Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Festival Sudamericana 2025 - San Ginesio (MC)

 


El Festival Sudamericana se renueva una vez más, presentando su decimotercera edición, 2025, a su público actual y al futuro, cada vez más rica en arte, pasión y emoción.

El evento nacido sobre el hilo inspirador de la cultura del tango en Agosto de 2013 en San Ginesio (MC), a lo largo de los años se ha planteado metas cada vez más altas y ha buscado la calidad humana y artística, hasta que se vuelva exclusivamente en línea - social, buscando así el estudio y la selección de los artistas más interesantes y talentosos de latinoamérica y sudamérica, y más allá, del mundo cultural de la poesía, la literatura, la música, la danza, el teatro y el arte.

Todo esto ha sido y sigue siendo posible gracias a la incansable y perseverante labor de la Asociación Cultural “San Ginesio” y del Centro de Lectura “Arturo Piatti” (Provincia de Macerata). Gracias a ellos, el evento, dedicado al mundo latino, también ha visto surgir importantes oportunidades de hermanamiento a lo largo del tiempo.

En este sentido, los Socios para la edición 2025 son: Asociación Cultural Terra dell’Arte - M.I.D.A.C. Museo (Belforte del Chienti - MC - Italia), F.O.R.A.R.T. fe (Macerata - Italia), Festival Internacional de Poesía En el Lugar de los Escudos (Ciudad de México - México), Centro Cultural Tina Modotti (Turín - Buenos Aires - Italia - Argentina - Cuba), Revista Digital Literaria El Gato Negro (Madrid - España), Premio Internacional “Luigi Vanvitelli” (Caserta - Italia) y estudio / galería Bromuro (Santa Rosa - La Pampa - Argentina).

El Festival estará visible como siempre en la página de Facebook dedicada: https://www.facebook.com/sudamericanafestival/

del 6 de agosto de 2025 al 7 de enero de 2026

A continuación la lista de invitados del Festival, con sus respectivas aportaciones artísticas:

Cuarto Fractal (danza - videodanza), Orquesta La Juan D’Arienzo (música), Cuarteto Pichuco (música), Compagnie Tango Unione (danza - teatro), Tango en Trío (música), Miguel Angel Acosta (música), Nicole Johänntgen (música), Ángela González (arte), Graciano 4 Cuarteto (música), Fernando Rodríguez Rojero y Compañía Ensamble-teatro (teatro), Simone Marini (música), Ulises Paniagua Olivares (poesía - arte visual), Johanna Carvajal Arboleda (poesía), Los Guapos del Tango (baile), Miguel Bolaños - Ki Danza - Compañía de Danza Contemporanea - Álvaro Mata Guillé - VV.AA. (danza - teatro - poesía), Alejandro Cortés González (poesía - recital), Kari Krenn (poesía),    Mauricio Vélez Mejía (poesía), Kardo Kosta (arte), Jehannie Cardoso Leyva (arte), Angel Luís Galzerano (música), Orquesta Típica Misteriosa Buenos Aires (música), Os Ciclomáticos Companhia de Teatro (teatro).

Finalmente, nos gustaría anunciar que la foto de portada de la página social del Festival es la misma que la de 2024, con el escritor Adrián Bravi, cortesía del fotógrafo Fabrizio Centioni (Fotomobil - Macerata - Italia).

El evento está organizado por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

Para más información: +39 340 6657356 - associazioneculturalesanginesio@hotmail.it

viernes, 25 de enero de 2019

Peregrina de Antonio Enrique Muñoz Monge


Peregrina de Antonio Enrique Muñoz Monge
Elegía y monumento a Flor Pucarina

Por Sylvia Miranda
Escritora y ensayista

Peregrina de Antonio Enrique Muñoz Monge
Portada de Peregrina
La portada de Peregrina trae el hermoso retrato –realizado por Bruno Portuguez- de una mujer andina, ataviada con su vestimenta tradicional, cuya mirada lejana está llena de serenidad, de orgullosa dignidad y de una actitud paradójicamente densa y pasajera, como para recordarnos que la belleza es algo que huye a la mirada y sin embargo perdura.

Aunque este retrato mítico es ya de por sí evocador, no advertimos todavía lo que nos depara este extraordinario libro del reconocido periodista Antonio Enrique Muñoz Monge; una novela que puede leerse al mismo tiempo como una biografía, intensa y apasionada, de la que fue en vida Leonor Chávez Rojas, más conocida por su nombre artístico, Flor Pucarina, llamada también la Faraona de la canción huanca, máximo exponente de la música andina. Este personaje mítico que vivió entre 1935 y 1987, nació en Pucará, un pequeño pueblo del Valle del Mantaro, en el seno de una familia modestísima y sin padre. Padeció todos los infortunios de nacer pobre, andina, bilingüe quechuahablante, mujer. Emigró a la capital donde encontró la marginación y el desprecio como tantos millones de andinos en su propio país. Pero su voz y su fraternidad, su destino de artista, la hizo recorrer todos los escenarios de sur a norte del territorio nacional llevando sus huaynos, mulisas, huaylarsh… para que cerca del final de su vida, se le abrieran también las puertas del gran Teatro Municipal de Lima, en diciembre de 1980.

Y mis huaynos, eso sí, no lo puedo dejar jamás, jamás, claro se sufre, te cholean, te basurean, cantas casi a escondidas, en las radios sólo se escuchan los huaynos a las tres, cuatro de la madrugada, pero es la vida de uno, no hay otra salida, qué haría sin cantar, cantar me da fuerza, da sentido a mí vida, me siento con ganas de vivir, además tengo mi público, mis amigos, mis conocidos, mis compadres, mis comadres, mis paisanos, son sinceros, yo sé que me quieren, yo también los quiero, los he llegado a querer, es mi mundo, mi vida, ay suerte, suerte, qué será de mi vida Dios mío.

Las letras de sus huaynos expresaban los sufrimientos del hombre y la mujer del ande frente al rechazo y marginalidad a la que los condenaba la ciudad letrada, Lima, tradicional y prejuiciosa. También hablaban sus canciones de una profunda tristeza personal que la acompañó toda la vida, de los pesares del amor, de la soledad de su camino. Sus compositores recreaban en sus letras las trágicas vivencias de esta mujer que tuvo que huir del maltrato y que si bien encontró un nuevo amor, nunca pudo plasmarse en una relación definitiva. Se refugió en el alcohol para aquietar sus penas y su anhelo imposible de ser madre. Sus letras dejaban percibir también un mundo rural, un entorno natural singular en el que como en la obra de Arguedas, las aves, los animales, las quebradas, los puquiales, las pircas forman el propio lugar mítico del origen.

Estoy muy triste en la vida / ¡malaya mi destino ayrampito! / cómo quisiera tomar chichita de tus flores / así podría beber el néctar del olvido, / desde muy joven en la vida, / amaba con el alma ayrampito / Tantas mentiras, tantos engaños / me han perdido / ya no quisiera amar a nadie en la vida…

En 1915, en Lima, el joven Juan Croniqueur, José Carlos Mariátegui, escribía un artículo sobre la sublevación del general Rumimaqui en el sur del país “El general Rumimaqui, que entre nosotros era sólo el mayor Teodomiro Gutiérrez, entre los indios es el inca, el restaurador, y otras cosas tremendas y trascendentales.”, intuyendo otro mundo, un mundo fastuoso a su manera, con sus principios y sus códigos, inconcebible para la impermeable Lima de su época. Del mismo modo, el libro de Antonio Muñoz nos deja esa sensación maravillosa de descubrir “otro mundo”, uno que corría paralelo al de la Lima formal, tradicional, un mundo andino presente y mayoritario en esos barrios peligrosos de la ciudad a los que no se iba, a La Parada, Yerbateros, Cerro San Cosme, El Agustino, Mercado central, La Victoria, Comas, “Chicago chico” en Surquillo…donde no sólo campeaba el robo, la insalubridad, el trabajo informal, sino que existía una vida fragorosa, de bares, asociaciones culturales, salas, el Coliseo Nacional, festivales, donde se cantaba, bailaba, celebraba el nuevo resurgir de la música andina en la capital, y al que asistían todos los que habían emigrado y añoraban su tierra. Junto a Flor Pucarina surgió una pléyade de grandes artistas como Pastorita Huaracina, Jilguero del Huascarán, Amanda Portales, Zorzal negro, Picaflor de los Andes, compositores y músicos de la talla de Zenobio Dagha o Emilio Alanya Carhuamaca y orquestas tradicionales como la Compañía Musical Catalina Huanca, la Compañía Ollanta, la Orquesta típica del maestro Luis Carhuay, etc.

porque todos los que hablan de ella, que suspiran y sienten por su voz y su presencia, tienen que ver con su existencia en esta tierra, con sus infinitas y desgarradoras canciones, con sus presentaciones en los coliseos, en los campos deportivos, en las carreteras, en los campamentos mineros, en los teatros, en los sindicatos,..

En una prosa que fluye paralela al fluir de la emoción narrativa, el autor, amigo y promotor artístico de Flor Pucarina, se une a ella y comparte con millones de andinos ese sentimiento reivindicativo de no aceptar ser menos en el propio país, un sentimiento de ilusión por el nuevo proceso que se está formando de autoreconocimiento en el que los artistas andinos se convierten en punto dinámico y aglutinante de un proceso que se siente como un despertar, como un júbilo, en la nueva babel en que se va convirtiendo Lima.

Flor Pucarina
Flor Pucarina
La Puca, como la llamaban cariñosamente sus cercanos, es un símbolo radiante de ese período porque sincretiza el dolor y la dignidad andinos junto a la alegría y belleza de su arte. Ella se preguntaba por esa enorme tristeza que le inundaba la vida, algo que le venía de más lejos ¿de dónde? Y ¿hasta cuándo? De mucho antes que su propia vida, un sentimiento que su sensibilidad de artista capta, siente, reproduce, comunica en el laberinto de nuestra historia.

Si hay algo que apasiona del libro es la postura que asume la voz del narrador, es una voz afirmativa, que narra con ilusión y pasión esta experiencia de vida junto a Flor Pucarina y a tantos grandes artistas y amigos con los que lograron sacar la revista Coliseo, testimonio de su época que se inserta físicamente en la ciudad letrada. Antonio Muñoz es parte de esos hombres y mujeres que tendieron los puentes que conformarán al artista peruano contemporáneo - haciendo referencia al imprescindible estudio de Luis Rebaza Soraluz - y que por ese mismo hecho, puede ahora narrarnos esta historia, con gran lujo de detalles, de anécdotas, interlocutores, de fechas y lugares, insuflando nueva vida a sus recuerdos.

La novela nos lleva junto a Flor Pucarina, junto a su carácter fraternal y orgullosamente femenino, por la geografía peruana, sobre todo andina, por las múltiples peregrinaciones religiosas donde oraba y cantaba, caminatas que demandan un esfuerzo físico y moral frente a un territorio que nos reta y nos seduce con su prístina naturaleza.

Caballeríaaa, caballeríaaa, al cerroo, al cerrooo, viene caballeríaaa, caballeríaaa.” Son las voces repetidas y broncas de los arrieros, dueños de los animales, que bajan corriendo a pie, llevando del cabestro a las mulas madrinas, que encabezan las recuas, durante todo el día y la noche, durante una semana, diez días que dura la Peregrinación al Señor de Cachuy. Detrás, adolorido y nervioso, cabalgando otra mula, abrazado del cogote, retorno ansioso, el camino es difícil, pedregoso, rodeado de abismos.

Este libro es, desde el punto de vista emocional, una elegía a Flor Pucarina, escrito desde el recuerdo, desde la nostalgia, desde el dolor de la pérdida. Por otro lado, como ya vaticinara Víctor Hugo, “la gran obra de la humanidad ya no se construirá, se imprimirá.” Así, Peregrina, es un verdadero monumento, como también apunta el reconocido periodista Raúl Vargas Vega en la excelente presentación que acompaña este libro sobre esta artista peruana que en su vida y arte siempre tomó partido por la esperanza de un mundo pluricultural peruano. Cuenta Antonio Muñoz que Flor Pucarina siempre solía decirse cuando soñaba o anhelaba, “¿Por qué no?” Efectivamente, lo mejor es posible.
Madrid, enero 2019

Peregrina
Antonio Muñoz Monge
Lima: Editorial Lancom, 2018



jueves, 24 de mayo de 2012

Día de la cultura afroperuana


NOTA DE PRENSA
Madrid 21 de mayo de 2012
Por el "Día de la cultura Afroperuana", el próximo sábado 2 de junio, la musicóloga y cantante peruana, Mariella Köhn, presentará en la sala La Colonial Norte de Madrid, dentro del proyecto musical "Musiencuentros", el espectáculo "Gracias Africa-Ritmos Negros del Perú", la artista cantará en la primera parte diferentes palos de la música afroperuana, con instrumentos anteriores a la presencia escénica del cajón; la herencia africana en el escenario, con instrumentos como la mbira, marímbula tambores de tronco, checo (calabaza), entre otros; asi mismo, se presentará en exclusiva para Europa " El Reco Reco", instrumento afroperuano reconstruido por el musicólogo Carlos Blanco Fadol , de una de las láminas del Obispo Martinez Compañon, del sigo XVII. Artistas de Mozambique , Angola, Senegal, el Congo, todos se unen para celebrar el Día de la Cultura Afroperuana.
Será una noche especial, un homenaje a dos hermanos afroperuanos que han luchado por el orgullo de lo afro en el Perú y el mundo, Victoria y Nicomedes Santa Cruz.
Las culturas nacionales de América y el Caribe deben una parte significativa de su formación histórica a la diáspora y poblamiento de africanos esclavizados durante los siglos XVI al XIX. La cultura, en esta parte del mundo, no sería lo que es sin el aporte africano. Cocina, religiones, leyendas, música, poesía y danzas negras constituyeron la acotación más grande en esta fusión cultural increíblemente formidable. En reconocimiento a esto, el 4 de junio de cada año se celebra el Día de la Cultura Afroperuana, fecha establecida por el Congreso Peruano, Ley N° 28761, en homenaje al nacimiento de Nicomedes Santa Cruz.
La actuación del grupo afrovenezolano Tazajoo Tamboo será otra de las actuaciones especiales en esta noche de mágia en Musiencuentros. A esta celebración se une el grupo de Senegal Chapa Choly , artistas de Mozambique , Angola , el Congo, Ghana, sin duda una gran noche para decir Gracias Africa con los ritmos negros del Perú.

Zamacueca , landó , festejos ,tonderos, pregones, panalivios, habaneras,cantos antifonales, marineras, décimas.
Cuando : 2 de junio
Dónde : Sala La Colonial Norte, paseo de la Florida s/n C C. Príncipe Pio . Teléfono: 91 540 18 48
Hora: 21:45
Entrada: 10 euros

Venta anticipada de entradas en www.entradas.com.

jueves, 30 de junio de 2011

4 Kantautores españoles se presentan en Bruselas

La música española se renueva con nuevos interpretes. Amaway Abl presenta -por primera vez y juntos- una muestra selecta de cantautores para oir y ver en Bruselas. Una generación que toma la palabra para provocar emociones y hace disfrutar al público con el contenido de sus cuidadas letras. El Kanka, Mario San MIguel, Protokolo y Fernandez narran en sus canciones otra realidad de su país y otras vidas.

Combinan conceptos musicales festivos desde el flamenco al pop con la tradición satírica de las letras y el lado más intimo de sus textos. Los compositores españoles -de distinta procedencia geográfica- despliegan canciones para conectar con un público que les acoge en cada concierto y disfruta con ellos.


La noche de los Kantautores ofrece un panorama diverso de contenido en letra y música, un reflejo más de lo que está ocurriendo en el panorama de la canción española.

Una experiencia que no te puedes perder. Ven a conocerlos y disfrutar con ellos. Aqui te los presentamos.

Noche de Kantautores Españoles
viernes 8 julio 2011 Bruselas. 19,30 h - 7 €

El Kanka (Málaga) + Protokolo (León) + Mario San Miguel (Santander) + fernandez (Madrid).

Le Cercle des Voyageurs - Café -
rue des Grands Carmes 18
1000 Bruselas

Vídeo Promocional concierto:
http://youtu.be/JUDFzBEiFUg

Organiza: Amaway Abl Bruselas.

Reserva de entradas: info@kantautores.es

viernes, 17 de junio de 2011

Festival CULTURA INQUIETA 2011


Cultura Inquieta, festival de la música y las artes visuales, organizado por el Ayuntamiento de Getafe con el apoyo de la Comunidad de Madrid y producido por Musiqueros, se celebrará del 6 al 24 de julio en el Hospitalillo de San José de Getafe.

Más de 40 actividades artísticas se fusionan en la segunda edición de Cultura Inquieta.

· La música se encuentra en esta escena con otras disciplinas artísticas como el teatro, el cine, la fotografía, la escultura y la pintura

· El programa se completa con talleres, conferencias y mesas redondas

· Los británicos 6ix Toys o el americano Jimmy Burns son algunos de los nombres del cartel, así como Quico Cadaval (Premio MAX de Teatro 2011)


NOTA DE PRENSA



El Festival de la música y las artes visuales Cultura Inquieta celebrará, del 6 al 24 de julio, su segunda edición en Getafe con la intención de afianzarse como una marca de calidad y una referencia cultural en España. Más de 40 actividades, desde conciertos, hasta exposiciones pasando por representaciones teatrales, presentaciones literarias, proyecciones y conferencias, van de la mano en un programa que se desarrollará en el marco del claustro y el patio del Hospitalillo de San José, un edificio histórico del siglo XVI. El festival está organizado por el Ayuntamiento de Getafe, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, y producido por Musiqueros.

La música sirve de excusa para introducir en el mismo espacio otros lenguajes artísticos que están relacionados entre sí. En esta segunda edición, que pretende ser, en palabras del director del festival, Juan Yuste, “el despegue definitivo de Cultura Inquieta”, se ha ampliado la programación en cuanto a número de actividades y calidad de las mismas. “La oferta artística para el año 2011 puede competir perfectamente con cualquier festival o encuentro musical y cultural de la escena europea”, afirma.

Nombres como los alemanes The Hi-Fly Orchestra o los británicos 6ix Toys destacan en el espacio dedicado a las músicas negras; Jimmy Burns, entre otros, participa en la escena Word Music del festival; Quico Cadaval, premio MAX de teatro 2011, acercará a este escenario su Zona Portuaria; y el artista dEMO presentará su escultura bajo el título Diversidad. Además, en las sesiones de filmoteca se proyectarán películas serie B como La invasión de los ladrones de cuerpos y en cuanto a proyecciones, se estrenará el cortometraje La estación larga. Especial atención se ha prestado este año a los talleres, con temáticas como la pintura espontánea o la oralidad y el teatro, “haciéndolos accesibles a todos los ciudadanos con ganas de ser emocionados y educados en una disciplina artística”, transmite Juan Yuste. Y es que otra de las señas de identidad de este encuentro es “el de ofrecer un precio ajustado a todos los bolsillos. La cultura, opinamos, ha de estar al alcance de todos”. Así, las entradas tienen un precio de 5 euros.

Servicio de Comunicación Cultura Inquieta

Susana Zorraquino

Responsable de prensa

Teléfono: 627 01 99 67

prensa@culturainquieta.com




+ INFORMACIÓN: Área de Cultura Ayto.de Getafe / Fender Club // www.culturainquieta.com // www.facebook.com/culturainquieta