Mostrando entradas con la etiqueta Literatura general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura general. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Festival Sudamericana 2025 - San Ginesio (MC)

 


El Festival Sudamericana se renueva una vez más, presentando su decimotercera edición, 2025, a su público actual y al futuro, cada vez más rica en arte, pasión y emoción.

El evento nacido sobre el hilo inspirador de la cultura del tango en Agosto de 2013 en San Ginesio (MC), a lo largo de los años se ha planteado metas cada vez más altas y ha buscado la calidad humana y artística, hasta que se vuelva exclusivamente en línea - social, buscando así el estudio y la selección de los artistas más interesantes y talentosos de latinoamérica y sudamérica, y más allá, del mundo cultural de la poesía, la literatura, la música, la danza, el teatro y el arte.

Todo esto ha sido y sigue siendo posible gracias a la incansable y perseverante labor de la Asociación Cultural “San Ginesio” y del Centro de Lectura “Arturo Piatti” (Provincia de Macerata). Gracias a ellos, el evento, dedicado al mundo latino, también ha visto surgir importantes oportunidades de hermanamiento a lo largo del tiempo.

En este sentido, los Socios para la edición 2025 son: Asociación Cultural Terra dell’Arte - M.I.D.A.C. Museo (Belforte del Chienti - MC - Italia), F.O.R.A.R.T. fe (Macerata - Italia), Festival Internacional de Poesía En el Lugar de los Escudos (Ciudad de México - México), Centro Cultural Tina Modotti (Turín - Buenos Aires - Italia - Argentina - Cuba), Revista Digital Literaria El Gato Negro (Madrid - España), Premio Internacional “Luigi Vanvitelli” (Caserta - Italia) y estudio / galería Bromuro (Santa Rosa - La Pampa - Argentina).

El Festival estará visible como siempre en la página de Facebook dedicada: https://www.facebook.com/sudamericanafestival/

del 6 de agosto de 2025 al 7 de enero de 2026

A continuación la lista de invitados del Festival, con sus respectivas aportaciones artísticas:

Cuarto Fractal (danza - videodanza), Orquesta La Juan D’Arienzo (música), Cuarteto Pichuco (música), Compagnie Tango Unione (danza - teatro), Tango en Trío (música), Miguel Angel Acosta (música), Nicole Johänntgen (música), Ángela González (arte), Graciano 4 Cuarteto (música), Fernando Rodríguez Rojero y Compañía Ensamble-teatro (teatro), Simone Marini (música), Ulises Paniagua Olivares (poesía - arte visual), Johanna Carvajal Arboleda (poesía), Los Guapos del Tango (baile), Miguel Bolaños - Ki Danza - Compañía de Danza Contemporanea - Álvaro Mata Guillé - VV.AA. (danza - teatro - poesía), Alejandro Cortés González (poesía - recital), Kari Krenn (poesía),    Mauricio Vélez Mejía (poesía), Kardo Kosta (arte), Jehannie Cardoso Leyva (arte), Angel Luís Galzerano (música), Orquesta Típica Misteriosa Buenos Aires (música), Os Ciclomáticos Companhia de Teatro (teatro).

Finalmente, nos gustaría anunciar que la foto de portada de la página social del Festival es la misma que la de 2024, con el escritor Adrián Bravi, cortesía del fotógrafo Fabrizio Centioni (Fotomobil - Macerata - Italia).

El evento está organizado por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

Para más información: +39 340 6657356 - associazioneculturalesanginesio@hotmail.it

martes, 31 de diciembre de 2024

Paul Bowles: nueva página web

 










30th December 2024: Launch of the new website dedicated to Paul Bowles

 

www.paulbowles.org

 

A new website dedicated to Paul Bowles to explore his multifaceted legacy.

 Paul Bowles is an iconic American writer and composer known for his passion for world cultures. The website allows the visitor to get acquainted with his unique creative force. His work drew the admiration of writers such as Tennessee Williams, Gore Vidal, Patricia Highsmith, Gertrude Stein, William Burroughs, and Allen Ginsberg. Composers like Aaron Copland, Virgil Thomson and Leonard Bernstein as well as other younger and avant-garde artists were enthusiastic about his music.

 The different sections of which the site is composed are carefully curated, including a chronology with links to publications of his novels, short stories and travel writings - which are mostly in print - to his musical scores, and to relevant archival materials. Other sections show photographs of and by Paul Bowles, a catalogue of his personal library, and recordings of Moroccan story tellers he collaborated with.

 Navigating the website, you can listen to samples of the music Bowles composed during the first half of his life–works for piano, songs, orchestral pieces, incidental music for the theater and film--and you can also discover the very last music he produced, when he was already in his eighties, working on a synthesizer. You can hear a very rare sample of “musique concrète” dating from the late 1950s, and from this time you can also hear a selection of the recordings of Moroccan music he collected traveling across Morocco.

You can read samples of his rare autobiographical texts, of his writings on music, and see some of his travel photography.

 We hope this collaborative effort among enthusiasts of Mr Bowles’s work will prove to be a resource for scholars of Paul Bowles and enthusiasts of his work for years to come.

 

27 December 2024,

Rodrigo Rey Rosa


lunes, 18 de noviembre de 2019

Harold Bloom



LA HONDURA DE HAROLD BLOOM, SUS LUCES Y SOMBRAS


POR PEDRO GARCÍA CUETO


Harold Bloom
Harold Bloom
   Pocos críticos han mirado la obra de Shakespeare con la hondura del recientemente fallecido Harold Bloom, su obra se ilumina como un destello en el infinito panorama de críticos que han asolado el panorama de la literatura contemporánea.
  Bloom ha sido un gran profesor, pero también ha sabido mirar a través del Canon Occidental la obra de muchos de los grandes: Dante, Tolstoi, Montaigne, Moliere, Whitman, Milton, Joyce o Virginia Woolf. Era Bloom un pensador que enriquecía, como un creador, con sus opiniones el texto, haciendo que la semblanza de muchos de los estudiados cobrará nueva resonancia, precisamente por venir de su mano.
  Por decirlo de otro modo, miraba con la hondura del humanista que perpetra a través de sus opiniones un nuevo magisterio, haciendo que el lector quede atrapado en esa senda, es decir, que vaya a los grandes novelistas con ojos nuevos, entrenados.
    Para Bloom, Shakespeare y Dante están en el centro del canon, cito al crítico:
“Shakespeare y Dante son el centro del canon porque superan a todos los demás escritores occidentales en agudeza cognitiva, energía lingüística y poder de invención”.
   Es sin duda alguna esta apreciación una apuesta arriesgada, porque deja fuera o al margen el poder impresionante de Cervantes en su Quijote para inventar personajes que cobran vida y que tienen un psicologismo indudable, tanto es así que la novela abre la senda de la narrativa moderna porque la invención de estos personajes se convierte en universal, pero también deja fuera a otros, que han generado espacios de gran agudeza cognitiva, como Dostoievski o Tolstoi, sin olvidar a Thomas Mann y la grandeza de sus propuestas en novelas inmensas como La montaña mágica.
William Shakespeare
William Shakespeare
    En mi opinión, Bloom acierta en parte, abre una senda, porque es difícil emular a Shakespeare, tan hondo que traspasa cualquier apreciación, en sus obras cabe toda la dimensión humana, esa capacidad de ver  todos los espejos que tiene un ser humano, logrando personajes que son diseccionados en múltiples matices: Hamlet, Otelo, Macbeth. Lo que Bloom simplifica es precisamente lo que hace al canon un artificio dudoso, no podemos entrar en un ejercicio de protagonismos, sin entrar en lo que es meramente opinión. Es, sin duda, una opinión muy bien argumentada, pero opinión al fin y al cabo.
    La opinión de Bloom sobre Dante también es cuestionable, Dante era un transgresor, su Divina Comedia es un lúcido artificio sobre el ser humano, convertido en un mosaico de diferentes voces que resuenan en el eco de un silencio. Dante es el espejo de una época, donde la metáfora todavía no es un recurso literario pero que cobra en el italiano una fuerza impresionante, de ahí al símbolo hay un paso.
   Bloom es, sin duda alguna, un entomólogo que busca, bucea y disecciona, pero deja de lado miradas, ecos como los que produce la literatura de D.H. Lawrence, imaginativa y sensual, apenas cita a los españoles en el Canon, sin tener en cuenta a Baroja, Galdós o tantos otros, que han dado al idioma no solo perfiles, sino también retratos poderosos, que siguen vigentes en nuestro tiempo.
  En mi opinión, Bloom se centra demasiado en Shakespeare, un artista de la palabra y un jugador aventajado del idioma, pero olvida el vuelo de escritores que han abierto brechas a la narrativa como Malcolm Lowry o el citado Lawrence.
   Es consciente el gran crítico de la fuerza de una Virgina Woolf o de George Eliot, pero deja en ese canon la mirada de muchas escritoras americanas que son de un prodigio verbal inusitado como Carson McCullers. La voz de la española Emilia Pardo Bazán para explicar el naturalismo en Los pazos de Ulloa es olvidada porque Bloom se centra en el mundo anglosajón principalmente. Se agradece que cite a Whitman y lo analice, con esa capacidad de ver en Hojas de Hierba un canto a la libertad que pocas veces se ha dado en la literatura.
   Concluyo con esta idea: Bloom abre polémicas, enciende discusiones y plantea nuevos prismas donde mirar la literatura, es esencial su legado porque podemos no estar de acuerdo, pero da a la crítica razones apasionadas (era muy conocido por su prodigiosa memoria para recitar en sus excelentes clases a los grandes). Muere un hombre de gran estatura que, de alguna forma, aunque haya dialogado con unos más que con otros, conoció y vivió el amor por los libros como un legado universal.

domingo, 20 de mayo de 2018

Revista ómnibus n. 57

Revista ómnibus n. 57
Portada ómnibus n. 57
Queridos amigos:
En este número 57, os ofrecemos el siguiente contenido.

En nuestra sección de literatura: 
Artículos críticos de H. Ortega-Parada, Mario Wong, Mónica Lavin, álvaro Pineda Botero, Consuelo Triviño y Sylvia Miranda.

En creación literaria, hemos seleccionado poemas de Manjola Brahaj, Roberto Amézquita, Eduardo Escalante y Canio Mancuso.

En cine, un ensayo de pedro García Cueto sobre la cinematografía de los directores de culto italianos.

Y en estudios sociales, un interesante estudio sobre el síndrome del sobreviviente del psiquiatra jesús María Dapena Botero.

Muchas gracias por seguirnos en esta aventura cultural.
Consejo Editor de Ómnibus.

Revista ómnibus
Logo revista ómnibus


jueves, 16 de noviembre de 2017

John Banville. La estética de un escritor contemporáneo

John Banville: La estética de un escritor contemporáneo

Por Pedro García Cueto

John Banville
John Banville
   John Banville ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por su obra, un premio que reconoce a un escritor de estilo meticuloso, de prosa deslumbrante y de mirada honda, uno de los mejores de nuestra narrativa contemporánea.
  Banville ha triunfado con sus novelas de misterio, con el seudónimo de Benjamin Black, en la línea de su añorado Raymond Chandler, donde las descripciones brillan con singular fuerza, para el escritor irlandés la literatura es un espejo de la belleza, solo así se produce el milagro literario, el deslumbramiento del lector ante las palabras luminosas de un inspirado escritor.
   Si en la novela negra, asistimos a un juego de luces y sombras, donde lo importante es el muerto, como él mismo ha confesado, donde el protagonismo del asesinado late en toda la novela, nos va dejando retazos de su presencia, lo sentimos en la piel, en sus novelas más literarias, si puede utilizarse esa expresión, Banville araña la condición humana, crea a través de unos personajes la trama interior que siempre late arañada de dolor, como ocurrió en uno de sus grandes libros, El mar, donde vemos y sentimos a los personajes, la evocación del ayer, frente al mar, como un eco sonoro que vuelve siempre, una experiencia mágica que produce la lectura afortunada, cincelada casi de Banville, todo un universo del lenguaje y de la imaginación.
El mar
   En El mar asistimos al mejor Banville, la novela ganó el Premio Man Booker en el 2008, es una meditación honda sobre la pérdida, acerca de la memoria y su punzante eco, a través de un personaje, Max Morden, el cual se retira a un pueblo costero en el que veraneó de niño con sus padres, es la huida de un hombre que ha perdido a su mujer, tras una larga y penosa enfermedad, pero también es el reencuentro con el ayer, con lo que ha marcado su vida, donde la infancia se vuelve un paraíso, que podemos reconstruir desde el presente, modelando sus aristas, envolviendo su luz en un espacio nuevo, que nace de la experiencia y de la vida ya dejada atrás.
   El mar es una novela que nos atrapa, sus páginas son como un cúmulo de arena que se adentra en nuestra piel, nos viste, se adhiere a nosotros para que sintamos su árido tacto, envuelto junto a la sal del mar, la novela nos acompaña, en su lectura, nos deja el rastro del verano, del sol y los atardeceres, de la mirada amorosa del niño que soñó con una mujer imposible, pero también del niño que amó y sufrió en silencio su impotencia ante un amor imposible. Entre el presente y el pasado, la novela nos transforma, nos hace ver lo vulnerables que somos, lo débil que es nuestro existir, un vano y presuntuoso esfuerzo para dotar de trascendencia a todo aquello que carece de ella.
    Max recuerda a la señora Grace, nos la describe con poderoso influjo y la vemos, la sentimos, captamos su olor, su tacto, toda ella, gracias a la prosa de Banville:
“La señora Grace apareció en la orilla. Había estado en el mar, y llevaba un traje de baño negro, ajustado y de un brillo oscuro, como una piel de foca, y encima de él una especie  de falda cruzada hecha de una tela diáfana, que se sujetaba en la cintura con un solo botón y se abría a cada paso que daba para revelar sus piernas bronceadas y bastante gruesas, aunque torneadas” (p. 31).
    Pero el recuerdo y la evocación no es solo una descripción física, sino un universo interior que la prosa del escritor irlandés va trenzando, como una madeja, un hilo fino que nos enreda irremisiblemente:
 “La señora Grace está sin aliento, y se hincha la tersa ladera de su pecho, color de arena. Levanta una mano para apartarse un pelo que se ha quedado pegado a la frente mojada y fijo la mirada en la secreta sombra que hay bajo la axila, azul ciruela, el tono de mis húmedas fantasías en noches venideras” (p. 35).
   No solo el recuerdo de la señora Grace y de su hija Chloe crean en la novela un universo apasionante, sino también el presente, la mujer que va muriendo, la esposa de Max, condenada por una terrible enfermedad de nuestro tiempo, donde sentimos cómo somos cuerpo, cómo toda nuestra vanidad es nada, cómo la vida comprende solo un espacio de lodo y dolor:
“Era algo que no debía haberle ocurrido, que no debería habernos ocurrido. Nosotros no éramos de ésos. La desdicha, la enfermedad, la muerte prematura, esas cosas le pasan a la buena gente, a los humildes, a la sal de la tierra, no a Anna, ni a mí” (p. 24).
   El mar es el fondo del dolor, el lugar de reencuentro, el espacio de la eternidad, donde nos contemplamos, para hacernos preguntas sin respuestas, donde nos vemos, para sufrir, con la quietud de un tiempo que pasa sin que apenas nos demos cuenta, llevando el dolor a cuestas, el cáncer que crece dentro, como un mal imparable, al ritmo de las olas, de las aguas que nadie ni nada pueden contener.
   Ver fotografías a través del dolor, eso hace Anna, sabiendo que los rostros amados ya son historia, que jamás verá las fotos que vendrán después, la muerte como un vendaval se llevará su cuerpo, quedará solo el eco de una foto, el sonido callado de una palabra que apenas podemos pronunciar:
“Anna esparció las fotografías a su alrededor, y las estudió ávidamente, los ojos iluminados, eso ojos que por entonces habían comenzado a parecer enormes, que comenzaban en el armazón del cráneo”.
   Las fotos que ve denotan el horror, la enfermedad latente, una mujer sin pecho, un bebé hidrocéfalo, la ira de Dios, la que cuestiona Banville como si fuésemos marionetas manejadas por un ser insensible y cruel, que llena el pecho de los curas, pero que maltrata a los seres humanos, los lleva a la cosificación más cruel.
   Novela dura, desgarradora, que nos deja una honda impresión, si el eco del mar nos salva de la crueldad humana en el pasado, en el presente, esta se manifiesta, nos hiere hasta el tuétano, tan inmenso es el desacuerdo entre nuestro sentir y el que nos ofrece un mundo que se acaba, de injusta manera.
   Queda el mar, el sol, la Naturaleza en su esplendor, la que vive Max, sabiendo que un día también serán epitafio, su propia tumba, el lugar que presenciará su muerte, recordando los versos terribles de Pavese: “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”.
   Acabo con esa presencia, con ese aroma que fundamenta una novela dura, sin concesiones, pero luminosa, porque lucha en cada página contra la muerte, con el afán de permanecer, a través de la belleza del mundo:
“Era un ocaso igual a éste, la tarde de domingo cuando llegué para quedarme, después de que Anna se hubiera ido para siempre. Aunque era otoño y no verano, los rayos de sol, de un dorado oscuro, y las sombras negrísimas, largas y finas, con la forma de cipreses caídos, eran los mismos , y reinaba la misma sensación de que todo estaba cubierto de gemas y con el mismo azul ultramarino del piélago. Me sentí inexplicablemente ligero; era como si la tarde, empapada y goteando con su falaz patetismo, me hubiera quitado temporalmente el peso del dolor” (p. 126).
   Sin duda alguna, Banville sabe que mirando el mar nos volvemos leves, nos hacemos insignificantes, todo lo importante de nuestra vida se queda en nada, somos ligeros, porque allí empieza y acaba todo, en el vaivén de las olas, en ese transcurrir del día hacia el ocaso, donde la vida pierde su trascendencia y solo existir, sin nada más en nuestro interior, es lo importante.

ANTIGUA LUZ: UN LIBRO LUMINOSO EN LA PROSA DE BANVILLE

Antigua luz
   Alexander Clave es un viejo actor de teatro que recuerda su viejo amor, encuentra en una joven el eco del pasado, su vuelo interminable.
    Es una novela que retoma la importancia del ayer, la sensualidad, más acentuada que en El mar, de una época que fue luz y ahora es sombra, el peso liviano de toda trascendencia, en la línea de sus anteriores novelas.
   Lo más destacable es el esfuerzo de Banville por hacernos ver el mundo interior del protagonista, su vanidad, sus deseos, el fracaso de su universo, donde el teatro es el escenario de una historia que siempre ofrece flecos, nuevas sombras, luces de neón que llevan los telones rasgados, los de la pérdida de la felicidad.
   Antigua luz crece como un cáncer en nuestra retina, es la historia de una dolorosa ausencia, un latido que se deshace, un tiempo que se desvanece, unas luces que se apagan antes de finalizar la función.
   El esteticismo de Banville, su maestría para crear universos, está presente, como final de mi estudio, de una interesante y brillante novela que deja páginas inolvidables, cerca de la perfección que aquí se escapa, pero que casi toca la misma:
“Era junio, pleno verano, época de tardes interminables y noches blancas. ¿Quién puede imaginar lo que sentía un muchacho al ser amado en esa época del año? Lo que yo era demasiado joven para reconocer, comprender, era incluso cuando el año está en su mejor momento ya siente el impulso de su declive” (p. 135).
    En estas líneas está la clave de la novela, todo impulso muere, cuando está en alza, porque, nos dice Banville, la vida es un declive continuo, una evocación del ayer, un recuerdo del pasado siempre, vivimos el presente muriendo, haciéndolo pasado, queriendo preservar su belleza, como el enamoramiento de este hombre de teatro de una joven que es espejo de su antiguo amor, queremos recomponer las piezas, como en las fotografías que veía Anna, la mujer de Max, en El mar, fotografías horrendas que nos alivien, pensando que estamos vivos y que, al final, lo único que importa es estar, sin más pretensiones, mirando al mar y sentirnos ligeros.

BANVILLE: LA BÚSQUEDA DE LA BELLEZA EN LA PÁGINA EN BLANCO

   Banville logra el premio Príncipe de Asturias, por una prosa cuidada y esmerada, que busca permanecer, vencer al paso del tiempo, hacer de la página en blanco, belleza, todo un alarde que merece nuestra admiración, un gran escritor de nuestro tiempo, sin duda alguna.

UNA GRAN INFLUENCIA PARA BANVILLE: EL ESTETICISMO DE MALCOLM LOWRY EN BAJO EL VOLCÁN

Bajo el volcán
   Los caballos corren por la orilla del mar, Hugh e Ivonne miran en lontananza, se ve la sombra del volcán irradiando su poderosa luz, su fuego interior, no hay palabras, el lenguaje sobra, son los ojos los que hablan, los que tientan en la mirada de estos dos seres erráticos que saben que han perdido la partida.
   Novela especialmente compleja, hermosa, desde que vemos al doctor Vigil y Mister Laurelle hablar después de un partido de tenis, mientras rememoran la vida de Geoffrey Firmin, el cónsul, el hombre que amó a Ivonne, que recorrió las cantinas de la ciudad borracho, mirando el cielo, rojizo y resplandeciente, mientras todo México era una hoguera. Novela de difícil clasificación, escrita por un hombre, Malcolm Lowry que también estuvo en México, donde se emborrachó hasta la saciedad, que vivió ese culto a la muerte de la ciudad, esos desfiles macabros de la ciudad, ese continuo fulgor del volcán, testigo inolvidable de las historia de amor y de desamor de Geoffrey e Ivonne.
    Lo que pocos saben, al menos hasta hace poco, la noticia la sacó El País en sus páginas de Cultura, que Guillermo Cabrera Infante, el gran escritor, iba a hacer el guión de la novela, pero todo se truncó, hay una versión cinematográfica de John Huston con el excelente Albert Finney y Jacqueline Bisset, bella siempre, como el cónsul e Ivonne, pero la versión adolece de bastantes defectos y poco tiene que ver con la densidad emocional de la novela.
    Novela que rompe todos los esquemas, donde vemos cómo el diálogo sordo de dos seres que ya se desconocen, cuando Ivonne vuelve a Tomalin, para intentar reiniciar una relación rota por el alcohol y las alucinaciones. Vemos y sentimos en cada poro de la piel esos momentos de intimidad, mientras recorren los parajes maravillosos que han sido parte de sus vidas, sabiendo que se ha fragmentado ya su historia, como ocurrió en El cielo protector de Paul Bowles en el escenario tórrido de Marruecos.
    Viaje iniciático al infierno es, sin duda, la novela, hermosas imágenes de caballos corriendo por la playa, pero también de cantinas sucias donde huele a sudor y semen, donde los hombres pasean su ebriedad, sin vergüenza alguna, viaje de Dante, en este caso el cónsul, al infierno, pasando por un purgatorio, que nos ofrece soledad y tristeza, una belleza que posee esa bella mujer, morena, de bella estampa, dulce como un sueño, la Beatriz de Portinari de Dante.
     Lowry logra la mejor novela, desde el esfuerzo que supuso obras como Ultramarina donde cuenta su experiencia, dura desde luego, como marinero en un barco, también Oscuro como la tumba donde yace mi amigo, otro relato desesperado de dolor y tristeza, Lowry es un visionario, un alucinado, un hombre que, al escribir, conjura a los demonios, para sacar lo mejor y lo peor del ser humano, en una radiografía desesperada de las debilidades humanas, las suyas propias con el alcohol, con un lenguaje bello e hipnótico que nos atrapa y nos hace seguir leyendo.
Malcolm Lowry
Malcolm Lowry
    Puedo decir sin rubor que la he leído muchas veces y siempre encuentro nuevas sensaciones, que sus personajes se han convertido en míos, en seres conocidos y torturados, en seres que quieren ser mejores en un mundo que no puede ser peor, la Naturaleza siempre les salva, pero es testigo de la autodestrucción del cónsul, de su gran soledad. Confieso que es Bajo el volcán una de las novelas que me sigue doliendo dentro, pero que me salva de los fantasmas de la realidad, para adentrarme en los de la literatura, tanto como me emocionó el Cuarteto de Alejandría de Durrel, con personajes que pasean aún en mi memoria.
    No hay duda que el autor de Tres tristes tigres o el gran director americano John Huston, encontraron en la novela muchas lecturas, muchas imágenes, muchos espejos donde mirarse, por ello, buscaron la ímproba tarea de hacerla visible en el mundo del celuloide o en un guión inacabado, difícil trasladar el mundo de Lowry, un escritor que murió joven, alcoholizado, pero que le dio tiempo a escribir una obra maestra, este monumento al amor y al desamor en un paisaje de volcanes, una novela necesaria en tiempos tan banales como estos, donde muchos, ya robotizados, persiguen pokemons por las calles, época mediocre que necesita volver a la reflexión y a la gran literatura.

BANVILLE Y LOWRY: DOS GRANDES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

    Estoy seguro que Banville mira a Lowry, a la belleza de sus imágenes, al portentoso mundo que refleja en una de sus más grandes novelas, Bajo el volcán, todo un testimonio de una obra maestra indiscutible, que necesita múltiples lecturas para entenderla en toda su dimensión, Banville es hoy un buen discípulo de Lowry por el cuidado de su lenguaje y por la belleza de su obra.   

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Revista ómnibus n. 55

Portada revista ómnibus n. 55
Portada ómnibus n. 55
Queridos amigos:
En este número 55, os ofrecemos el siguiente contenido.
En nuestra sección de literatura:
Artículos críticos de Consuelo Triviño sobre las efemérides de Rulfo, Roa Bastos y García Márquez, de Pedro García Cueto sobre Rulfo, artículo sobre Roberto Bolaño por Mario Wong y reseña y entrevista a Mario Suárez sobre el reciente Encuentro de narradores peruanos de los 80 en la ciudad de Lima.
En creación literaria, hemos seleccionado poemas de Luis David Palacios, Daniel Calabrese, Fabio Strinati y Ana Romano y celebramos los veinte años de publicación de la novela Prohibido salir a la calle de la escritora Consuelo Triviño.
En cine, un estudio de la película "El seductor" de John Siegel por Jesús María Dapena Botero.
Finalmente en Arte, damos cuenta de la primera Feria internacional de Arte en Málaga, Air Fair Málaga 2017, donde destacamos la obra del artista Mario García y reseñamos la muestra de arte peruano en Estados Unidos.


Muchas gracias por seguirnos en esta aventura cultural.
Consejo Editor de Ómnibus.

Revista intercultural
Revista ómnibus

miércoles, 5 de abril de 2017

Revista ómnibus n. 54

Revista ómnibus n. 54
Revista Ómnibus n. 54

Madrid en Arte 2017

 Queridos amigos:
En nuestro número 54 nuevamente hemos salido a recorrer las calles de Madrid en Arte, presentando obras de Arco, JustMad y Art Madrid fotografiadas por Benito Pintado. Y también un artículo de Mario Wong "Volver sensible" en la exposición Anonymous Faces & the Space-time Characters.

En Literatura, un pequeño homenaje al centenario del nacimiento de Juan Rulfo, artículos críticos de literatura de Alberto Julián Pérez, Mercedes Golvano y Mario Wong.
En creación literaria, se han seleccionado poemas de Dimitris Lyacos, Alí Calderón, Eduardo Escalante, Adán Echeverría, Eleonora Finkelstein, Hugo de Mendoza y Alejandro Rejón.

Muchas gracias por seguirnos en esta aventura cultural.
Consejo Editor de Ómnibus.

Revista intercultural


jueves, 1 de diciembre de 2016

Curso de Novela Moderna

Curso de Novela Moderna para suscriptores de Ómnibus


Curso de creación de Novela Moderna impartido vía internet desde España por Literaula.com con precios reducidos especiales para los suscriptores de la revista Ómnibus.

LiterAula
Añadir leyenda


Las herramientas técnicas para crear una buena novela han mejorado en los últimos años y continúan en evolución. Los defectos más graves que cometen los novelistas aficionados y profesionales tienen que ver con el desconocimiento o la falta de actualización sobre el diseño de la Estructura de la Novela Moderna y con la creación profesional de los personajes. Estos errores causan a muchos autores atascos y fracasos en sus carreras literarias.

El Curso de Novela Moderna para suscriptores de Ómnibus ofrece las herramientas técnicas para corregir esos fallos recurrentes en el diseño estructural de la novela y brinda recursos actualizados y eficaces para la creación profesional de personajes e historias. Este curso es impartido vía internet desde España por Literaula, el programa de investigación y formación en narrativa creativa gestionado por la Asociación Creaia para el fomento de la creatividad. El programa Literaula cumple con los más altos estándares europeos de calidad pedagógica y de contenidos. Sus cursos online son los más avanzados del mercado de la formación en escritura creativa.

Educación personalizada Online


LiterAula
El Curso de Novela Moderna es totalmente personalizado gracias al Método 1a1 de Literaula. Cada alumno recibe la atención directa y permanente de su profesor tutor durante el tiempo que dure el curso. En Literaula no es necesario esperar la apertura de los cursos en una fecha determinada, como en la educación tradicional. Esto confiere grandes ventajas para los suscriptores de Ómnibus, ya que cada persona puede comenzar su formación en el Curso de Novela Moderna en la fecha que quiera. Al inscribirse en este curso el alumno es contactado en las siguientes 24 horas por su profesor tutor de Literaula, que le suministrará los Módulos de aprendizaje y le acompañará a lo largo del curso, para optimizar su formación y fortalecer su creatividad. El Curso de Novela Moderna para suscriptores de Ómnibus está disponible todos los días del año. Si lo deseas, ¡puedes empezar hoy mismo!

3 versiones del Curso de Novela Moderna


Literaula ofrece 3 versiones del Curso de Novela Moderna adaptadas a tu disponibilidad de tiempo y dinero:

Versión COMPLETA. Duración: 4 meses / 20 Módulos / Precio Normal: 348 €
Precio Reducido para los suscriptores de Ómnibus: 288 €
Versión PLATINUM. Duración: 2 meses / 15 Módulos / Precio Normal: 248 €
Precio Reducido para los suscriptores de Ómnibus: 199 €
Versión EXPRESS. Duración: 1 mes / 10 Módulos / Precio Normal: 148 €
Precio Reducido para los suscriptores de Ómnibus: 119 €

Toda la información de este Curso de Novela Moderna y sus 3 versiones se encuentra en el siguiente enlace:
http://literaula.com/curso-novela-moderna-online-escritura-creativa/

ATENCIÓN: La inscripción en este Curso de Novela Moderna con precios reducidos especiales para los suscriptores de Ómnibus debe realizarse en el siguiente link privado para integrantes de las entidades asociadas al Programa LiterAula:
http://literaula.com/inscripcion-afiliados-cursos-literaula/


Para cualquier duda o problema en el proceso de inscripción debes contactar con: gestion@literaula.com

viernes, 24 de agosto de 2012

Ómnibus en El ojo crítico de RNE

El programa cultural de Radio Nacional de España El ojo crítico, que se emite de 19:00 a 20:00 horas de lunes a jueves, entrevistará el próximo lunes día 27 de agosto de 2012 a las 19:00 horas a Consuelo Triviño Anzola (escritora colombiana) y a M. Ángeles Vázquez (directora de la revista Ómnibus).
La temática de la entrevista girará en torno al próximo número especial que Ómnibus que se lanzará en número doble (n. 40-41) en septiembre de 2012 acerca de la cultura colombiana y específicamente sobre la excelente literatura colombiana contemporánea que se encuentra al margen del marketing editorial.