Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Ollé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Ollé. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2018

Revista ómnibus n. 59

Revista ómnibus n. 59


Queridos amigos:
En este número 59 (diciembre 2018), os ofrecemos el siguiente contenido.

En nuestra sección de literatura:
La membrana del ala, selección de poetas uruguayas por Silvia Guerra y Claudia Magliano.
Artículos críticos de Isabel Castro, Consuelo Triviño, Pedro García Cueto, Sylvia Miranda y Anabelle Aguilar.

En creación literaria, hemos seleccionado poemas de Gerardo Miranda, TS Hidalgo, Ana Romano y Alfredo Vento, y relatos de Domingo Alberto Martínez y Daniel Estefan Berrio .

Muchas gracias por seguirnos en esta aventura cultural.
Consejo Editor de Ómnibus.
revista ómnibus n, 59

lunes, 7 de noviembre de 2016

Presentación antología poética de Carmen Ollé

 Presentación-Lectura  de la Antología poética de 

Carmen Ollé

Después de todo, la noche…/ Après tout, la nuit…

(edición bilingüe)

Jueves 10 de noviembre, 20:00 h.
Centro de Arte Moderno | C/Galileo, 52, 28015 Madrid

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

Participan
Nicole Bajon (traductora)
Sylvia Miranda (poeta y traductora)
Carmen Ollé (presencia de la autora por video conferencia)

Carmen Ollé

“ (…)En la Gare du Nord cerré los ojos muy fuerte.Vi París después de un viaje largamente sentadaen la butaca del ferrocarril con la pequeña en brazosy la torre Eiffel partida por la niebla.¿Qué son los Campos Elíseos o la Gioconda sino el ménagedelegado a las jóvenes muchachas del Tercer mundo?Lavar pisosrefregar las estrellas. (…)”

“(…) À la gare du Nord j’ai fermé les yeux très fort.J’ai vu Paris après un long voyage assisesur le siège du train avec ma petite dans les braset la tour Eiffel coupée en deux par la brume.Que sont les Champs-Élysées et la Joconde sinon le mobilierdestiné aux jeunes filles du Tiers monde ?Nettoyer des appartementslustrer les étoiles. (…)”

Carmen Ollé (Lima, 1947) es poeta, narradora, ensayista, licenciada en literatura por la Universidad Mayor de San Marcos e integrante del movimiento literario peruano Hora Zero. Fue profesora en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, y desde hace más de veinte años dirige talleres literarios. En 1981 apareció en Lima su primer libro de poemas Noches de adrenalina que causó revuelo en los ambientes literarios peruanos y que pronto se convirtió en un libro mítico, considerado punta de lanza de una nueva generación de mujeres poetas en Hispanoamérica. Ha publicado varias novelas, libros de relatos y, recientemente, la obra dramática Tres piezas Noh (2014).
Después de todo, la noche…/ Après tout, la nuit…(Arles, Les Arêtes Editions, 2016) es una Antología, en coordinación con la autora, que recoge una selección de sus tres primeros libros de poesía, en edición bilingüe, siendo la primera traducción en libro de la poesía de Carmen Ollé al francés.
Carmen Ollé ha recibido múltiples reconocimientos a su trayectoria literaria, siendo los últimos el homenaje que le brindó la Feria del libro de Lima en 2014 y el importante Premio de la Casa de la Cultura Peruana por el conjunto de su obra en 2015.

Nicole Bajon (Vendôme, 1945) es licenciada en letras españolas, profesora de español, ha realizado un DEA en civilización hispanoamericana y ha colaborado activamente en varias asociaciones como France-Amérique Latine organizando festivales de música vernácula y dedicándose a la traducción literaria y técnica. Apasionada por las civilizaciones pre-colombinas y, en particular andinas, se ha interesado asimismo por el arte, la arquitectura y el espíritu de estos pueblos y por su influencia en el pensamiento moderno. Sus viajes por América Latina han favorecido su conocimiento de las múltiples facetas de estas sociedades y de su gran riqueza humana y cultural.

Sylvia Miranda (Lima, 1966) es poeta, escritora y doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones versan sobre el imaginario urbano y la poesía de la vanguardia histórica peruana. Escribe artículos de crítica literaria y de artes plásticas en revistas especializadas. Ha traducido Momentos marroquíes de la poeta brasileña Astrid Cabral, versión on-line. Tiene varios poemarios publicados en español y en francés, una novela, un libro de relatos, y ensayos sobre la poesía de E. A. Westphalen y Carlos Oquendo de Amat. Ha recibido el Premio Tomás Luis de Victoria de Poesía (Salamanca, 1994); el Premio Novela Corta del Banco de Reserva del Perú (edición 1996), así como el Premio Extraordinario de Tesis doctoral (UCM, curso 2006/2007). Su más reciente publicación es el poemario Tiempo de sol (Madrid, 2014), donde reúne parte de su obra poética de los últimos años.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Noches de adrenalina de Carmen Ollé

Presentación del libro 
NOCHES DE ADRENALINA
de
Carmen Ollé

prólogo de Dunia Gras Miravet
Ediciones Sin Fin
Jueves 17 de diciembre, 20 h
Centro de Arte Moderno
calle Galileo, 52, Madrid

Participan
Ana María Chagra (editora)
Dunia Gras (Prof. de la U. de Barcelona)
Sylvia Miranda (poeta)

y se proyectará un vídeo en el que la autora lee sus poemas

El lector de Noches de adrenalina se convierte en voyeur, verso a verso, hipnotizado por la imagen que emerge de sus páginas. La poeta, Carmen Ollé, en la mitad del camino de su vida, como una nueva Dante, viaja de la mano de sus autores favoritos por el Infierno, Purgatorio y Paraíso del proceso de crecimiento como escritora y mujer. La autora se abre en canal en este texto, sin pudor, mostrando un cuerpo hecho palabra frente al espejo del poema.
            Los versos de Noches de adrenalina captan a la poeta en un momento de meditación y de creación, como si se tratara de una instantánea, o de un cuadro impresionista, de la mano de un Manet, un Cezanne o un Van Gogh, o quizás un retrato pop melancólico a la manera de Warhol, cuyo título bien podría ser «mujer que atraviesa un verano desolado». Aunque tan desolado como productivo.
            Si hubiera que escoger una palabra sola para definir Noches de adrenalina, habría que seguir el ejemplo de la propia autora y elegir la palabra «desnudez» (Dunia Grass)


DUNIA GRAS MIRAVET

Dunia Gras Miravet es profesora titular de literatura hispanoamericana en la Universitat de Barcelona. Su investigación se ocupa, principalmente, de la recepción y del estudio de las redes literarias de la narrativa hispanoamericana en el mundo editorial, desde los escritores del ‘boom’ en los años sesenta y setenta hasta la actualidad -centrada en autores como Juan Villoro, Rodrigo Fresán, Roberto Bolaño, Lina Meruane y Carmen Ollé, entre otros-, subrayando las relaciones transatlánticas, desde una perspectiva transnacional. En esta línea ha publicado recientemente el libro América Latina y la literatura mundial: mercado editorial, redes globales y la invención de un continente (Iberoamericana, 2015), coeditado junto a Gesine Müller.


ANA MARÍA CHAGRA

Ana María Chagra es editora argentina, radicada en Barcelona. Ha vivido largos años en Perú y en México hasta recalar en Barcelona, trabajando siempre dentro del mundo editorial. En el año 2012 funda Ediciones Sin Fin junto a Bruno Montané Krebs, pequeña editorial independiente dedicada a la edición de obras de poetas que han ofrecido nuevas propuestas en la poesía latinoamericana y que aún son poco conocidos en España. En su catálogo destaca, hasta el momento, la recuperación de textos fundamentales de poetas relacionados con el infrarrealismo y Hora Zero, así como de autores inclasificables como Osvaldo Lamborghini.


SYLVIA MIRANDA

Sylvia Miranda, peruana radicada en Madrid, es poeta, escritora y doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones versan sobre el imaginario urbano y la poesía de la vanguardia histórica peruana. Escribe artículos de crítica literaria y de artes plásticas en revistas especializadas. Ha traducido Momentos marroquíes de la poeta brasileña Astrid Cabral y está trabajando actualmente en una versión de la poesía de Carmen Ollé al francés. Tiene varios poemarios publicados en español y en francés, una novela, un libro de relatos, y ensayos sobre la poesía de E. A. Westphalen y Carlos Oquendo de Amat. Ha recibido el Premio Tomás Luis de Victoria de Poesía (Salamanca, 1994); el Premio Novela Corta del Banco de Reserva del Perú (edición 1996), así como el Premio Extraordinario de Tesis doctoral (UCM, curso 2006/2007). Su más reciente publicación es el poemario Tiempo de sol (Madrid, 2014), donde reúne parte de su obra poética de los últimos años.


lunes, 11 de junio de 2012

Halcones en el parque, última novela de Carmen Ollé

Halcones en el parque o la cazadora de almas de Carmen Ollé


Enlace enviado por Sylvia Miranda, autora del texto. Publicado en

LIMA EN ESCENA (MAGAZINE ONLINE)


Halcones en el parque, la última novela de la escritora peruana Carmen Ollé, se acerca al género fantástico sin dejar esa línea realista de sus anteriores novelas, más bien, diría, reforzándola en un maridaje que sorprende, desde las primeras páginas, por la soltura con la que estos dos espacios se retroalimentan, creando un ambiente donde las pasiones humanas subvierten la chata y humilde realidad.
         
La narradora, monitora de “la Compañía”, sociedad comercial que compra almas a cambio de satisfacer los deseos de felicidad de unas pobres gentes, nos acerca a tres historias: la de Myriam, una joven lazarilla que acompaña a un horrendo ciego; la de Rocío, una vendedora ambulante, y su novio Kimi, un finlandés llegado a Lima en busca del amor; y la de Mirta, una emigrante pobre que vuelve para encontrar a su antigua patrona. Todos ellos tienen en común un parque por donde mendigan, venden o buscan. Espacio abierto que “guarda una ironía”, como dice la narradora, pues no se trata precisamente de un locus amoenus. Esta calle, este parque en la novela, es el espacio de los que no tienen hogar, de los que deambulan con sus miserias o se ganan la vida.

            El astuto Tomás, el jefe de la monitora, es el que se hace visible y firma los contratos con los pobres que venden su alma. El objeto es, como en Piel de zapa de Balzac, un talismán, en este caso un cuerno, con unas extrañas inscripciones entre las que sobresale: “Querer es poder”, en paralelo al “¿Me quieres? Tómame” de la novela del francés. Además, caracteriza al cuerno un olor pestilente y una progresiva putrefacción a medida que se va cumpliendo el destino. Los personajes se embarcarán cada cual en una aventura con un particular desenlace, y en el que el destino de la propia monitora, cuya visibilidad sólo se evidencia al revelarse en ella una emoción profundamente humana, termina comprometido.


Desde las primeras líneas, Halcones en el parque extiende lazos subterráneos aunque sensibles, con los grandes novelistas franceses del siglo XIX. No sólo por la pista clara del epígrafe de Balzac que abre la novela, más bien por esa mirada con la que la narradora se enfrenta a sus personajes. Una mirada que recuerda al naturalismo de Zola, donde no hay grandes héroes o antihéroes que vertebran y asumen la obra, sino donde los personajes simbolizan las fuerzas sociales a las que representan, en este caso a la gente más pobre, más desprotegida, más expuesta a la violencia, a las mujeres. Esta relación con la literatura decimonónica se confirma según avanza la novela en ciertos detalles, como la mención a la lectura de Los Miserables de Víctor Hugo o en el personaje de la novia francesa de Piotr, antiguo jefe de la monitora, que murió en una cárcel del siglo XIX.

Este rasgo del naturalismo permite al lector identificar a muchas muchachas pobres con Myriam, la lazarilla superficial y codiciosa. A muchos ciegos, o no ciegos, con hombres que explotan esa misma juventud y esa misma pobreza.

A muchas madres solas como Rocío que sueñan con encontrar el amor, el compañero, que pueda darles la vida protegida que soñaron para ellas y sus hijos. A muchas emigrantes pobres que encontraron fuera el paraíso y que vuelven a la tierra a restañar heridas. Esta representación social que se pone en juego es lo que hace tan verosímil la existencia de “la Compañía”, como símbolo del capitalismo salvaje, de la extrema codicia, del crédito abusivo e impagable de las grandes empresas comerciales que venden tramposas ilusiones. Porque existe ese contexto en la realidad del lector, “la Compañía” de la ficción resulta tan creíble.

Los personajes de Carmen Ollé están inmersos en un ambiente de miseria y desilusión, pero no están vencidos, se aferrarán a lo fantástico, a pesar del inhumano intercambio, por obtener algo de la felicidad negada. Por ello la renovación del tema fáustico se adviene de una forma tan natural. Pero lo fáustico, no se limita a la venta del alma por lograr el amor sino que, como expresaba Marshall Berman, se convierte en un modelo que va más allá, y que para el anciano Goethe, a principios del XIX, significaba la posibilidad de encontrar una síntesis que uniese los desarrollos técnicos industriales de la época con los progresos sociales y espirituales de la humanidad. En este sentido, el tema fáustico en Halcones en el parque es otra derivación, totalmente desencantada esta vez, del profundo deseo que late en todo ser humano de encontrar una felicidad posible, una conciliación, en un mundo carcomido por el poder y la codicia.

Resulta admirable la capacidad de Carmen Ollé para encontrar, disfrutar, dejarse seducir, por los pequeños o grandes anhelos de la gente más pobre. Es allí, donde encuentra el alimento vivo para sus ficciones. Redescubre la sensualidad de ese mundo, su poesía, su carácter vital, explosivo. También su nobleza, su autenticidad. Y no sólo lo expone sino que lo asume, o se asume como parte de él. De allí que el personaje que narra se defina como “una cazadora de espíritus atormentados por la pobreza”, y que al final de la novela se vislumbre, en el futuro, como pobre mendiga. Como Zola su primera actitud es observar para luego penetrar en los personajes, en lo que los rodea y recrear las pasiones que los mueven. Hay un posicionamiento social en la autora, desde donde mira y comprende el mundo, que no pasa por el compromiso sino por la auténtica y profunda empatía. Por saberse parte de este mundo, de esta galería variopinta.

Otro aspecto que aborda el libro es la presencia del mundo espiritual como medio de conocimiento. El chamanismo, la lectura de la coca, el descubrimiento del karma, son misterios que nos revelan y que podemos alcanzar a través de los otros y de las otras cosas. Lo sobrenatural como vía de escape. Lo sorprendente siempre esperado frente a todo lo racional. Este tema está fortalecido por dos figuras icónicas, la ciudad del Cusco y el chamán.
Por otro lado, el tratamiento del tema sexual en la novela, como en toda la obra de Ollé, es central y complejo. Aquí, los personajes de Kimi y Rocío representan una atracción erótica en la que el exotismo por lo extranjero y una especie de redención afectiva por ambas partes determinan un enfrentamiento ingenuo, casi melodramático. La relación del ciego que viola a la lazarilla se desarrolla bajo la forma de una auténtica pesadilla. A veces uno se pregunta, ¿por qué no sale corriendo Myriam?, ¿qué la detiene? Es el fatum de muchos, no sólo el de Myriam. El horror está impreso en la inevitabilidad del acto. El amor romántico de Piotr y la francesa representa el ideal, el amor más allá de las convenciones, del tiempo y de las geografías. Por último, el deseo del cuerpo tiene su propia lógica y está representado en relación insólita entre Tomás y la monitora, una escaramuza sexual necesaria cuyo sentido se desconoce o fenece en el mismo acto.

El lenguaje ágil, fresco, el habla sencilla de los personajes, carga de veracidad sus relatos. Frente a ellos el nivel del discurso literario de la narradora marca el contraste con el de los personajes. Pero también en este ámbito, el del lenguaje, la autora plantea si bien una diferencia no una real oposición, para ello se vale de la ironía, aplicada sobre todo a los tecnicismos del mundo empresarial, por los que percibimos los dos niveles semánticos, el literal y el derivado, en que se mueve todo el tiempo la narración. Sin muchas metáforas, el lenguaje es realista y apasionado, como el grito de esos halcones que anidaron en el centro del árbol, en el centro del parque y aunque muchas veces no se quieran ver ellos sí quieren dejarse oír.
Lima, Editorial San Marcos, 2011, pp. 109.
Sylvia Miranda
Madrid, mayo 2012



lunes, 30 de enero de 2012

Festival Internacional de Poesía de Lima

Más de 80 poetas participarán en el Festival Internacional de Poesía de Lima

Más de 80 poetas de América, Europa, Asia y África participarán en la primera edición del Festival Internacional de Poesía de Lima (FipLima), que se celebrará en la capital peruana desde el próximo 29 de marzo y hasta el 1 de abril, informó a Efe la Municipalidad de Lima.

Más de 80 poetas de América, Europa, Asia y África participarán en la primera edición del Festival Internacional de Poesía de Lima (FipLima), que se celebrará en la capital peruana desde el próximo 29 de marzo y hasta el 1 de abril, informó hoy a Efe la Municipalidad de Lima.

El certamen, organizado por la asociación Fórnix-Poesía y la municipalidad, nace con la intención de estar dedicado en cada una de sus ediciones a un país diferente, y el primer escogido ha sido Argentina, que este año aportará diez autores.

Entre los invitados extranjeros destacan la danesa Pía Tafdrup, ganadora del Premio de Literatura Nórdica, el brasileño Lêdo Ivo, y el español Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Literatura de su país.

Otros artistas invitados de relevancia internacional serán el uruguayo Luis Bravo, el argentino Leonardo Martínez, el cubano José Kozer, la sanmarinense Mile Ercolani y el chileno Óscar Hahn.

Participarán, además, 33 escritores peruanos entre los que estarán reconocidos poetas como Carlos Germán Belli, Antonio Cisneros y Carmen Ollé, así como otros jóvenes escritores, con los que se buscará un encuentro general que estará representado por Jorge Pimentel y su hijo Jerónimo Pimentel.

Los recitales, presentaciones y conciertos del certamen se realizarán en diversos distritos de la capital limeña como Miraflores, San Isidro, el Cercado de Lima, Barranco y Los Olivos.

Una vez terminado el festival se editará una publicación de poesía argentina contemporánea, a cargo de los poetas Jorge Ariel Madrazo y Julio Salgado.

Asimismo, la revista Fórnix dedicará su décimo número a presentar una muestra de todos los poetas invitados al FipLima 2012, que también es patrocinado por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

El Ministerio de Cultura declaró en diciembre pasado que este festival es de interés cultural, ya que contribuye al desarrollo de una necesaria identidad cultural nacional a través del arte y, en particular, de la literatura.
 (Agencia EFE)
Fotografía: Carmen Ollé