Mostrando entradas con la etiqueta Colección Mirada Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colección Mirada Digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Ni se compra ni se vende. Reflexiones sobre el mundo actual

 


Nuevo libro de Mirada Malva

NI SE COMPRA NI SE VENDE. REFLEXIONES SOBRE EL MUNDO ACTUAL

Elviro Queda Todo

Colección Mirada Ensayo Digital n. 10

 ISBN-13: 978-84-124343-9-2

Que occidente está en decadencia lo llevan analizando pensadores como Spengler, Michel Onfray y otros desde hace tiempo. Y cada vez más filósofos, sociólogos y científicos nos describen una civilización (la nuestra) que va camino del colapso. Cómo hemos llegado hasta aquí, qué valores tenemos y cuáles hemos perdido, qué problemas existenciales nos plantea nuestro modo de vida y qué futuro nos espera por ese camino y, por fin, qué podemos hacer para tener una vida más armoniosa y feliz son preguntas a las que se enfrenta este ensayo, intentando buscar respuestas que nos permitan vivir mejor y enfrentar un futuro que puede ser distópico y difícil.

Descarga digital gratuita

jueves, 11 de marzo de 2010

La aguja literaria de Consuelo Triviño Anzola


Nuestro amigo Guillermo Roz nos ha enviado una pequeña reseña que ha editado en su blog http://blogs.periodistadigital.com/sonarespana.php y que transcribimos para nuestros lectores.

La editorial Mirada Malva, en su colección Mirada Digital, publica íntegra y gratuitamente en su web, el último conjunto de relatos de la narradora y ensayista colombiana Consuelo Triviño Anzola.

El ojo en la aguja es una buena muestra de la maestría y sensualidad con las que la escritora de La semilla de la ira o Una isla en la luna, sabe clavar su puñal. Cada construcción imaginaria es en las maneras literarias de Triviño Anzola un escenario doble, un juego de espejos, un laberinto humano en donde lo que parece ser, es eso y es siempre más.

En "La muñeca", un cuento que se ha vuelto ya clásico en ciertos círculos académicos, la voz de una mujer de plástico se queja a la vez que argumenta desde su lugar de maltrato y marginalidad. Al final de esos crudos devaneos se nos presentará la verdadera personalidad de la muñeca.

En cada uno de los otro siete cuentos ("Una va sola", "Yo no la maté", "Emma") se respira una literatura de las que nos llevan de la mano por sitios de olores dulzones, pero sospechosos, de claridades con oscuridades escondidas. La literatura de Triviño Anzola invita a una caminata profunda por el alma humana, por la vía de lo mágico y lo siniestro.

http://www.miradamalva.com/biblioteca/biblioteca.html

viernes, 23 de octubre de 2009

Publicación digital de El ojo en la aguja de Consuelo Triviño


Con prólogo de Luis Fayad, La Mirada Malva en su colección Mirada Digital 05, ha publicado El ojo en la aguja de la escritora colombiana Consuelo Triviño Anzola.

El libro es un conjunto de ocho intensos relatos, entre los que destacan "La muñeca", uno de los cuentos más brillantes de nuestra autora. Consuelo Triviño indaga sin miramientos en el alma femenina azotada por la violencia y la soledad.

Podéis bajarlo en formato pdf de forma gratuita en




miércoles, 26 de agosto de 2009

Pedro Granados


Pedro Granados. Perú. Ph.D (Hispanic Language and Literatures) por Boston University. Ha publicado los siguientes poemarios: Sin motivo aparente (1978), Juego de manos (1984), Vía expresa (1986), El muro de las memorias (1989), El fuego que no es el sol (1993), El corazón y la escritura (1996), Lo penúltimo (1998) y Desde el más allá (2002); asimismo las novelas: Prepucio carmesí (New Jersey: Ediciones Nuevo Espacio, 2000) y Un chin de amor (Lima: Editorial San Marcos, 2005). Su obra crítica figura en revistas especializadas como Anales Galdosianos, Crítica, INTI, Lexis, etc. y tiene en preparación la publicación del libro Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo. Además, colabora con regularidad en la prensa tanto en papel como electrónica (Agulha, La insignia, etc.), sus artículos versan fundamentalmente sobre poesía contemporánea.
n
Al filo del reglamento. Poesía (1978 - 2005)
La poesía de Pedro Granados (Lima, 1955) irrumpe en el contexto peruano altamente politizado de los años 70. Su poesía fue y es, incluso hasta ahora mismo, un gesto de estilo incomprendido, pero no por ello quizá menos asimilado en secreto, particularmente por los otros poetas de su generación. La palabra de Granados refulge viva y joven hoy más que nunca; ha sabido no envejecer prematuramente.

Mirada Malva edita su poesía reunida con Al filo del reglamento, en la que se incorpora el poemario inédito Soledad impura, escrito entre los años 2003 a 2005.
ISBN 84-609-9604-2
Colección Mirada Digital 03, Poesía
1ª edición, 2006
Descarga el libro en PDF GRATUITAMENTE (1.420 Kb)

n

martes, 25 de agosto de 2009

Blas Matamoro


Blas Matamoro. Argentina. Escritor y crítico literario y musical. Es autor de los libros de ensayo: La ciudad del tango, Oligarquía y literatura, Saber y literatura, Por el camino de Proust, Genio y figura de Victoria Ocampo, Rubén Darío y Puesto fronterizo. Ha publicado los libros de narrativa: Hijos de ciego, Viaje prohibido, Nieblas, Las tres carabelas, Ambos mundos y Malos ejemplos. Ha traducido a Stéphane Mallarmé, Paul Valéry, J.Ch. Hölderlin, Vincenzo Caldarelli y Rainer María Rilke. Ha colaborado con prestigiosas revistas de literatura y música y ha sido director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos.


Ha publicado con La Mirada Malva los siguientes títulos:

En oposición a la lógica de los sistemas, que parten de unos principios y se cierran con su cumplimiento, estableciendo una construcción continua y coherente, existe una variedad de pensamientos que operan con lo discontinuo, lo disperso, lo fragmentario, lo intermitente. Entre ambos se tiende una dialéctica. Un sistema, llevado al extremo, se despieza y desparrama. Una propuesta de discontinuidad acaba encontrando sus puntos comunes y esbozando un sistema. En tal vaivén puede inscribirse una historia del pensamiento.
Este libro no pretende serlo. Acudiendo a variadas disciplinas, filosofía, teoría de la ciencia, teoría del Estado, historia general, literatura, música, artes visuales, etc., se detiene en cuatro momentos nodales de aquella posible historia: el clasicismo que va desde Grecia hasta la baja Edad Media, el barroco, el romanticismo y la supuesta edad que vivimos, posmoderna y desprovista de grandes relatos.


1ª edición, diciembre 2006
ISBN-13: 978-84-935205-2-6
Nº páginas: 178
PVP: 15 €
Si lo prefieres en formato e-book


Malos Ejemplos. El arte de contar puede ser un juego en el que participan en la misma medida el narrador y los espectadores, cómplices de la invención que se teje. Es lo que nos propone Blas Matamoro, escritor y crítico literario argentino, en este conjunto de 25 historias de encuentros y desencuentros escritos entre los años 1980 y 1990, que La Mirada Malva publica en su versión final del año 2003.



Blas Matamoro. Malos ejemplos
ISBN 84-609-7199-6, 1ª edición, 2005

Puedes descargarte el libro gratuito en pdf desde
http://www.miradamalva.com/biblioteca/malosejemplos.html
n
n

Rosario González Galicia

Rosario González Galicia. España. Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Española por la U.N.E.D. Artículos publicados en revistas especializadas en Lenguas Clásicas. Participante en Cursos y Congresos de Filología Clásica. Colaboradora y fundadora de revistas y asociaciones culturales. Profesora Agregada de Enseñanza Media de Latín desde 1983.





Con este estudio dialectológico la Biblioteca Mirada Malva inicia su andadura digital en la colección Mirada Digital 01. El trabajo consiste en un estudio basado en las variantes léxicas aportadas por los hablantes entrevistados, pero haciendo hincapié especialmente en los fenómenos fonéticos y, en menor medida, en los morfológicos observados, de una treintena de plantas de la comarca segoviana de La Campiña.

Para realizarlo se entrevistó y se grabó a habitantes de cinco pueblos de la mencionada comarca, al menos dos por cada pueblo, y se tuvieron en cuenta, entre los entrevistados, las variables de edad y sexo, por poder ser éstas relevantes o, cuando menos, indicativas de los cambios dialectales.

El estudio está dividido en tres grandes partes: la primera sirve de preámbulo yconsta de una introducción, unas sucintas notas sobre la provincia de Segovia y su comarca de La Campiña, la metodología empleada en la elaboración del trabajo y la estructura y contenido del mismo, y, por último, un breve apartado de agradecimientos; la segunda contiene la relación alfabética de las plantas estudiadas, con su descripción botánica, su nombre vulgar más frecuente, la denominación latina, la relación de las variantes de los hablantes entrevistados y las variantes más importantes de diferentes regiones y comarcas de España; y la tercera, núcleo fundamental del trabajo, comprende los aspectos lingüísticos: transcripción fonética de las variantes recogidas y comentario de los fenómenos lingüísticos observados, con una relación final, a modo de resumen, de las conclusiones lingüísticas y dialectológicas.

Puedes bajarte el libro de forma gratuita en pdf desde
http://www.miradamalva.com/biblioteca/dialectologia.html

Estudio dialectológico de nombres de plantas silvestres en la comarca de la Campiña segoviana. ISBN 84-609-2639-7, 1ª edición, 2005.
n
n