Mostrando entradas con la etiqueta Domingo de Ramos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domingo de Ramos. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2017

Obra del poeta Domingo de Ramos

In-sufrido fuego (1), flujos poéticos « subterráneos –urbanos » en  la obra de Domingo de Ramos

Por Mario Wong, escritor peruano
Paris-Montmartre, 27/12/2016


« Porque nadie ha tomado en serio mi soledad/de animal acorralado por el fuego/ (…) »
(D. de R., « Escrito en soledad », de Arquitectura del espanto)
« … y rendido porque no hay esperanza ni enseñanza/en el azar ni en el amor/ (…) »
(« Kamanegra », de Ósmosis)

Integrantes de Kloaka
Integrantes de Kloaka
En el inicio de una novela, El testamento de la tormenta, publicada en 1998, escribí: « Escalera del infierno bajar en las noches por el jirón Belén y el bulevar Quilca es descender al subsuelo-VISITE NUESTROS SUBTERRÁNEOS. Profetas de la violencia; extremismo. Lucifer! Lucifer!, se ha metido en la droga, se ha metido en el trago, Lucifer! El Frontón (300 muertos para erigir la Jerusalém Celeste), Lurigancho, Santa Bárbara; posesiva de mí, no entiendes de contradicciones… Coche bomba! La Berna y el bonzo (el enmudecimiento total, cuando vio en la pantalla de la TV, que un monje budista, en el Vietnam, rociaba su cuerpo con gasolina y se prendía fuego)…

Los poetas de Kloaka y gente del grupo Del Pueblo, al costado del cine-teatro Colón, leían poemas, tocaban música rock y repartían volantes. Palomeque, el ex-mozo de Las Vitaminas », se hallaba parado en la puerta de un callejón, rata mojada bajo el cielo gris de Lima; pastelero spídico, muerto con el último cigarrillo entre los labios –Si quieren matarme, mátenme! Le dispararon a quemarropa… » (2).

Se trataba, pienso yo, de los efectos de la vida misma, en la Lima de los 80s, de la « Vida artística » en sus calles y bares, que como sostiene el escritor argentino Alan Pauls (en un artículo sobre la obra de Roberto Bolaño) es: « …un principio de inmanencia, una especie de campo informe antijerárquico, sin más allá, que lo procesa todo -política, sexualidad, socialidad, territorio- y se define menos por lo que son las cosas que por lo que pueden, menos por valores que por potencias. »

Y es ahí donde aparecía, en ese entonces, toda la vitalidad de los que pertenecían al movimiento Kloaka (Domingo de Ramos ha sido uno de sus miembros fundadores), y me preguntaba hasta dónde eran capaces de ir, cuál era el límite de su potencialidad. Pienso y lo puedo decir ahora, que en este movimiento la pasión política y la estética (poética sería mejor) seguían articuladas aún, quizás por última vez, en un modo de existir, en una inmanencia vital (ahí están los manifiestos y las entrevistas).

Muy próximo e inspirado en otros movimientos vanguardistas como el dadaismo, el surrealismo, el nadaismo, el infrarealismo, etc., me pregunto si el movimimiento Kloaka (1982-84), ha sido una especie de « neo-vanguardismo », de corte anarquista. La belleza en ellos se expresaba como manifestación espontánea, en el instante, con imágenes poéticas que rompían con la linealidad, « sin lógica, ni coherencia, ni razón » (Proclama, « Vallejo es una pistola al cinto », 1984); así Kloaka tomaba una cierta distancia con respecto al código narrativo-coloquial, aún presente en la poesía latinoamericana (3).

Domingo de Ramos
Domingo de Ramos 

En la obra de Domingo de Ramos los flujos subterráneos, con sus expresiones de violencia (intimamente vinculados a la degradación de la vida urbana), corresponden a una poética que opera con el lenguaje de los sectores populares marginalizados, y muy afin a los grupos juveniles subterráneos de Lima, con imágenes alucinadas de una gran intensidad. Cuál es el « yo-poético » que se expresa en esta poesía »? Debo señalar, aquí, que esto se halla vinculado a la experiencia de la des-subjetivización.

Domingo de Ramos
Domingo de Ramos
El acto de creación poética, y quizás todo acto de palabra, supone algo como una des-subjetivización; los poetas, en la tradición literaria occidental, siempre han dado el nombre de « Musa » a esta des-subjetivización. Se trata de un « yo-poético » que no es un yo, esto es un yo idéntico a si mismo; un caracter que correspondería a una « persona » (y « persona » desde la Odisea quiere decir « nadie »); en ese sentido el « yo-poético » es un « caracter » que no es el mismo. Él no es el mismo, no tiene identidad; él es todo y nada. El poeta es siempre otro, je est un autre (Rimbaud), que él mismo. Keats decía  que « él esta constantemente en el lugar de otro cuerpo y tratando de rellenarlo » (4). Esta experiencia de des-subjetivización lo hace que experimente, sin cesar, el alejamiento de si mismo; es como residir en la alienación y en la inexistencia. El « yo-lírico » marginal, o mejor subterráneo, es una especie de « anti-héroe », que da cuenta de dicha « situación anómala » de la modernidad o « postmodernidad » periférica.  

La desesperanza, la derrota y el abatimiento, en sus expresiones poéticas del deterioro urbano y del desgarramiento concomitantes, caracterizan toda la obra de Domingo de Ramos; ahí aparecen los amores baldados y la droga en un intento vano de traer el olvido, para expresar que « No hay salida entonces.. . »; hay una suerte de « realismo expresionista » en el combate agonista que libra el « sujeto lírico», el « anti-héroe »; y, también, un cierto « cultismo-paródico », dialogando con el coloquialismo, que recurre a la ironía en un interregno entre lo épico y lo trágico de la existencia. El lenguaje es prolífico, alucinado, convulso, oceánico, en versos libres que se encadenan al ritmo de la voz  poética que martillea las palabras y organiza la síntaxis de los textos poéticos. Y, así, la ciudad aparece -a lo largo de toda esta obra poética-, en sus flujos de degradación, de sordidez y envilecimiento, como si de un río infernal (5) se tratase. Termino señalando al lector que resulta paradigmático, para mí, en lo que concierne a los flujos subterráneos urbanos  (al « Apocalipsis now ») y a la « transcodificación poética» (hay referencias cultas provenientes de la mitología andina y de Occidente, bíblicas, historias de vampiros,  y, también, de la pintura, la música, el cine, la TV, el manga) de esta obra, el poema « Clímaco » (de Dorada Apokalipsis, Lima, 2009).


Notas:
(1) Domingo de Ramos, In-sufrido fuego. Poesía reunida (1988-2011), Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2014.
(2) Mario Wong, El testamento de la tormenta, Huerga & Fierro editores, Madrid, 1998.
(3) Ver Riccardo Badini, “Estética de la degradación e imaginario urbano en la poética de Domingo de Ramos”, Ob. Cit., p. 85.
(4) « … heis continually in for – and filling some other body…” (Ver Giorgio Agamben, Auschwitz.L’archive et le témoin, Éditions Payot e& Rivages, 2003, p. 122-125).

(5) R. Badini analiza el poema «Yo no soy un gánsters », que él considera como paradigmático de la operación literaria de transcodificación. (In : D. de Ramos, Ob. Cit., p. 85-86)

viernes, 6 de enero de 2017

Poeta Domingo de Ramos en Madrid

El poeta peruano Domingo de Ramos concluye en Madrid una gira de dos meses y medio por varios países europeos (Finlandia, Estonia, Italia, Alemania, Dinamarca, Francia) con un recital en el Centro de Arte Moderno. Es la oportunidad para de poder escuchar de viva voz su poesía y conversar con él sobre su obra.
Centro de Arte Moderno
C/Galileo, 52 | 28015 Madrid | España
34 914298363
Jueves 12 de enero de 2017, 20:00 h
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Presentación a cargo de Sylvia Miranda


Domingo de Ramos. (Ica-Perú, 1960) Poeta co-fundador del Movimiento Kloaka (1982-1984). Estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros: Poemas, 1986; Arquitectura del espanto, 1988; Pastor de perros, 1993; Luna cerrada, 1995; Ósmosis, 1996 (Premio COPE de Poesía Petroperú); Las cenizas de Altamira, 1999; Erótika de Klase, 2004 (Premio de Poesía Erótica "Carlos Oquendo de Amat"); Pastor de perros (Antología), 2006; Dorada Apocalipsis, 2008; Demolido Fuego, 2010; Cartas desde la azotea,2011; y Lima Pop (Edición Bilingüe italiano- español), 2012. Asimismo, es autor de los Cd´s multimedia Pastor de perros Vol.1 y Erótika de Klase Vol.2. Poemas suyos han sido recogidos en diversas muestras nacionales e internacionales: Sydamerikas sjael,Rune Stefansson 1998, Dinamarca. El bosque de los huesos 2003. El tucán de Virginia, México. La mitad del cuerpo sonríe, Fondo de Cultura Económica 2005, México. Caudal de piedras, UNAM 2005. Poesía Perú - Ecuador 2009. Viaja en 1996 a Europa y lee en España, Francia y Finlandia, en la Universidad de Helsinski. En 1998 participo en el Encuentro "Poetas del Mundo" organizado por la Universidad de Lima. En el 2004, es invitado al Cuarto Congreso de Peruanistas realizado en Sevilla, España. En el 2006, asistió al Primer Congreso de Poesía Peruana (1980-2006) en Madrid y fue invitado a leer en Bilbao y Salamanca. En el 2007 participa en el encuentro Chile-poesía, en Santiago de Chile. Su último viaje fue a fines del 2008, iniciando una gira internacional, en donde asistió al Encuentro Internacional de Escritores en México Monterrey y luego a la ciudad de Boston, leyendo en las universidades de Tufts, Harvard, Nueva York, DePaul University de Chicago, Temple de Filadelfia y finalmente en el Festival Latinale de Berlín-Alemania organizado por el Instituto Cervantes de esa ciudad y de Bremen. En 2012 participó en el I Festival Internacional de Poesía de Lima.Es invitado regularmente a las Ferias de Libro al interior del Perú desde 1986. En 2011 fue elegido Jurado para el Premio Internacional Bienal de Poesía COPE 2011 auspiciado por Petroperú en representación del Ministerio de Cultura del Perú. En el 2014 publica su obra reunida “In-sufrido fuego” Poesía Reunida (1988-2011) editado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú. Actualmente realiza una gira poética por el continente europeo.


Sylvia Miranda (Lima, 1966) es poeta, escritora y doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones versan sobre el imaginario urbano y la poesía de la vanguardia histórica peruana. Escribe artículos de crítica literaria y de artes plásticas en revistas especializadas. Ha traducido Momentos marroquíes de la poeta brasileña Astrid Cabral, versión on-line. Tiene varios poemarios publicados en español y en francés, una novela, un libro de relatos, y ensayos sobre la poesía de E. A. Westphalen y Carlos Oquendo de Amat. Ha recibido el Premio Tomás Luis de Victoria de Poesía (Salamanca, 1994); el Premio Novela Corta del Banco de Reserva del Perú (edición 1996), así como el Premio Extraordinario de Tesis doctoral (UCM, curso 2006/2007). Su más reciente publicación es el poemario Tiempo de sol (Madrid, 2014), donde reúne parte de su obra poética de los últimos años.