa una continuidad de la que carecía en el pasado. A pesar de esta realidad, comprobable en la cantidad y calidad de textos y autores, la crítica ha pasado por alto la importancia de la denominada “Generación del 80”.
Con la intención de difundir el aporte de este grupo de escritores, se ha organizado el evento GENERACIÓN DE NARRADORES DEL 80: EL SONIDO Y LA FURIA, que se celebrará los días 6 y 7 de octubre de  2017 en la Casa de la Literatura Peruana

Con motivo de la celebración de este Encuentro, la revista Ómnibus ha entrevistado a uno de sus organizadores, el escritor Mario Suárez Simich