Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

È poco il poco che rischiara de Sonia Petroni

 

Reseña a È poco il poco che rischiara de Sonia Petroni

 

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura "Arturo Piatti" https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 

 


È poco il poco che rischiara
de Sonia Petroni (Eretica Edizioni, 2025 pp.72 15,00€) es un homenaje acariciador a la poesía, entendida como savia vital, una delicada atención hacia uno mismo, una consideración atenta de los demás, en la maravillosa e inquieta comprensión subjetiva del mundo. Sonia Petroni extiende su mirada sobre el don de la naturaleza, capaz de establecer correlaciones con el amor a la vida e intensifica la urgencia comunicativa del cambio y la regeneración moral y espiritual de las existencias, transformando los conflictos y las tensiones en adhesión a la conciencia de un límite humano que es un recurso emocional, en la resistencia de los obstáculos, a lo largo de las fronteras inconscientes que hay que cruzar y superar. Intuye la esencia primaria de los sentimientos desde lo más profundo, define la residencia del alma a través del vínculo ancestral y entrañable con los lugares y seres queridos, alinea el surco doloroso de las ausencias en un contexto elegíaco de inspiración, celebración y devoción, encarnando el carácter introspectivo de su personalidad sensible y empática. La poesía de Sonia Petroni retrata una huella viva de emociones, delinea la agudeza de las trampas de la nostalgia, revela la percepción distorsionadora de las incertidumbres y el deseo de reconectar los fragmentos rotos por la oscuridad de las sensaciones, de reconstruir el significado meditativo de la escritura a través del motivo de pertenencia, la conexión sólida de las palabras, la precisión emocional, la luz que ilumina el tiempo familiar de las promesas. La madurez literaria de Sonia Petroni ordena el referente objetivo valorando la visión de la conciencia, como espejo contemplativo de la vida que modela el pensamiento tangible y visual frente a la vaguedad de los sentimientos, alienta el discurso sincero y elocuente de una realidad más allá, caracterizada por la sustancia preciosa de cada raíz sentimental. El signo sugestivo de Sonia Petroni está representado por el contexto llameante de las reminiscencias, encerrado en la búsqueda de cada rayo de esperanza más allá de la entidad reflejada del desconcierto, fruto de un desarrollo comprometido del crecimiento personal, de una poesía personal, sostenida en la autonomía de una voz lúcida y punzante, evocada contra la dependencia melancólica del silencio, en la ardiente petición de transmitir la experiencia individual protegida en la sabiduría universal. È poco il poco che rischiara describe el yo poético anclado en la fuente del corazón y exiliado del clamor del mundo, contiene la búsqueda continua por comprender la dispersión de la humanidad, acoge, en las invocaciones inquietas a la armonía y en las exhortaciones a las expectativas del tiempo, la compasión íntima, el equilibrio de las declaraciones frente a la debilidad de la falta y la inconsistencia del vacío, indica una respuesta en la responsabilidad relacional de la memoria. Sonia Petroni condensa la pasión y la observación de lo humano en torno a la energía positiva de las posibilidades, deja que la perturbación de lo inesperado se deslice en la materia maleable y misteriosa del lenguaje, en la reveladora representación del sonido y de los nombres. Inclina el rayo de luz en armonía con los elementos vivos y valientes de cada legado vivido, en la auténtica sencillez de las sensaciones, en la inmediatez del lenguaje y de las imágenes capaces de hablar a la vida cotidiana y fundirse en el recorrido, en las razones fecundas de donde ha brotado la verdad poética.



Textos seleccionados


Habitar el lugar mínimo
Lo que se necesita para conectar vidas
Alrededor del negro se desvanecen los nacimientos y dan paso a las muertes.
Veo la luz en la reducción del tiempo y digo:
Restó lo que quitó
Entro de lleno en lo poco que queda.
Para agregarme al mundo.

-----------------------------------

El viento tiembla
con la cuestión de la fuerza
y los tilos responden amablemente
perfumando el aire.
Mientras caigo en la distancia
Mi respuesta es volver.

---------------------------------

Encontraré el amanecer en este día.
en la portada de los libros
y tus ojos,
Protegido en el reflejo al borde de las olas
Lo llevaré hasta la última grieta que termine en mí.

-----------------------------------

Al llegar la tarde
extensión
Yo persigo el morado
y su encanto
Un tesoro para cada gravedad
Estoy cada vez más delgada
Para dar la última luz a la noche
después de saber
que nada se pierde
Si nos damos un regalo.

-------------------------------

Cierra la puerta a la corriente.
Deja que las procedencias te ayuden
en cada rincón
la alegría preserva el momento
abrirse al mal.

-------------------------------


Soledad que me ilumina
para no sentirme solo
Hagamos un nombre juntos
en esta habitación
las cortinas se juntaron
el nuevo aliento que dirá las palabras
nacido muerto con miedo a una ausencia.

--------------------------------------

Quemé todo lo que tenía en mis manos.
y por la tarde encuentro pétalos allí
intimidad
los restos nacidos para caer
como besos
como las estrellas.
La llegada de una oración.

--------------------------------------

Yo lo encontraré
entre el asfalto y el agua
mi evaporación.

 

 


Nota biográfica:

Sonia Petroni nació en Roma en 1977. Psicóloga y psicoterapeuta, reside en Valenzano (Bari). En 2023 publicó su primera colección Di*vento, parole nude tra il nero e la luce (Eretica Edizioni).

viernes, 16 de mayo de 2025

Dino Buzzati en “Il Maggio dei Libri 2025"

 

La Asociación Cultural “San Ginesio” y el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC), con motivo de la Campaña Nacional de promoción de la lectura “Il Maggio dei Libri 2025”, y siguiendo el tema propuesto por la misma para este año Intelleg(g)o, presentan en la página social https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/ (a partir del 26 de Mayo de 2025) una lectura del escritor Dino Buzzati que nos recuerda el ser y el sentir.

El evento en línea está comisariado por: Alba Piatti, Presidenta de la Asociación Cultural “San Ginesio” y por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.


Giovanni_Battista_De_Andreis_Con_Dino_Buzzati_alla_personale_alla_Cavour_Milano_1968


Imagen de Dino Buzzati tomada de https://commons.wikimedia.org - con licencia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

 

jueves, 8 de mayo de 2025

Quartine de Gabriele Giuliani

 

Reseña a Quartine de Gabriele Giuliani


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura "Arturo Piatti" https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 


“El Uno se hace Dos, /el Dos se hace Tres, /y a través del Tercero/el Cuarto completa la Unidad” (Maria Profetissa) Este título pertenece a Quartine de Gabriele Giuliani (RPLibri, 2024 pp. 160 € 16,00) y expresa en su contenido el pensamiento alquímico que distingue toda la orientación del libro. La poesía de Gabriele Giuliani rompe la interpretación esotérica y simbólica de los secretos de la existencia humana. La entonación seductora de los versos persigue el deseo del poeta de habitar los sentimientos y transformar la percepción completa del espíritu, conecta la enigmática ascendencia de las palabras a la antigua sabiduría de examinar el significado filosófico del número, entendido como principio de todas las cosas, de identificar cada entidad de la realidad en una relación que se remonta a la naturaleza del número y a su misma sustancia. Gabriele Giuliani analiza su propia visión del mundo a través de la descripción iniciática de cada impresión vital, el vínculo ancestral y pérfido entre alma y cuerpo, ilustra la exigencia del conocimiento como instrumento especulativo de investigación interior, contempla el cambio oculto de las emociones, experimenta la oscilación contrastante del equilibrio y la inquietud acuciante de la psique humana, elabora la identificación del caos, dirige la armonía cósmica reconociendo la purificación del espíritu en el devenir, disocia la esencia primordial en un paradigma reflexivo de comunicación y entendimiento con el universo. Quartine sugiere la sugerencia del número cuatro, rico en definiciones fascinantes en el mundo de la numerología por su perfecta consistencia, el elemento representativo, el punto de referencia determinante. Gabriele Giuliani rodea la renovación de la conciencia con un aura impalpable e hipnótica, espesando su camino de extensión emocional con luces y sombras, emana los temas introspectivos de su obra poética con el expediente complejo e intelectual de las metáforas, el carácter geométrico del desciframiento, las propiedades ascéticas y misteriosas de las referencias literarias, la raíz impenetrable e indescifrable de la investigación poética, el apoyo confiable de la naturaleza cíclica del tiempo, revelado a la encarnación catártica de los acontecimientos. El libro ofrece al lector una lectura analítica estimulante, presagio de auténticas exhortaciones a sostener la superficie fértil de la vida, a acompañar las inclinaciones del inconsciente, las preguntas existenciales, la insinuación instintiva y la certeza racional, la espontaneidad de lo bello. La escritura de Gabriele Giuliani revela la fatal desorientación del destino, impresa en la inalterable necesidad de toda ley de la naturaleza, traduce la eficacia exclusiva de la conciencia, la indicación prospectiva del universo y de la materia. Atribuye a la experiencia del sentimiento el primer indicio persuasivo comparable a la evocación animista, ilumina las intuiciones del alma, sigue el hechizo del poeta que recorre un camino elegíaco prodigioso, ofrece correspondencias fascinantes y visionarias en los medios expresivos, en el criterio explicativo, inclinado a las necesidades de lo trascendental, parafraseando los pasajes cognoscitivos como la inspiración, el asombro, la premonición y la sensibilidad. Gabriele Giuliani da armonía a sus versos con la sabia versión del archè, el componente originario de la realidad, inflama la dicotomía entre ser y apariencia, más allá de la sensación de decadencia, en la vocación lingüística del origen artístico.


Textos seleccionados


Discurso de verano

Evaporar el aparato viejo,
Deja ir las palabras deshidratadas
y en el mundo sin sentido:
La tipografía rojiza de un discurso a la carne.


Lluvia

Como las alas de una tórtola
el crujido del techo
Dile a la primera gota
quien trazó la línea de las montañas.


Estrellas en el viñedo

Las nubes hambrientas
devoran ochenta y ocho racimos de cielo
y sobre la tierra helada
un firmamento se ilumina


En verano no se muere

Las noches estrelladas y varadas revelan el significado.
Con las nubes construyendo castillos de sal
y la espuma de la flor de mirto que renace con el sol
una voz canta el principio que desciende del agua.


El consejo de Antonia Pozzi

Cierra el arco de tus párpados,
deja que tu mirada vaya hacia
Orillas blancas, la luz de un mar agitado
en un verde hipnótico de hojas.


Refrain

Comunión y compartir:
visión rapsódica sombra de ilusión,
sueño de expresión de una vida
asimilar a la silabificación.


Sombras teatrales

Sediento de la luz de una nueva escena
Ellos nunca lo saben
que el espectáculo montó
Terminó con la llegada del telón.

Doplero

En la oscuridad de la habitación enciendo un cigarrillo.
ver vagamente
jugar con la mente
y veré si recuerdo todas tus líneas.


Coleccionista

No, no son sábanas. Han pasado días y días.
Días que parecen años y años.
Años que hacen una vida.
La vida vivida por dentro y por fuera, en el papel.

 

 



Nota biográfica:

Gabriele Giuliani es un joven poeta nacido en Foligno en la provincia de Perugia (Umbria) en 2003.

Quartine es su primer poemario.

 



viernes, 4 de abril de 2025

Sedime de Gianni Marcantoni

 Reseña a Sedine de Gianni Marcantoni


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura "Arturo Piatti" https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 


Sedime
de Gianni Marcantoni (Fara Editore, 2024 pp. 104 € 12,00) ocupa la superficie de la expresión emocional sobre la que se apoya el fundamento poético. El autor deposita la trayectoria del tiempo a lo largo de los recuerdos de la memoria, proyecta los pliegues del sentimiento, amasa la existencia alrededor del arquetipo de la experiencia humana, confiada a las profundidades de una sensibilidad suspendida e inquieta. Permite que la elaboración existencial se instale a través de la ineluctable resiliencia de los versos, canta las loas del resto de las ocasiones, observa la custodia de las vacilaciones y de las incertidumbres, retiene la conciencia de todo lo que no es asible y accesible, dejando registrar la profundidad de la transformación interior en dirección al conocimiento. La poesía de Gianni Marcantoni abraza la autenticidad de la relación con el mundo, revela la percepción subjetiva y difunde su esencia universal, experimenta los cambios y la dinámica de la responsabilidad moral, interactúa con la compleja correspondencia de los sentimientos, explica el enfoque lúcido y realista hacia la actitud elusiva y efímera, inclinada en la interpretación oblicua de cada aproximación de la conciencia. Desata el camino evolutivo hacia la defensa introspectiva del inconsciente, explora la experiencia y el aspecto analítico del yo a través de los desafíos de la vida cotidiana, la naturaleza de los acontecimientos, subrayando la singularidad de la fuerza motriz de las palabras, utilizadas para derivar la influencia de los recuerdos y la familiaridad conmovedora. Gianni Marcantoni hunde sus raíces elegíacas en la noble capacidad de hacer coexistir la poesía con el perfil de las propias vicisitudes, pinta el retrato de las ausencias dando intensidad descriptiva e interpretativa a imágenes evocadoras, atraviesa la inquietud y las preguntas de la desesperación modulando el amplio aliento de un alma en conflicto con la inconsistencia y el vacío y en afinidad con la validez espontánea de los pensamientos y la transmisión de un mensaje elocuente que dialoga con el otro. Sedime condensa la huella de la fatalidad del destino, consume la inspiración del deseo vago e inexpresado, espesa la masa del vertiginoso vínculo de lo inesperado a la necesidad de superar el miedo y la desesperación, asegurar la voluntad de investigar lo imponderable, entrelazar nuestro destino con la forma de percibir la intuición de las posibilidades. El libro enriquece el sentido sincero e incisivo de las metáforas que recorren el simbolismo intenso e incontaminado del encuentro espiritual con la fuerza sugestiva de la naturaleza, con la celebración de los lugares, con la melancólica adulación del pasado y la crudeza desconocida del presente, envuelve la delicada armonía entre el poeta y el lector, ofrece numerosos elementos para la reflexión en torno a la conmovedora y preciosa búsqueda de nosotros mismos, a la fragilidad de las estaciones, a la sentida fragmentación del silencio, a la imperturbable condena de la falta. Gianni Marcantoni consigue comunicar la compasión y la hostilidad del devenir, añade a la conciencia de la propia identidad la sensación de una perspectiva rota entre la aceptación de la perdición y la salvación, en la que las ilusiones minan el equilibrio, atraen la extrañeza, revelan las grietas y las heridas, deformando la inevitabilidad del dolor, alterando la temporalidad. Acepta el cambio con la valiente madurez de su escritura y de su confesión.


Traducción y Selección de poemas de Rita Bompadre


ANDAMIO


Al final, queda mucha amargura,
desilusión por la que todo
parece desintegrarse entre los numerosos
evocaciones del pasado,
Cada vez más vívido y pesado.
En el curso del tiempo
Cada uno se convierte en un residuo de sí mismo.
encima de una capa seca.

Te extraño, debería haberlo hecho.
hacer mucho más por ti,
Lo intenté con todas mis fuerzas,
Pero los recortes van en aumento:
Son suelos ácidos y grava,
Andamiaje cada vez más fraterno.



MAÑANA

Era una mañana clara,
la mañana en nosotros,

similar a una cuchilla reforzada
atado a un trapo
Un sudor fluía desordenadamente de sus caderas.

La gota está animada
y libera tu brazo, el campo de contacto
que te rompas

Te sumerges inmediatamente.



SEIS

En el sexto corazón,
de la sexta arruga,
Se encontraron seis notas,

para que en otro umbral,
y para nosotros,
brillaría
el cuerpo del otro.





ESCALA

Así que habrías encontrado otra vida,
La oportunidad extra que no tuve.
El hombre siempre es arrastrado
Cuánto tiempo tendrá que permanecer así, en última instancia.

Las arenas y las aguas se han convertido en oro.
guardado en una vitrina de cristal;
último legado de saliva,
última conformación sancionada.

Eres solo un corazón de vaga totalidad
Eso sí
se abre paso y zumba
paciente, ignorando el charco,
en el hedor insistente.



INTERVENCIÓN

De una intervención
con la mano y la boca
ellos se fueron
dos miradas sonrojadas
en un mes tranquilo y brillante
Sin jardineras.

En continua sucesión
de saludos
comenzamos el grabado
De eso
que lo reduce todo,
un silencio, uno
participación en la dispersión.

viernes, 31 de enero de 2025

Revista Ómnibus n. 76

https://www.omni-bus.com/n76/home.html

Queridos amigos: 

Ya ha salido nuestro número 76 de la revista Ómnibus con artículos sobre Literatura, Arte, Reseñas y Novedades, Cine y Creación. Esperamos que disfrutéis de su lectura. 

Gracias a nuestros colaboradores y lectores por acompañarnos en este viaje cultural durante esta larga trayectoria de la revista. 

Equipo Editorial

 


sábado, 4 de enero de 2025

"Mi troverai vivo" de Antonio Corona

Reseña a Mi troverai vivo de Antonio Corona


Por Rita Bompadre

Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” 

https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/



Mi troverai vivo de Antonio Corona (La Vita Felice, 2024 pp. 68 12,00 €) ya contiene en el emblemático título la entonación de un augurio favorable en el que los fatales halagos y el inevitable peligro de la existencia representan la elección inagotable de vida más allá de la inexorable ocasión del sufrimiento. El libro es un homenaje pleno, melancólico y feliz a la necesidad salvífica de la espiritualidad, a su silencio y confianza. itinerarios interiores, pasa por un motivo de lucidez desarmante y cruel hacia una experiencia continua, incesante, agotadora de dolor, destaca entre los pliegues contemplativos de los versos el fatigoso conflicto entre el desaliento y el desconcierto que Antonio Corona regala al lector una poesía humana, verdadera. provocativa y sincera, marca el tiempo de la valentía, afronta la desolación y la dignidad de la desesperación, declina el sentido de la muerte con el susurro de la responsabilidad, de la conciencia efectiva de una proceso natural y significativo, en el diálogo empático y en el encuentro sabio con los demás, capta la finalidad de la acción humana orientada entre asistir e incluir la necesidad de liberarse de la angustia y superar la ética del egoísmo. Cubre la poesía con gracia, combinada con sabiduría antigua, descubre, entre las páginas, con tenacidad romántica, el fragmento de la ansiedad, reconoce y acepta su trauma emocional, elevando la fuerza de la mente más allá del malestar de las incertidumbres, transforma la resiliencia en determinación, en la capacidad de infundir esperanza y crecimiento. Expresa lo inexpresable que subyace a cada acento impalpable del alma que se mueve entre el peso esquivo de las palabras y el horizonte inefable del significado de cada sugerencia devota. La poesía de Antonio Corona está impregnada de madurez, es consumada, tiene un aliento dramático y profético, inspirada por una sensibilidad conmovedora, amplifica la solemnidad del sentimiento. Cada composición poética renueva las cualidades visuales de los textos, interpreta la resonancia metafísica y metafórica en las huellas de las imágenes, ilumina el camino literario, nutre la pureza de la palabra poética, aislada en el contexto inspirado en el blanco de la página, en la franqueza de toda oración pagana. La poesía hace uso de su propia identidad expresiva, es razón de conocimiento, restituye la dimensión esencial para ser retratada como reflejo de la realidad y de los hombres, herramienta vinculante para distinguir la materia indefinible del mundo. Antonio Corona hace suya esta enseñanza y sugiere letras maleables, condensadas en el cúmulo de emociones, en las costuras de las electrocuciones, más allá de una mitología consoladora, destila los elementos del espacio y del tiempo hundidos en el cansancio de vivir, redefine el bagaje personal de la experiencia para educar una atención reflexiva y precisa hacia la voluntad de heredar el valor de los encuentros despierta la extensión íntima de los recuerdos. Muestra una solidaridad respetuosa contra las injusticias, otorga a cada expectativa confiada la oferta de altruismo para obtener consuelo en la frontera intangible de la inconsistencia. Mi troverai vivo conmueve con compasión (en el sentido latino del término cum patior) el universo sentido y traspasado en el que se adentra Antonio Corona, combina el deseo de aliviar el dolor con la expiación de la inquietud y la redención de la desorientación, acentúa el horizonte abierto a la herencia del infinito, al diagnóstico para mantener en equilibrio el flujo variable de la fragilidad.

martes, 3 de diciembre de 2024

Morire d'amore de Salvatore Cantone

 


Reseña a Morire d'amore


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/


Morire d'amore de Salvatore Cantone (RPlibri, 2024 pp. 96 12,00 €) recoge el modelo literario y elegíaco recurrente de una tradición significativa y fundamental que tiene en el amor el lugar de origen de la transparencia de las sensaciones internas. Salvatore Cantone introduce una resiliencia afectiva, hereda la profunda expresión artística de la intensidad poética y entrega la inspiración de una dedicación ardiente y visceral, susurrada a través de la forma lírica de los versos, en el circuito instintivo e intuitivo de temas ancestrales, en torno a la idea de amor y muerte. Descubre la representación del afecto como un anhelo que trasciende la variación dolorosa de su anulación y traslada el sentido de nosotros mismos y de nuestra condición humana a otros contornos y direcciones de eco inmortal. El poeta delimita el llamado a la empatía y revive la relación de las emociones en una constante e incesante resurrección emocional que refuerza el propósito salvífico de nuestra existencia. Ofrece una devoción sacrificial en la consagración de una reflexión universal, a lo largo del destino del alma, en su plenitud psíquica, hacia cada vínculo auténtico con la sensibilidad. Encuentra el límite invisible e inconsciente de la voluntad cuando la muerte impulsiva ocurre en el espíritu, en la animación del corazón, en el principio inmaterial del coraje y la fe. Salvatore Cantone compone el inexorable proceso de transformación y sublimación de las experiencias esenciales de la vida, conectado con el ennoblecimiento de los deseos y la identificación de las pasiones. El encaje metafórico entre florecimiento y decadencia conecta la eternidad de la dimensión de la libertad introspectiva con la capacidad del hombre de mantener la función vital de la implicación, de atravesar el camino laberíntico del sufrimiento, de afrontar el cruel paso de las fracturas y las privaciones, en la inquietud de la indiferencia. , generando una observación íntima y privada sobre la intensidad de cada atracción, provocando la comparación de revelaciones en vínculos emocionales con afinidades mutuas y enredos impredecibles e impredecibles. inextricable del anhelo. Salvatore Cantone se refleja en lo impenetrable de lo desconocido del sentimiento, gobierna las vibraciones perceptivas, las convierte en una disposición mental ardiente y sensual que anula los presentimientos y renueva el realismo de la respuesta hacia la perdición de la voluptuosidad. Recuperar la plena maduración personal con una conversión romántica en la que la aguda conciencia de las pulsiones de renacimiento y extinción abrace el proceso intrínseco del conflicto psicológico, encuentre el terreno adecuado para desarrollar la influencia de la evolución en un tiempo y en un espacio regido por seductores y horizontes destructivos. La pertenencia universal de la poesía marca la dimensión evocadora de la eternidad del conocimiento y sus preguntas. La vocación viva de una confesión prolongada eleva los versos al fervor incondicional, a la unión exclusiva del alma y del cuerpo, a la donación mutua, impregnando el empuje de una tensión dolorosa y latente, más allá de la pérdida de uno mismo. La poesía de Salvatore Cantone se nutre de versos reveladores e inesperados, alimenta el aliento del enamoramiento en la entonación de las expectativas, en el ímpetu de la seducción, en el tormento de la desolación, en el entusiasmo del eros, inflama la carnalidad dándole la lánguida y oportunidad temblorosa en la impetuosa tenacidad de vivir y en la manifestación de cada encanto, de cada promesa, en la búsqueda del otro.


Selección de poemas

Eco

El va hacia ella
eco de mi amor,
dile la palabra
que aún no he escrito,
dile una palabra encerrada
en las mazmorras de mi corazón
o, al menos, hacerles sentir
el sonido de mis labios
pero por favor vuelve
con el eco de su sabor.



Vértigo

Ya no esta aqui,
Ahora ya no.

Fuera del tiempo y el espacio
Observo tus gestos,
Miro la señal de tu cuerpo.

Todo en el mundo está en silencio
excepto el aliento pulsante,
excepto el latido del corazón que preocupa.

Es el eco de mi amor,
vértigo de los sentidos
en el espejo de tus ojos.



Palabras complicadas

Se me escapan los mas pesados
formas de engaño,
tus labios
que dejan espacio
en palabras de engaño,
y mi amor,
inconsciente y sin culpa,
soportar las tristes consecuencias
de un amor traicionado.
 Su.




Herida

Vaciar mi cuerpo de ti,
tu sangre antigua
se llena y palpita por dentro,
Perfora mi única arteria.

Estás en la sangre,
sécame completamente con tus labios
y no me apartes de tu yugo,

porque nunca es suficiente de ti
será esta herida
por donde se entra y se sale.

 

 


Nota biográfica:

Salvatore Cantone nació en Nápoles el 8 de diciembre de 1985, es arquitecto, diseñador y poeta. Su primera obra Pezzi d'Anima Disillusa, publicada en septiembre de 2022, es el resultado de un viaje introspectivo sobre el tema del existencialismo hacia el conocimiento de uno mismo, que resultó en el tercer premio en el Concurso EquiLibri, el tercer premio en el Concurso Giugno de San Vigilio, segundo premio del Concurso Cultural RinnovaMenti, así como diversas menciones honoríficas en certámenes nacionales. En Instagram, la cuenta oficial de sa_cantone, organiza una columna sobre el universo de palabras que subyacen a significados más ocultos. Las entrevistas con el autor aparecieron en el programa de televisión "Dieci libri", en el programa de radio "Story time" y en el canal de Instagram Rinascimento Poetico, también hay varias reseñas en blogs de crítica literaria, entre ellos Transiti poetici editado por el escritor crítico Giuseppe Vetromile y Poetrydream editado por el escritor Antonio Spagnuolo.

 


viernes, 25 de octubre de 2024

Revista Ómnibus n. 75


Queridos amigos:

Ya ha salido nuestro número 75 de la revista Ómnibus con artículos sobre Literatura y Lengua, Reseñas y Novedades, Cine y Creación. Esperamos que disfrutéis de su lectura. 

Gracias a nuestros colaboradores y lectores por acompañarnos en este viaje cultural durante estos 20 años de vida de la revista.

 Equipo Editorial




jueves, 10 de octubre de 2024

Così l'anima invoca un soffio di poesía de Rita Pacilio

 Reseña a Così l'anima invoca un soffio di poesía de Rita Pacilio

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 

 “En los escalones donde nos sentamos / te pedí que escucharas las cigarras / la promesa al mundo de que todo / todavía sucede en esta vida redonda / relámpago y mansa magnificencia”. 


Los versos pertenecen a Rita Pacilio, a su "Oración" del epígrafe del libro Così l'anima invoca un soffio di poesía, poemas seleccionados (Marco Saya Edizioni, 2023 pp.264 20,00 €). La figura poética de Rita Pacilio contiene una colección privada y sugerente de esencialidad sensible, consolida la capacidad de ensalzar la cualidad introspectiva de los versos en la fuente creativa de un lenguaje espontáneo, captado en la inmediatez emblemática de la dirección intuitiva del alma. Rita Pacilio orienta la dirección de la intensidad en el sublime itinerario en torno a la reflexión humana, concentrándose de acuerdo con el contacto silencioso con la fugacidad, la disposición interior de los pensamientos, la vocación de afrontar la temporalidad a través de la percepción consoladora de la naturaleza, en la emoción innata del mirada entregada hacia una realidad que otorga el don de distinguir el infinito, más allá de los límites limitados de la investigación humana. Amplía el registro escrupuloso e inexorable de la inclinación generativa de las cosas, reconoce la predisposición contrastante de las personas al catalogar la motivación de la paradoja humana en la evolución especulativa entre las tendencias incompatibles de la indiferencia y el deseo, en la determinación ponderada de la dependencia emocional y la libertad, en la voluntad de racionalidad y del impulso afectivo, en la interpretación del espíritu y de la materia. La poesía de Rita Pacilio está en flujo, en el fluir perenne de la sustancia poética, expuesta a la vulnerabilidad del tiempo y sus susceptibles transformaciones, admite la escritura elegíaca como confesión lírica en el valor universal de la urgencia expresiva capaz de iluminar la vida y los azares del mundo. Los poemas elegidos contienen la consistencia de una conciencia desbordante, renovada en una catarsis vertiginosa entre el aviso incesante de las ausencias y la autenticidad compasiva de la memoria, conservan la profunda atracción sobrehumana en la trascendencia de las entonaciones significativas, en el vínculo estructural y evocador entre las relaciones lingüísticas. Signo y elemento conceptual, exploran la región secreta y contemplativa de lo incognoscible. Experimentan la extensión de la poesía como una comprensión correspondiente a la selección estilística y literaria, advierten la responsabilidad de las angustias morales desgarradas, ilustran la inauguración sensible a la maravilla de la belleza, el filamento imperceptible y esquivo de la espiritualidad. El soplo de la poesía mueve el paso existencial de una voz impalpable y vacilante que susurra el temblor apasionado de las palabras y plasma los versos en la corriente de lo invisible, en el soplo de viento tocado por la purificación de la experiencia. Rita Pacilio pone el acento en la exactitud del dolor y en la reconfortante revelación de las confidencias, advierte la gravedad del abismo en los detalles oblicuos de la contemporaneidad, aboga por la presencia fiel de los recuerdos, codifica la cadencia visionaria del lenguaje, su inesperada posibilidad de cambio, consagra forma y contenido en la función exegética de la imaginación, adoptando una comunicación elegante y sabia, en la identificación de la pertenencia, en el discernimiento desde la brecha impenetrable de todo horizonte.


TEXTOS SELECCIONADOS

La amaba todas las mañanas
en la eternidad celestial esta tierra
vestida de fiesta y silencio.
La amé con felicidad en la isla.
como si yo mismo estuviera acostado
sobre el agua en canto libre
de los que todavía creen que se aman
es todo esto de cubrirte de besos.

------------------------

Yo bendeciré con cada bendición
los abedules de mi padre
Los cristales reflejados en la lluvia soleada.
esperanza en la continua transformación
entre el blanco lechoso del tronco y la libertad.
Bendeciré las voces que pasan en las nubes.
para recordar que no puedes volver atrás
Ni siquiera en madera tallada, ¿sabes?
con los pies juntos y los hombros apoyados.

-------------------------


Entonces aprendiste la medida del espacio.
Tú desabrochaste el viento como lo hace.
el abismo
besó al alumno
Atreverse a perdonarte a ti mismo
delante de todas las ventanas que dan hacia atrás
allá
sentiste la magnificencia
al mismo tiempo pones
comparar letras mayúsculas y minúsculas.

-------------------------

¿Alguna vez has pensado en levantarte temprano?
camina el ojo fresco
y tu mejilla en la nieve nueva
busca mucho tiempo con la nariz
los secretos invisibles
voces proféticas suspendidas
alrededor de las farolas, la fuente
dueño de la plaza.
La luz hace esto cuando sacude el fuego.
de diciembre y se extiende por los tejados,
sobre los espejos polvorientos, sobre la montaña.
Un ritual silencioso y astuto
testigo del escritor desde lejos
y espera que el día crezca
levadura o alma.

-----------------------

La ausencia tiene una forma silenciosa.
abierto, indescifrable, muy blanco
un tumulto de células en la gravedad de los hombros
hasta que un ruido fragmentado se reabra

detenido en la ansiedad de la luz entre dos costillas
al mismo tiempo inclinarse hacia la redención
manso. La participación parece posible
la primera pertenencia fuera de estas cosas

en el que pongo mis manos, un vaso, un rosario,
Un libro, muchas voces y nunca la tuya.

-------------------------------


Mil veces los cantos de las magnolias
regresan al anochecer
a mi aliento.
No temen el entrelazamiento de los vientos
ni líneas curvas en el seno de las nubes.
Sólo persisten cuando el eco desesperado los persigue.

 

lunes, 2 de septiembre de 2024

Quando la poesia incontra l'arte... de Cesare Verlucca y Michela Mirici Cappa

 


Reseña de Quando la poesia incontra l'arte... de Cesare Verlucca y Michela Mirici Cappa


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 

Quando la poesia incontra l'arte... de Cesare Verlucca y Michela Mirici Cappa (Hever Edizioni, 2024 pp. 88 18,00 €) concuerda, con una maravillosa correspondencia artística, la viva y brillante complicidad de los autores, en la afortunada relación de representar y Interpretar la evocación poética, en la intensidad de las palabras y en el encantador paisaje de las pinturas. El libro contiene poemas muy significativos, dictados por la personalidad ferviente y apasionada de Cesare Verlucca, animados por un sentimiento auténtico, asiduo, consolidado por la cualidad del agradecimiento y la plenitud de vida presente, anclado al eco sentimental de los recuerdos y a la indispensable libertad. de deseos. El feliz y propicio encuentro entre Cesare y Michela es la demostración sólida y luminosa de un camino favorable, perfilado por la expresión especial y acogedora de una sola mano y de un solo pensamiento, en la combinación positiva de la actividad creativa, en el panorama noble y exclusivo. idílico. Cesare Verlucca exalta la preciosa y cautivadora afinidad que existe entre poesía y pintura, abrazando la naturaleza íntimamente conectada de las imágenes que renuevan la escritura, propone el diseño de un poema conmemorativo, capaz de explicar la representación dinámica e inquieta del alma, de transmitir el equilibrio en movimiento de los afectos, la percepción perdida y aprensiva de la realidad. La poesía de Cesare Verlucca evoluciona siempre su finalidad literaria en el desarrollo estilístico de una confianza coloquial y familiar, en la que el verso es la síntesis original del movimiento interior, la entonación introspectiva, la tensión exacta de los acordes románticos. Describe el desarrollo de la persuasión emocional, el paso existencial del conocimiento, adopta la sensación explícita de comprensión, sugiere el detalle de las sugerencias, completando la inseparable identidad entre la estética del ensueño y la verdad de las reflexiones. Las pinturas de Michela Mirici Cappa recorren la poesía silenciosa de las emociones, traducen la indeleble capacidad celebrativa de los elementos espirituales, adornan, con colores ricos en reflejos inconscientes y contenidos delicados y conmovedores, la revelación de la nostalgia, efigie de la huella melancólica de cada vacilación del corazón. Transfieren, con cada soberbia pincelada, la observación y resaltan la complejidad de la condición humana, identificando al lector con el espíritu secreto y crepuscular de las cosas, en la dimensión lírica que colorea el matiz de los estados de ánimo. Cesare Verlucca utiliza cada metáfora elegíaca para comunicar la vocación de una identidad sabia y previsora, caracterizada por el valor de la experiencia y de los sentimientos, testimoniando la alianza personal y reservada con la apasionante aventura de la vida, en una trama íntima, privada y autobiográfica. del pensamiento cuidadoso y reflexivo. La poesía de Cesare Verlucca ofrece una investigación humanista de la experiencia, contempla la expresión conmovedora del instinto y la pasión, se convierte en portavoz de un milagro sensible, en el deseo de ir más allá y superar la frontera de la esperanza. Cesare Verlucca y Michela Mirici Cappa comparten el valor horaciano de la frase latina “Ut pictura poesis” (Como en la pintura, así en la poesía) en la esencia adivinatoria de la superposición de artes hermanas, en su energía elocuente.

lunes, 19 de agosto de 2024

Inkarrí de Pedro Granados


Inkarrí, último poemario de Pedro Granados, completa una saga formada por Roxosol (2018), La mirada (2020) y Amerindios (2020). El autor lee algunos de los poemas que conforman el libro.

Leer reseña: https://www.omni-bus.com/n74/Pedro%20Granados.html





martes, 2 de julio de 2024

Liriche scelte de Alfredo Alessio Conti

 

Reseña a Liriche scelte  de Alfredo Alessio Conti

 

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 


Liriche scelte
de Alfredo Alessio Conti (Guido Miano Editore, 2024 pp.104 16,00€) es una sincera ofrenda poética al amor por la vida y a la observación del mundo. El poeta expone el límite existencial para preservar al hombre del impenetrable mal de la soledad contemporánea y transmitir la desconocida confidencialidad de cada pensamiento o sentimiento. Reconoce la confesión como el culto fiel y devoto de una revelación, en la confianza secreta y sobrehumana de cada verso, inspirada en la fenomenología de las sensaciones, en la conciencia intencional de la realidad, en el destino confuso y perdido del alma, más allá del enigma. de cada escudo sensible, intangible e indescifrable. Alfredo Alessio Conti elige encerrar su principio trascendental en cada reflejo cognitivo de lo posible, rodea el malestar de la condición humana en las inevitables oscilaciones entre el vacío y la responsabilidad, encuentra en la perspectiva de una moral de la donación la esencia especulativa de la caridad. significado de generosidad y hermandad. Comunica el descubrimiento primordial de la voluntad, en el potencial expresivo de inaugurar la auténtica analogía con los demás, en una redención de la dignidad y de las expectativas, compara el tiempo imperturbable de la razón y el espacio romántico de la experiencia. La poesía de Alfredo Alessio Conti excluye de todo obstáculo intelectual la inquietud errante de las frases, sortea el duro y áspero cerco de la condena, resalta la amarga verdad de la inconsistencia, sigue la trayectoria de la nostalgia, en la vacilación melancólica y engañosa de las ilusiones, en la despliegue íntimo de las derrotas pero también en la venganza en la aceptación inesperada e inesperada de los deseos. Alfredo Alessio Conti considera, en la comprensión de una madurez empática, las imparables complejidades de la humanidad, escucha la deriva eclipsada de la vida interior, mira dentro del hábito solitario del vacío y del doloroso suspiro del silencio, conecta el tormento de la soledad con el capacidad evocadora y reflexiva que el aislamiento pospone y asegura, en la generosa ambivalencia emocional, en el inicio de una convivencia de pulsiones contrapuestas, en la naturaleza contradictoria entre la trama invisible de la concentración espiritual y el designio material del caos. Alimenta una intuición literaria profundamente religiosa, marcada por la conciencia de un vínculo iluminador con el origen, en la valoración de la propia visión espiritual, instintiva y filosófica, en el ejercicio especulativo de una relación dinámica en la que pertenecer a un espacio de identidad, se salva una distancia, se acoge y acoge la fe. Los textos de Alfredo Alessio Conti atraviesan ascéticamente el rito de paso entre la espera y la esperanza, sacando a la luz la fuente teológica, ética y estética de la misericordia, en el camino fatigoso del sufrimiento y el desapego. Liriche scelte es una obra prestigiosa, que contiene la raíz fundamental de la decadencia y la medida divina del renacimiento y la resurrección, recoge el logos poético en la totalidad de la sabiduría, encarnada en la herencia de cada valor. Alfredo Alessio Conti habita el lugar privilegiado de la poesía, en la premisa semántica de la existencia, expande la matriz insondable de lo esquivo en la providencialidad de cada signo y orientación de intensidad. Ayuda a la invitación a trazar el umbral perceptivo para un nuevo comienzo, en la inmensidad del vivir.


SELECCIÓN DE POEMAS  


DE DONDE

¿De dónde viene la poesía?
si no desde lo profundo
más allá del espacio indefinido
más allá del tiempo
en el Logos y en el Kaos primordial.

El misterio permanece
impenetrable
en la respuesta.


ENTERRADO

Necesito rastrear
en la memoria de los tiempos
quién soy y de dónde vengo.
¿Qué preguntas serán respondidas?
antes de que mi vida termine, pero
permanecerán sepultados conmigo.


NAUFRAGIO

Tengo
acostada
en la playa,
entre los diferentes
pasos
dejar
en la arena,
náufrago
en mi
soledad.


NUEVA VIDA

Cuando
Nosotros no estábamos allí
nacido todavía
tu y yo
hubiésemos estado
Amar.

como flores
que abierto
la corola
a la luz del sol,
entre las semillas caídas
lo haremos brotar
nueva vida.

LOGOS

Cuantas veces te has preguntado
en que parte del universo
posas oh hombre, y
en tu silencio silencioso
permanece erguido en tus pensamientos
observando la nada de la creación
en el cielo oscuro de la existencia.
Tu escaneas las estrellas
Más allá del negro del cielo y allá arriba.
vislumbrar los logos generados
respuesta a cada pregunta.


YO CREO

En solitario
isla
yo miento
en marea baja
como ostra
sin perla
en el continente.
Mientras espera
de la ola
salvador
Yo creo
en un dios
misericordioso.

 

 

Alfredo Alessio Conti nació el 29 de junio de 1967 en Bosisio Parini, provincia de Lecco. Actualmente vive en Livigno con su familia. Después de terminar la escuela obligatoria en Bevera di Castello Brianza (LC), continuó sus estudios secundarios en Rovereto (TN) en el Instituto Fabio Filzi, que finalizaría obteniendo su diploma de bachillerato en el Instituto de Maestros A. Zammarchi de Brescia. Tras mudarse a Rivoli y luego a Alpignano, se comprometió a estudiar filosofía en el F.I.S.T. (federación interreligiosa de estudiantes de teología) para poder estudiar teología. Obtuvo el bachillerato en Teología por la Universidad Pontificia Urbaniana de Roma.

Durante sus estudios dedica su tiempo a los problemas de la marginación y a sensibilizar a los jóvenes sobre la solidaridad. Trabajó como director, educador, responsable de relaciones públicas y community manager en la asociación Il Gabbiano de Colico dedicada a la recuperación de niños drogadictos, enfermos de sida y menores de edad.

Adquirió el título de educador profesional en la E.S.A.E. de Milán discutiendo la tesis: "Por un nuevo enfoque gerencial en las instituciones educativas" con el supervisor Angelo Donelli y en 2019 obtuvo el Máster - B.E.S. – Necesidades Educativas Especiales en el Instituto de Capacitación Ministerial ICOTEA.

Ha participado en diversos concursos de poesía obteniendo diversos reconocimientos, informes y menciones del jurado. Miembro de numerosas asociaciones y academias culturales: Académico Emérito y Miembro Honorario de la Academia de Ciencias Naturales y Sociales de Moscú, Miembro Honorario de la Universidad de Seúl Corea, Académico Residente Honorario de la Academia Euro-Afro-Asiática de Turismo, Embajador de la Paz y de Cultura Internacional del Instituto Superior Internacional de Estudios Humanísticos – Roma.

Sus poemas han aparecido en diversas revistas nacionales e internacionales y está presente en diversas antologías también para uso en escuelas secundarias (Perfil de la poesía italiana de la segunda mitad del siglo XX de Francesco DE NAPOLI y apéndice de los poetas del siglo XX desde Tagore hasta Eliot, de Apollinaire a Montale, Bolonia, Book Editore, 1993 y en la Antología de poetas y narradores contemporáneos Propuesta didáctica para el bienio escolar, colección Minerva, Bolonia, Book Editore, 1995.

Poeta y escritor, ha publicado diversos poemarios, entre ellos los más recientes: "Quando un poeta se ne va" (2019), "La verità nascosta" (2020), "Sulla soglia dell'infinito" (2021) "Tutto è respiro" (2022)

viernes, 24 de mayo de 2024

Edgar Allan Poe protagonista del Maggio dei Libri 2024

 El poeta Edgar Allan Poe protagonista del Maggio dei Libri 2024 organizado por el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC)



La Asociación Cultural “San Ginesio” y el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC), con motivo de la Campaña Nacional de promoción de la lectura “Il Maggio dei libri 2024”, y siguiendo el tema propuesto por la misma para este este año Se leggi ti lib(e)ri, en la tendencia “Lib(e)ri di sognare”, la presentan en la página social https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/ (a partir del 27 de Mayo de 2024) una lectura del poeta Edgar Allan Poe que celebra el sueño.

El evento online está comisariado por: Alba Piatti, presidente de la Asociación Cultural “San Ginesio” y por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

lunes, 18 de marzo de 2024

Día Mundial de la Poesía y del Teatro 2024

 

Jon Fosse. Copyright Jarle Vines

La Asociación Cultural “San Ginesio” y el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC), en las personas de los organizadores Rita Bompadre y Matteo Marangoni, con motivo del Día Mundial de la Poesía y del Teatro 2024, presentes en el interior del página social https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti - una contribución en vídeo que recuerda la figura del escritor, poeta y dramaturgo Jon Fosse (en línea a partir del 21 de Marzo de 2024), Premio Nobel de Literatura 2023 y autor del mensaje del Día Mundial del Teatro que se publicará y celebrará el 27 de Marzo de 2024. 

 

“Foto: Jarle Vines (Creative Commons Attribution Sharealike 3.0)” - 

lunes, 26 de febrero de 2024

Uomo libero de Raffaele Gatta

Reseña a Uomo libero de Raffaele Gatta


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/



“La pobre Italia reducida a una colonia de desempleo fabril/Crucero turístico conducido por proxenetas/Ya no es una patria de virtud, sino de prostitución mediática”. El título explícito pertenece a la obra Uomo libero de Raffaele Gatta (Nulla die Edizioni, 2023 págs. 86 13,00 €) con prefacio de Diego Fusaro. El libro aborda la decadencia de la conciencia y la decadencia inexorable de la sociedad, inmersa en una superficialidad sorda y aséptica, conmueve el sentimiento de soledad, analiza el condicionamiento voraz y cruel en las elecciones, reduce la estructura moral a una intangibilidad consciente y desencantada de la libertad. Raffaele Gatta sitúa el destino del hombre en el centro de su investigación poética en relación con su capacidad independiente de reflexionar sobre las opiniones y el contexto social y político de la vida, afirma la responsabilidad por la verdad como consecuencia lineal del equilibrio de las inteligencias, alimenta la conquista cultural y conocimiento del alma humana contra las limitaciones sutiles e insidiosas del imperativo de cada principio carismático. Los textos de Raffaele Gatta eluden la ilusión cínica de los valores y las ideologías, demuestran una crítica eficaz para defender el compromiso político y la meditación sobre los acontecimientos históricos actuales, comentan el aislamiento del hombre en relación con la posibilidad de comprender dialécticamente las corrientes contrastantes de la personalidad, fusionan las El frágil e inestable concepto de igualdad con el ejemplo de la ambigüedad democrática, legitiman el sentimiento colectivo de toda reivindicación educativa. El poeta confirma el deseo de regular la percepción de la realidad a través de las leyes del intelecto, en su inmediatez exegética, persigue la razón activa de todo devenir, propone la concepción del mundo observando la correspondencia de una fenomenología que alcanza la universalidad en intuición de la esencia. Examina la sensación desintegradora y aterradora del carácter del hombre, la expresión especulativa de la identidad, la alienación desarmadora, la traición de toda necesidad artificial que transfigura el alma del hombre en mercancía. El Uomo libero ilumina la doctrina del pensamiento, responde rápidamente a la yuxtaposición introspectiva contemporánea de sugerencias engañosas, refleja plenamente el propósito maduro de las reflexiones en el camino existencial e intelectual, equipara la conciencia de la pérdida de la humanidad con la oscuridad comprometida del comportamiento público. Raffaele Gatta escucha la persuasión oculta del silencio, asiste a la desorientación de las voces, pronuncia la nulidad de todo sistema de devastación ética en el imperturbable desprendimiento del universo político, distingue la escritura interpretativa de la conciencia natural y la intención de extender la voluntad de cambio en la consistencia sensible de la palabra, el compromiso del lenguaje en la reflexión filosófica. Acoge la tonalidad sutil y aguda de la premonición a través del paso de un malestar invisible pero evidente en la fibra ontológica de los versos, explica la representación del consenso, transportando el materialismo espiritual entre la razón y la sugerencia. Descifra la condición agonizante y desconcertante de la individualidad como una deriva nihilista hacia la inestabilidad, reconoce la desviación de las falsas solidaridades, persigue la dirección iluminadora del equilibrio en la trascendencia poética del ser.

miércoles, 24 de enero de 2024

Il quinto tempo de Paolo Parrini

Reseña a  Il quinto tempo de Paolo Parrini



Por Rita Bompadre
Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti


Il quinto tempo de Paolo Parrini (Samuele Editore, 2023 pp. 92 13,00 €) admite el paso del tiempo como una concepción hermenéutica de la existencia y un modelo interpretativo de los acontecimientos, lleno de significados espirituales y emocionales. La poesía de Paolo Parrini examina la realidad, experimenta su inquietud y predice su soledad, explora el mundo suprasensible a través de la experiencia interior de un diálogo que es siempre una voz ardiente y una oración agradecida por la vida y su gran verdad. Las letras sugieren una reflexión íntima, siguen el pensamiento humano de las infinitas fragmentaciones del sentimiento, llegan a la esencia de los recuerdos, deteniéndose a escuchar las vibraciones que cada sentimiento otorga al sonido prolongado y auténtico de la palabra que da significado. Paolo Parrini preserva la declinación del retrato existencial como representación llena de extensión poética, romántica y lúcida, alejada del riesgo de desvanecerse en el desapego de la ausencia, mide la conciencia de la nostalgia en la proporción de los eclipses relacionales, concentra la fuente inagotable de inspiración del pasado, en la herencia conmovedora de la afinidad sincera, entre la entonación del paisaje y el relieve del alma. Il quinto tempo atraviesa la dimensión del devenir en la medida intuitiva y sensible de los versos, presenta el don de las imágenes en continua transformación hacia la naturaleza múltiple del espacio-tiempo, ilustra el intento de compartir la dirección de lo imperceptible, en el hilo tangible de revelación del vivir. Paolo Parrini elimina el polvo intermitente de la inestabilidad, conoce la revocabilidad del conflicto espiritual, busca la coyuntura consiguiente al paso del dolor, convive con la contingencia de la percepción, socava el vínculo de pertenencia entre las estaciones del ser y la cadencia cíclica de las apariencias. , traspasa el horizonte de la estética de lo efímero, declina el destino de la subjetividad humana en la ética cognitiva del desarraigo. Quita el vínculo de la confusión redimiendo la naturalidad y la espontaneidad del equilibrio con la naturaleza y la correspondencia de los afectos, cristaliza la visión de disolución junto a la inestabilidad desgarrada del dolor, orienta el consuelo taumatúrgico de la espera y la resistencia constante de la esperanza. Il quinto tempo deduce la condición metafísica de la memoria como lugar de comprensión terrenal y como tensión trascendente en la coherencia reflexiva de la madurez amorosa. La función elegíaca de la poesía de Paolo Parrini plasma la unicidad del hombre, marca las oscilaciones del corazón, modela las contracturas del frío presentimiento de la indiferencia, pasa por la transformación de impulsos oscuros en estallidos luminosos de deseo y promesas, expresa la relajación de cada contemplación, declara sabiduría en la vacilación de lo inesperado. El camino del poeta se disuelve en el pavimento cambiante de cada viaje errante, en la contingencia de la dinámica personal, ve el itinerario emblemático y evocador de la dulzura, encuentra la melancolía carismática de la perplejidad. Paolo Parrini entrega al lector una obra completa, elegante y delicada, nos enseña que buscar algo dentro de uno mismo significa siempre renovar la proyección del mundo y de nosotros mismos, sugiere anteponer la continuidad a la fugacidad, como instrumento de conocimiento que alimenta el fuego. del arte persuasivo.


Selección de poemas de Il quinto tempo

No siempre es necesario explicar,
a veces solo necesitas elegir,
una mesa en desuso,
el silencio de la mañana
entre los mechones de pelo blanco.
No siempre es necesario decir y hacer,
sentado respirando café
detener el tiempo
y muerte.

----------------------


Puede que nos lo hayamos perdido
en esa hora calurosa
de la tarde, cuando julio
cortó el grano y el polvo
el aire estaba denso.
Las gavillas cuidadosamente alineadas
presagio de otro nacimiento,
de otra primavera.

---------------------

en una hoja seca
arrugado en la avenida
la vida del árbol expira
quien lo perdió.
Este sentimiento muere lentamente,
como una lluvia cansada
que baña intermitentemente el verde.

----------------------


Gracias por el regalo,
por este día frío que pasa,
el sonido de la radio de fondo,
los escalofríos del amor y del hielo.
Todo contribuye a la creación,
a la aleatoriedad que se pide.
Nada sucede sin razon
Incluso este desayuno solitario,
también el camino entre dos alas
de vegetación y asfalto.
Gracias por reconocerte
por un momento
en la melodía que se desvanece
y en ojos húmedos.
En la mano que descansa sobre el corazón
y se deja llevar por el ritmo.

----------------------------------

Otras voces apagadas
como el tuyo
para los que solo sienten agua
fluyendo fuerte
es un fracaso,
un paso por dentro,
un infinito.
Toca tus pestañas,
para finalmente verte abrir
los pétalos atormentados
y florecer.

--------------------------

Noche de invierno
experimentado con ventanas cerradas
sin olores.
Noche que se desvanece
en un vaso vacío
el anochecer sobre nosotros
manta fina.
Tu no estás aquí
para caminar conmigo,
Muros y silencio.
El cielo que quisiera encontrar,
nuestro tiempo
perdido.


Paolo Parrini (1964), vive en Castelfiorentino. Se licenció en Ciencias Políticas con orientación histórica en Florencia en 1992. Tiene varias publicaciones poéticas: Quando cadranno i giorni (Ladolfi 2019), Oltre il buio della notte (La Vita Felice, 2019), Un uomo tra gli uomini (Ladolfi, 2020), Dentro tutte le cose c'è amore (Puntoacapo Editrice, 2021) Prima della voce (Samuele Editore, 2021). Entre los premios obtenidos: Premio Giovanni Pascoli L'ora di Barga en 2019, cuarto lugar en el Premio Internacional Città di Latina en 2019, cuarto lugar en el Premio Literario Città di Grottammare en 2020, finalista en el premio Michelangelo Buonarroti di Serravezza en 2021 , sexto clasificado en el Premio Internacional Città di Latina en 2021, segundo puesto en el Premio Literario Giovane Holden de Viareggio en 2022, cuarto puesto en el Premio Giovanni Pascoli L'Ora de Barga en 2022, finalista en el Premio Internacional Città di Latina en 2022.