Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Oquendo de Amat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Oquendo de Amat. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

El imaginario de Lima ... de Sylvia Miranda Lévano


 Presentación del libro de Sylvia Miranda Lévano

El imaginario de Lima y la ciudad moderna en tres poetas vanguardistas peruanos

En este Ensayo literario sobre  la imagen de la ciudad moderna y, en particular de Lima, se ahonda en la poesía de tres poetas de la vanguardia peruana: Carlos Oquendo de Amat, César Moro y Emilio Adolfo Wesphalen. 


7 de febrero a las 19:00 horas en la librería Martín Luis Guzmán, Fundación Casa de México, calle Alberto Aguilera, 20, Madrid

miércoles, 9 de marzo de 2022

Carlos Oquendo de Amat traducido al griego

 

Carlos Oquendo de Amat, Poesía completa. Paisajes, Introducción de Claudia Costanzo, Estudio de Víctor Ivanovici, Atenas, Editorial Aparcis / Embajada del Perú en Grecia, 2021.








CARLOS OQUENDO DE AMAT EN GRECIA

Por Sylvia Miranda

Escritora y crítica peruana

"Es de celebrar una edición bilingüe de la poesía de Carlos Oquendo de Amat al griego, (1) y más que ésta haya llegado en una fecha tan propicia para Grecia y el Perú, como fue la conmemoración en 2021 de los 200 años de sus respectivas independencias. Asimismo, que tanto la Embajada del Perú en la República Helénica como la Editorial Aparcis hayan estimado que esta traducción sería la mejor forma de celebrarlo y que la poesía de Oquendo fuera la que fortaleciera los fraternales puentes entre nuestras culturas.

El hecho de que se trate, además, del primer título de una colección destinada a difundir entre el público heleno la literatura iberoamericana es una elección significativa, por tratarse de una de las obras más señaladas de nuestra vanguardia histórica. La vanguardia, por su propia naturaleza, es ruptura y consolidación de un proceso, que en la literatura iberoamericana se fue fraguando desde finales del Modernismo".

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO 67 DE ÓMNIBUS PUBLICAREMOS EL TEXTO ÍNTEGRO DE ESTE INTERESANTE ESTUDIO DE LA CRÍTICA PERUANA SYLVIA MIRANDA, ESPECIALISTA EN LA OBRA DE OQUENDO DE AMAT.  

(1) Carlos Oquendo de Amat, Poesía completa. Paisajes, Introducción de Claudia Costanzo, Estudio de Víctor Ivanovici, Atenas, Editorial Aparcis / Embajada del Perú en Grecia, 2021.

martes, 28 de agosto de 2012

Una calle limeña para Carlos Oquendo de Amat


El escritor peruano Carlos Meneses ha iniciado una recogida de firmas para que se le asigne una calle al poeta Carlos Oquendo de Amat:



  Una calle limeña para Carlos Oquendo de Amat

El poeta Oquendo de Amat (Puno 1905- Navacerrada (España) 1936), residió en Lima  casi la mitad de los 30 años de edad que tenía al morir. Y su único libro 5 metros de poemas fue publicado en la capital del Perú. Por esas razones así como por la calidad de su breve obra que ha sido dada a conocer tanto en América Latina como en Europa, consideramos que se le debería recordar con una calle en la ciudad de Lima.


Noventa y seis escritores e intelectuales, entre los que se encuentran Mario Vargas Llosa o Carlos Germán Belli han accedido a esta solicitud, por lo que con fecha de hoy, será enviada la petición a la alcaldesa de Lima con las correspondientes firmas.



CARTA DIRIGIDA A LA ALCALDESA DE LIMA

Municipalidad de Lima
Sra. Susana Villarán
Alcaldesa
Lima, 28 de agosto de 2012


Distinguida señora Villarán:
Dentro de la literatura peruana hay escritores y poetas que merecen ser recordados no sólo a través de sus libros. Escritores que a pesar de su evidente importancia resultan grandes desconocidos para la ciudad en la que pasaron la mayor parte de su vida. Uno de ellos es el poeta Carlos Oquendo de Amat (Puno 1905- Navacerrada- España 1936).

Signar con su nombre una calle de Lima, donde este poeta residió casi la mitad de su corta vida, sería una de las formas más efectivas de lograr la difusión que corresponde a quien como Oquendo es autor de una breve pero brillante obra poética.

Avalan al poeta el haber sido traducido a lenguas como inglés, francés y holandés. Y que de su único libro 5 metros de poemas se hayan publicado más de 15 ediciones en diferentes países de América Latina y Europa.

Así como haber recibido un galardón de la Municipalidad que usted preside en el año 1927.

Quienes firmamos esta petición consideramos que su decisión será favorable a nuestra solicitud.

Reciba Usted nuestro anticipado agradecimiento.






     

lunes, 28 de febrero de 2011

Carlos Oquendo de Amat puede perder su casa

OQUENDO PUEDE PERDER SU CASA

Por Carlos Meneses


El poeta Oquendo de Amat, autor del libro Cinco metros de poemas, el mismo que escribió los versos más sublimes en recuerdo de su madre, y que murió en soledad cuando sólo tenía 30 años de edad en el pueblo castellano de Navacerrada, puede quedar sin la casa de Puno donde nació en 1905. Vivimos tiempos en que la adoración al dinero se ha multiplicado. El poder pecuniario causa gozo una breve cantidad de seres. Y hace sufrir a millones interminables de personas. La casa en la que nació el poeta se mantiene en pie tras haber sobrepasado un siglo, pero está en peligro de ser derruida, a pesar de que la directora del INC, Cecilia Bakula, firmó un documento en el que se da consideración de patrimonio cultural del Perú a esa vivienda. La culpa es de la ambición económica de su actual dueño, don Roger Salluca.

Cómo aceptar que la casa de un poeta exquisito, que está protegida por una resolución que la muestra como bien cultural, sufra la amenaza de destrucción y que las autoridades puneñas no intervengan ante tal amenazante calamidad. Es inexplicable. Hay otros aspectos vergonzosos. Por ejemplo en el pórtico de ese inmueble se había colocado en 2005 con motivo de los 100 años del poeta, una lápida de mármol con las inscripciones necesarias para recordarlo. Esa mármol ha desaparecido y nadie sabe quien lo tiene. La casa que se quiere tirar abajo estaba pensada para convertirla en Museo o en la Casa cultural de Puno. Si el actual dueño, que dice no saber que se trata de un edificio considerado patrimonio nacional, procede a destruir esa vieja vivienda para sustituirla por una galería comercial, se tendrá que interpretar como el triunfo de lo pecuniario sobre la sensibilidad y la inteligencia. Nada nuevo en estos tiempos. Y una derrota de las autoridades del lugar.

¿Por qué no interviene la Municipalidad ante esta bochornosa situación? ¿Por qué no frenan los representantes de la Cultura Regional de Puno, lo que puede ser un grave atentado contra la historia, la literatura? las nuevas generaciones tienen el derecho de conocer todo lo relacionado con el poeta que nació a orillas del lago Titikaka. La voz del poeta diciendo a su madre: “Tu nombre viene lento como las músicas humildes” o una mujer: “Por sembrar un beso / bajo la alta palmera de una frase tuya” Se sigue escuchando, no se ha apagado y se mantendrá por mucho tiempo. ¿Por qué no puede tener una suerte similar la casa en la que ese eximio vate nació en 1905? ¿No hay nadie que le haga entender al dueño de la casa, que la puede utilizar pero no derribar? Y no se trata de una persona que desconoce de leyes, es abogado y notario público en la provincia de San Román.

martes, 11 de mayo de 2010

No es una casa más (Carlos Oquendo de Amat)

En el inmueble número 415 del jirón Moquegua de la ciudad de Puno, nació el poeta Carlos Oquendo de Amat. Esta casona del siglo XIX donde también se editó uno de los más importantes periódicos puneños, el diario El Siglo, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y de manera sospechosa fue anulada por el INC (Instituto Nacional de Cultura). Gracias a esta resolución, su actual propietario queda autorizado para demolerla y construir un hotel.



NO ES UNA CASA MÁS
Por Carlos Meneses, Biógrafo de Oquendo
Creo que Oquendo de Amat si estuviera vivo y se enterara de que quieren derruir la casa en la que nació, cerraría los ojos en un gesto amargo, tragaría saliva y se declararía impotente para detener esa acción. Tal vez escribiría un poema sin acidez. Su casa de la ciudad de Puno convertida en un pequeño paraíso discurriendo entre las nubes. No lanzaría interjecciones, no miraría con rabia a quienes quieren perpetrar esa nefasta actitud. Sabía perdonar precisamente porque a él le escatimaron el perdón casi siempre. No obstante, si viera su casa derrumbada, si pudiera ver que la casa en la que vivió junto a sus padres los tres primeros años de su vida hecha añicos, sentiría como si le hubiesen cercenado un brazo con un solo golpe de alfanje. Qué dolor no en el brazo que borbota sangre. Qué dolor en el alma. El alma como una hermosa flor que ha perdido casi todos sus pétalos. Pero eso qué puede importar a quienes nunca supieron qué es poesía. A quienes sólo se preocupan por mejorar las dimensiones de su fortuna. Una casa vieja no tiene mayor importancia, tirarla y edificar un hotel, un alto edificio de departamentos. Que ahí nació un poeta, y que por lo tanto era considerada patrimonio cultural. La moneda nunca entenderá a la flor.

Esa casa de Puno en la que Carlos Oquendo de Amat vio por primera vez la luz, estaba resguardada por la consideración de bien cultural impuesta por resolución. Lamentablemente también esto tiene caducidad cuando la economía arrolla como un tanque los sentimientos. El Instituto Nacional de Cultura, en Lima, tendría que intervenir de forma contundente para alejar el peligro que pesa sobre la primera vivienda del poeta. No sólo defenderla de la actitud fenicia de quienes quieren destrozarla, propiciar que esa casa se convierta en tribuna, en museo o lugar íntegramente dedicado a la cultura. Permanecer indiferente ante esa desagradable situación hace pensar en insensibilidad, algo impropio de una institución representativa de la cultura de un país.