Mostrando entradas con la etiqueta M. Ángeles Vázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M. Ángeles Vázquez. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Revista ómnibus n. 77 Especial 20 años Congreso narrativa peruana

https://www.omni-bus.com/n77/home.html













Hace 20 años se llevó a cabo un congreso internacional de narrativa peruana (1980-2005) que en cierta medida posibilitó, con importantes repercusiones, un amplio debate sobre las diferentes literaturas peruanas. A día de hoy, 20 años después, Ómnibus ha querido homenajear, analizar y actualizar la evolución de la narrativa peruana, a través de la colaboración de prestigiosos especialistas peruanos y españoles en la materia.  

Este número ha sido coordinado por el escritor hispano-peruano Mario Suárez Simich y por la directora de Ómnibus, M. Ángeles Vázquez. 

https://www.omni-bus.com/n77/home.html


martes, 4 de junio de 2019

Oficios del destierro de Marcos Fabián Herrera

Oficios del destierro. Marcos Fabián Herrera


Nuevo libro de poesía de Marcos Fabián Herrera

OFICIOS DEL DESTIERRO


Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2019



En este poemario de Marcos Fabián Herrera, a través de la representación de lo insólito transcrito en oficios de artesanos minuciosos, confinados a los márgenes (equilibristas, campaneros, luthiers, pajareros, relojeros...), los héroes se desploman  irremediablemente para mutarse en ídolos caídos o en villanos atrapados entre los espejismos de los sueños. Su poesía en Oficios del destierro reafirma su fuerza en el reconocimiento de la sórdida realidad de un espacio vital en ruinas. Para ello, a decir de Blanca Varela, la voz poética le “da nombre a todas las sombras, a todos los fantasmas” a modo de viaje iniciático que atraviesa las distintas galerías del alma humana para comprender el oscuro misterio de la palabra inscrita en una encrucijada oscura y misteriosa.  

Es sorprendente en la poesía de Herrera, esa mirada precisa de la fugacidad de la existencia como metáfora gótica del fluir del tiempo o la destrucción de lo humano, piezas condenadas a la hecatombe del individuo en ominoso tránsito. Con un lírico y pulido lenguaje, su obra poética nos acerca a un universo de palabras, hacia el laberinto del hombre en permanente “exilio”,  como parábola de un éxodo que recorre las distintas estancias que habitan los temas eternos y su antítesis: el amor, la mujer, el dolor, la muerte o los monstruos.

María Ángeles Vázquez






























sábado, 10 de noviembre de 2018

No era fácil callar a los niños (20 años de Prohibido salir a la calle)

No era fácil callar a los niños. Veinte años de Prohibido salir a la calle de Consuelo Triviño Anzola
Portada de No era fácil callar a los niños
Nuevo título de Mirada Malva: 

No era fácil callar a los niños

Veinte años de Prohibido salir a la calle,
novela de Consuelo Triviño Anzola

María Ángeles Vázquez (edición de)

Clasificación: LITERATURA: HISTORIA Y CRÍTICA
Colección Mirada ensayo nº 7
Tamaño: 13cm x 21cm
Páginas: 206
EAN 13: 9788494852343
PVP: 15 €
Peso: 225.57 g.
ISBN: 9788494852343


SINOPSIS:
Hay escritores que huyen del brillo mediático y realizan una obra coherente fuera de los focos, y las revistas de papel couché. Construyen un mundo que no padece otro desenfoque que el de la propia escritura, es decir, el concepto del mundo que el autor se fue forjando y que fundamenta una literatura.

Consuelo Triviño Anzola (Bogotá, 1956) pertenece a esos escogidos, que publican despacio, sin las presiones de los mercados o la política [...] Siempre hay en Triviño una lengua cuidadísima y apropiada para sus personajes y sus situaciones, como pocas veces encontramos en la literatura actual. Este volumen, con la colaboración de grandes especialistas en literatura hispanoamericana, conmemora los 20 años de su primera novela, Prohibido salir a la calle, donde se busca ofrecer un homenaje a la autora y subrayar su presencia trascendente en la literatura que se hace hoy en español.


jueves, 25 de enero de 2018

Revista ómnibus n. 56 Especial Vicente Huidobro

Portada ómnibus n. 56: Especial Vicente Huidobro
Portada ómnibus n. 56: Especial Vicente Huidobro

En este año 2018 se celebran los 125 años del nacimiento de poeta creacionista Vicente Huidobro (10 enero), 70 años de su fallecimiento (2 enero de 1948), y 100 de la publicación de la escritura del Prefacio y el Primer Canto de Altazor. Por otra parte, se cumplen también 100 años de la publicación en Madrid de cuatro de sus obras: Hallali y Tour Eiffel en francés, Poemas Árticos y Ecuatorial en español y reedita El espejo de Agua
Ómnibus se suma a estas efemérides con la publicación de un monográfico coordinado y dirigido por el poeta chileno Mario Meléndez, miembro de la Fundación Vicente Huidobro y por M. Ángeles Vázquez y en donde se pueden encontrar textos del poeta y artículos críticos y ensayos de Óscar Hahn, Luis Benítez, Marisa Martínez Pérsico, Carlos García o Hernán Lavín Cerda, entre otros relevantes escritores, así como un reportaje fotográfico cronológico. 
 “Con Vicente Huidobro se inaugura la irrupción volcánica de la gran poesía chilena del siglo XX, que rejuveneció la lengua en el continente entero a través de una pléyade de autores fundacionales que por sí solos, con Mistral, Neruda, Rokha, Parra y el propio Huidobro a la cabeza, conforman hoy por hoy uno de los cánones ineludibles del idioma [...]” (Armando Roa Vial)
CONTENIDO DEL MONOGRÁFICO
Muchas gracias por acompañarnos en este viaje cultural.
Equipo de Dirección

martes, 24 de octubre de 2017

Lectura poética de Susana Szwarc en Granada


Lectura antológica de poemas y de su último libro

Ponente: Susana Szwarc

Presenta la actividad:  Mª Ángeles Vázquez

Fecha: Lunes, 30 de octubre, 20:00

Lugar: Biblioteca de Andalucia, aula 1

Organiza: Ateneo de Granada

Susana Szwarc
Susana Szwarc
Escritora, Quitilipi, Chaco, 1954. En la actualidad reside en Buenos Aires. Ha publicado libros de poesía y narrativa. Los últimos son: La mesa roja, (antología de 30 años), El ojo de Celan, La muertita o una novela que. Ha publicado también literatura infantil, Había una vez una gota y Tres gatos locos, entre otros.

Sus obras de teatro fueron representadas en Liberarte, El camarín de las musas y el Centro Cultural de la Cooperación. Como teatrista forma parte del Club del Kamishibai (teatro de papel). Algunos de sus poemas y cuentos han sido traducidos a varios idiomas como el chino mandarín, el rumano y el inglés. Los libros de poesía Bárbara dice, al francés y El ojo de Celan, al italiano.
Ha recibido diversos premios como el de La fundación Antorcha y el Regional de novela por Trenzas (reeditado por Entropía, 2016), Premio único de poesía por Cultura Ciudad de Buenos Aires, Premio Unesco por poesía, Premio Internacional de cuentos Julio Cortázar. Colaboró en distintas revistas del país y del exterior como Hispoamérica, Fórnix, Casa de las Américas, Tokonoma. En el 2011 fue estrenado por el compositor Cristian Varela, el cuento dramático musical (ópera) “No camines en el barro”, basado en el cuento del mismo nombre del libro El artista del sueño. Actualmente, se está reeditando su obra en la editorial Contextos (Argentina).

http://susanaszwarc.blogspot.com.es/


martes, 19 de septiembre de 2017

El sonido y la furia. Narradores peruanos del 80

Encuentro narradores de los 80
Encuentro narradores de los 80
GENERACIÓN DE NARRADORES DEL 80: EL SONIDO Y LA FURIA

(Entrevista a Mario Suárez Simich)

El periodo histórico y los hechos acontecidos en Perú durante la década de los años ochenta del siglo pasado han generado en la sociedad peruana un intencionado e incompresible olvido y el consecuente desconocimiento de este espacio de tiempo, el cual es asociado solo a la violencia y la crisis económica. Olvidan, entre otras cosas, que en esos mismos años se inicia un proceso de revitalización en la narrativa peruana que ha repercutido hasta nuestros días. La consolidación de la novelística, el  (re) surgimiento de nuevos subgéneros, la renovación y surgimiento de nuevas generaciones que han dado al proceso de nuestra narrativa una continuidad de la que carecía en el pasado. A pesar de esta realidad, comprobable en la cantidad y calidad de textos y autores, la crítica ha pasado por alto la importancia de la denominada “Generación del 80”.
Con la intención de difundir el aporte de este grupo de escritores, se ha organizado el evento GENERACIÓN DE NARRADORES DEL 80: EL SONIDO Y LA FURIA, que se celebrará los días 6 y 7 de octubre de  2017 en la Casa de la Literatura Peruana

Con motivo de la celebración de este Encuentro, la revista Ómnibus ha entrevistado a uno de sus organizadores, el escritor Mario Suárez Simich

sábado, 1 de abril de 2017

GYM INTERNACIONAL de POESÍA

Abre sus puertas el primer GYM INTERNACIONAL de POESÍA



Hoy abre sus puertas el primer GYM ONLINE e INTERNACIONAL de POESÍA para todas las personas que quieran entrenarse y ganar músculo creativo para escribir poesía del siglo XXI. Este GYM ONLINE surgió de la asociación de LiterAula.com y Mirada Malva. LiterAula es el programa más innovador en el entrenamiento y la práctica de la escritura creativa.

El GYM ONLINE de Poesía está coordinado desde Granada, España, por la escritora y crítica María Ángeles Vázquez, directora de la Mirada Malva y de la revista Ómnibus. Los lectores de este blog y de Ómnibus pueden acceder a este GYM novedoso y revolucionario por solo 29 euros/mes.

VENTAJAS del GYMONLINE de POESÍA

* Entrenamiento poemático/poético de alto nivel guiado por escritores y críticos profesionales desde España.
* Usted entrenará con personas de diferentes países que tienen sus mismas aficiones e intereses. LiterAula fomenta el intercambio creativo internacional.
* Los mejores poemas de los alumnos se publicarán en España y en revistas internacionales de literatura. ¡Bríndele visibilidad internacional a sus creaciones!

El trabajo de los poetas suele ser solitario y a veces aislado y lleno de tropiezos. El GYM ONLINE LiterAula de POESÍA nació para darle a los poetas el mejor espacio virtual de entrenamiento y práctica para mejorar la calidad de sus poemas. Con buen entrenamiento y buenos instructores, el aprendizaje y los avances técnicos y creativos de sus poemas está garantizado.

GYM ONLINE dePOESÍA

Periodicidad: Mensual
Duración: Indefinida
Plazas: Limitadas a un máximo 15 alumnos por grupo
Apertura de Grupos: Cada mes se abren las inscripciones para nuevos alumnos.

Precio al público en general: 39 Euros/mes

Precio para lectores de Ómnibus y Mirada Malva: 29 Euros/mes

¿Cómo funciona el GYM ONLINE de POESÍA?

El GYM LiterAula de POESÍA es un espacio virtual de entrenamiento privado para los integrantes de cada grupo (de máximo 15 personas), con la guía de escritores y críticos profesionales desde España. A partir de las propuestas del profesor, los alumnos crean e intercambian sus poemas, valoran los trabajos de sus compañeros y reciben la tutoría del profesor para la mejora de sus textos. Este espacio virtual de entrenamiento está abierto todo el año y fomenta la interacción entre los alumnos para optimizar el aprendizaje individual y colectivo. En el GYM LiterAula de POESÍA usted nunca estará sol@.

Temario del GYM ONLINE de POESÍA

1. La poesía como acto de comunicación
2. Las claves para entender la escritura poética: aprender a escribir y a leer poesía
3. La emoción, la inspiración creativa
4. Los temas infinitos de la poesía
5. Las formas clásicas (soneto, cuarteto, haiku, etc.)
6. Las formas de las vanguardias poéticas más revolucionarias
7. La poesía experimental de innovación
8. El ritmo y el tono en la poesía
9. La construcción de la voz poética propia

El entrenamiento en el GYM ONLINE de POESÍA también abarca todos los ámbitos técnicos, temáticos y conceptuales para la creación poética del siglo XXI. Los mejores poemas de los alumnos se publicarán en España y en revistas internacionales de literatura.

Mirada Malva y la revista Ómnibus promueven el desarrollo cultural de los países y las comunidades hispanohablantes y recomiendan este GYM ONLINE de POESÍA porque anima a las personas a expresar sus ideas, sentimientos y emociones a través de la poesía. ¡Apúntese y entrénese!

Información e inscripciones en la web:
http://literaula.com/

Bienvenid@ al GYM ONLINE de POESÍA LiterAula


Usted ya no está sol@.

jueves, 10 de noviembre de 2016

ómnibus n. 53: centenario Rubén Darío

Revista ómnibus n. 53

Queridos amigos:

En este número n. 53, con motivo del centenario del fallecimiento del poeta nicaragüense Rubén Darío, hemos publicado artículos de Alberto Julián Pérez, Jorge Urrutia, Consuelo Triviño y Pedro García Cueto.

En nuestra acostumbrada sección de literatura, artículos críticos y reseñas de Orlando J. Addison, Fabio Martínez, Carlos Satizábal, Luis Benítez, Silvio Mattoni, entre otros.

En creación literaria, se han seleccionado poemas de Álvaro Salvador, Carina Sedevich, Adriana Hoyos, Eduardo Escalante, An Lu, Federico Spoliansky, Porfirio Mamani, Canio Mancuso y un relato de Alberto Julián Pérez. 

En Pensamiento Crítico, hemos contado con la aportación del médico psiquiatra colombiano Jesús Dapena y en Cine y Literatura con el profesor y escritor Pedro García Cueto, colaborador habitual de Ómnibus,

Gracias de nuevo por seguirnos en esta aventura literaria.
Revista intercultural

miércoles, 4 de mayo de 2016

ómnibus n. 52: Especial Madrid en Arte

Revista ómnibus n. 52: Madrid en Arte
Queridos amigos:

En este número especial Madrid en Arte, hemos recorrido las diferentes ferias de arte que se han desarrollado en Madrid, para ofreceros un reportaje fotográfico de algunas de las obras más relevantes de Arco 2016, Art Madrid y Justmad.  Número coordinado y dirigido por Benito Pintado y M. Ángeles Vázquez.

Además de nuestra acostumbrada sección de literatura con artículos críticos y reseñas de Esteban Moore, Christopher Domínguez Michael, Consuelo Triviño, Marta Ortíz y Susana Szwarc, entre otros.

Literaula
Por otra parte
Buenas nuevas!

A partir de hoy todos nuestros suscriptores tienen el beneficio añadido de acceder a los Cursos de Narrativa Creativa LiterAula con Precios Reducidos Especiales. LiterAula es el programa más innovador de enseñanza de la Narrativa Creativa. Tiene su base en Madrid, España, sus cursos son cortos y eficaces, y brinda formación de primera calidad vía Internet a sus alumnos en más de 20 países de América y Europa. En Ómnibus creemos que todo el mundo debería conocer y practicar las técnicas más modernas y creativas para mejorar la calidad de sus textos.

http://literaula.com/



Gracias de nuevo por seguirnos en esta aventura literaria.
Consejo Editor de Ómnibus
Revista intercultural

miércoles, 30 de diciembre de 2015

ómnibus n. 51. Monográfico Papeles latinoamericanos

Ómnibus n. 51: Monográfico Papeles latinoamericanos
Estimados amigos:
Este número monográfico, coordinado por Mario Meléndez y M. Ángeles Vázquez,  que lleva por título Papeles latinoamericanos, reúne textos de variada índole, sin otra motivación que el acercamiento a ciertas voces que han nutrido y nutren el inquieto panorama de la poesía en este continente. Voces que dialogan con la tradición mayor, con otros ritos y edades, ratificando una vez más que los "ríos profundos" de Arguedas siempre traen nuevas aguas y configuran en su devenir la presencia de un legado insoslayable.
A través de estos escritos, de estas visiones, quizás la poesía, como señalaba Borges, “anhela volver a esa antigua magia, la del estrépito que sucede al relámpago”.  [Mario Meléndez]
Gracias de nuevo por seguirnos en esta aventura literaria.
Consejo Editor de Ómnibus.
Revista intercultural



lunes, 31 de agosto de 2015

miércoles, 26 de agosto de 2015

Una vida sencilla en una época convulsa de Elvira Martín

NUEVO TÍTULO DE MIRADA MALVA

Una vida sencilla en una época convulsa
Mariano realizó su entrada en el mundo y en la historia casi por casualidad. Nació el 2 de febrero, día de La Candelaria y en toda lógica tradicional, se le debería haber impuesto el nombre de Candelario. Sin embargo, la muerte de su hermano mayor, aún muy niño, hizo que recibiera el mismo nombre del fallecido, el nombre del abuelo paterno: Mariano. A partir de ese momento, su vida se desarrolló a través de una contradicción permanente pues, aunque esporádicamente, por vocación o por imposición, se dedicara al culto mariano, su camino fue fuertemente marcado por el despierto y refulgente Candelario.
Su vida es el testimonio de una época no muy lejana, importante para que las jóvenes generaciones conozcan el pasado vivido por sus abuelos. Una generación que, prácticamente, no pudo disfrutar hasta su entrada en la jubilación. Conocieron los sinsabores de la guerra y las dificultades de la paz,  la abnegación y el trabajo. Numerosas situaciones vividas por Mariano, son ya el pasado y sin embargo continúan siendo actuales en numerosos países del mundo.


Elvira Martín es licenciada en filología francesa, y experta en la enseñanza del español para extranjeros. La docencia la ha acercado a los estudiantes en su aclimatación a una cultura y mentalidad ajenas, siempre respetando su cultura y mentalidad iniciales.
Ferviente lectora desde la niñez, siempre ha sentido fascinación por la escritura, razón por la cual y en paralelo a la enseñanza, ha desarrollado su actividad de escritora mediante relatos-crónicas de varias ciudades, o en la iniciación de un conjunto de relatos cortos. Asistimos a su debut editorial con la obra Una vida sencilla en una época convulsa.

miércoles, 10 de junio de 2015

Revista Ómnibus n. 50: Especial poesía griega contemporánea


Selección de Virginia López Recio y Dimitris Angelís
Prólogo, traducción y dirección de Virginia López Recio
Edición y dirección de M. Ángeles Vázquez

SUMARIO
Ómnibus n. 50, año XI, junio 2015
Antología poesía griega contemporánea:
   - Prólogo
   - Bibliografía
   - Antología
Pintura
   - Kostas Siafakas
   - Alekos Kyrarinnis
Fotografía
   - Vasilis Gonis
   - Jorge Guizaris

Literatura

  • Detrás estoy yo: la ocultación del sujeto poético en la obra de Delmira Agustini. Por Mirta Fernández
  • Realidad y literatura en la novela El círculo de los escritores asesinos de Diego Trelles Paz. Por Mario Wong
  • Ricardo Bellveser: Cuando canta el Mediterráneo. Por Pedro García Cueto
  • Reseña al poemario De madrugada de Irma Verolin. Por Jorge Paolantonio | Selección de poemas


sábado, 18 de abril de 2015

Secretos familiares ¿decretos personales? de Diana Paris

PRESENTACIÓN LIBRO SECRETOS FAMILIARES ¿DECRETOS PERSONALES? de DIANA PARIS

¿Podía Edipo huir de su destino? ¿Era necesario que Napoleón Bonaparte por ser leal a su padre se enfermara de cáncer de estómago? ¿Sabía el entonces príncipe Guillermo de Holanda que al elegir a Máxima repetía la historia de sus ancestros? ¿Cómo explicar las tragedias de la familia Kennedy ?
La psicología transgeneracional explora en los pactos ocultos que pasan de generación en generación, e indaga en la lealtad invisible entre padres e hijos, hermanos, abuelos y tíos. Los árboles genealógicos son las herramientas para descubrir esos lazos secretos.
La familia puede ser nuestro cofre del tesoro o nuestra trampa mortal, conocer los secretos familiares nos libera de repetir y nos permite crecer.
Sincronía de fechas / Repetición de dolencias físicas y psíquicas / Enfermos imaginarios / Contratos ocultos / Mentiras heredadas / Delegación de la deuda parental / Elección de la carrera profesional / Celos y triangulación / El peso de los muertos en la elección del nombre.

PRESENTACIONES
  • Librería Ecocentro
c/Esquilache, 4. Madrid
Día 21 de abril a las 19:15 horas, Sala 53



  • Exposición Cuerpo y Poder
c/Fuencarral, 77. Madrid
Día 24 de abril a las 19:00 horas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Presentación de Diario de los seres anónimos de Omar Ortiz


Omar Ortiz Forero, a quien admiro desde muchos años atrás por su indeficiente tarea alrededor de la poesía, que observa, a fuer de caminante, en todos los sitios, en los rincones urbanos, en los caminos, en los aeropuertos, en los tranvías y en los buses, donde su ojo atento y escrutador atisba personajes y  capta el sentimiento subyacente de las miradas, de aquellos ofendidos por los ultrajes de la vida áspera, de los contritos que caminan con la máscara del dolor y nadie distingue y aun de los alegres con una existencia que florece con las dulces notas de la felicidad.

El Diario de los seres anónimos es una transmigración de almas, donde el poeta se mete en el ser anónimo e invisible, o en la lejana matrona que encarnó al personaje de aquella novelita que leí de niño con el título de La monja alférez. Esta nueva obra de Ortiz es realmente un catálogo de la infinita variedad de los seres humanos, en el desfile que quiso captar en una obra incomensurable, La Comedia Humana, la pluma maestra de Balzac. (Armando Barona Mesa).


viernes, 6 de febrero de 2015

Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante de Esther Andradi

Nuevo título de Mirada Malva

EL LIBRO

Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante de la escritora argentina Esther Andradi


Cuando llegué al sector occidental de Berlín en 1983 tuve la peregrina idea de sobrevivir como corresponsal extranjera en esta ciudad que entonces estaba dividida en dos. Nada más difícil. Hasta poco antes de la caída del muro, Berlín no tenía ningún interés para los medios de comunicación. Para mí sin embargo fue un destino de privilegio: en menos de veinte cuadras a la redonda sentía respirar la historia. El pasado de la guerra, el presente dividido en los dos sistemas que pugnaban por el control del mundo, el futuro multicultural, entrometido y mestizo, todo éso veía deslizarse por las calles y los barrios del Berlín Occidental. Entonces decidí escribir sobre lo que a mí me interesaba, desde el hundimiento de un barco llamado Amor, la descripción del sitio donde estaba mi oficina o escenas en el mercado, el protagonismo en estas notas lo ejerce la vida cotidiana. Son algo así como la otra crónica, la otra cara de esta metrópoli que después estuvo en el centro de la noticia y cuya coyuntura también registré. Como una prolongación del viejo ejercicio de escribir cartas, estos textos hablan desde mi perplejidad y el asombro, evocando una ciudad de gentes desde las costuras que la hicieron famosa.


LA AUTORA


Escritora, ejerció el periodismo durante largos años, residió en diferentes países, y actualmente vive entre Berlín y Buenos Aires. Nació en Ataliva, un pequeño pueblo de la pampa argentina, estudió Ciencias de la Comunicación en Rosario y en 1975 emigró al Perú. En Lima fue reportera, articulista, jefa de redacción. En 1983 se estableció en Berlín, enseñó español, realizó entrevistas para la Voz de Alemania, escribió guiones para tv y reportajes para radio, fue madre. Entretanto ha publicado testimonio, cuento, microficción, poesía y novela. Sus relatos figuran en numerosas antologías en diversos idiomas. Sus ensayos sobre cultura, migración y memoria circulan en diferentes medios de América, España y Alemania. Es autora de las novelas Tanta Vida, Sobre Vivientes y Berlín es un cuento. Tradujo la poesía de May Ayim al español. Editó la antología Vivir en otra lengua, presentando la literatura latinoamericana que se escribe en Europa. Ha sido traducida a varios idiomas, últimamente al islandés. 





PRESENTACIÓN EN CASA DE AMÉRICA DE MADRID

Miércoles, 4 de marzo de 2015. 19:00 h.   



Presentación del libro 
  
Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante de Esther Andradi 


Participan: 

Consuelo Triviño, escritora
Max Meier, encargado de proyectos culturales de la Embajada de Alemania en España. 
M. Ángeles Vázquez, Editorial La Mirada Malva. 

y la autora. 


Entrada libre hasta completar aforo.

Casa de América
Plaza de Cibeles, s/n. 28014 Madrid
Tel: +34 91 595 48 00

@casamerica

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Nueva página web del escritor Fabio Martínez

Os invito a visitar la página web y blog del académico y escritor colombiano Fabio Martínez, profesor y director del programa de Literatura de la Universidad del Valle. Crítico literario, novelista, cuentista y antólogo, ha publicado una larga lista de títulos que podéis consultar en su web, así como sus agudos artículos sobre literatura latinoamericana y su trabajo como columnista en el diario El Tiempo.



domingo, 30 de noviembre de 2014

Especial narrativa argentina y Cortázar: Ómnibus n. 48

Revista intercultural Ómnibus n. 48

[...] Este monográfico sobre narrativa argentina coordinado y dirigido por Consuelo Triviño y M. Ángeles Vázquez, ha querido rendirle un homenaje al Cronopio mayor, dedicándole un espacio que recoge artículos publicados sobre su obra en nuestro número 25 (www.omni-bus.com/n25/index.html), así como nuevas colaboraciones destinadas a este especial.

Por otra parte, aspiramos con este número a dar cuenta de la más reciente narrativa en Argentina en una selección de autores que, por un lado, incluye distintas regiones y, por otro, pretende ajustarse a la producción «real», más que a la difundida bajo la influencia de los medios hegemónicos transnacionales. [...] Es por ello, que hemos solicitado la colaboración especial de autores familiarizados con el proceso de escritura en aquellas geografías, como Mempo Giardineli, Diana Paris, Araceli Otamendi, Luis Benítez o Saúl Sosnowski, y para escritores más jóvenes, consultamos entre otros colaboradores a Guillermo Roz.

Nuestro agradecimiento a todos ellos.

Confiamos en que con este número especial de Ómnibus, se cumpla nuestro propósito de –sin afán de categorizar y desde una perspectiva creativa múltiple- transitar por la riqueza sorprendente de la narrativa argentina y legitimizar su espacio actual para tender puentes y visibilizar a quienes llevan a cabo la tarea de continuidad de este proceso literario.

Gracias de nuevo por seguirnos en esta aventura literaria.

Consejo Editor de Ómnibus.
Revista intercultural

domingo, 8 de junio de 2014

Fabio Martínez, ciencia ficción en el espacio hispánico


FABIO MARTÍNEZ, CIENCIA FICCIÓN EN EL ESPACIO HISPÁNICO

Por ConsueloTriviño Anzola
Escritora y ensayista colombiana

Consuelo Triviño
En El desmemoriado, Fabio Martínez (Cali, Colombia, 1955)  incursiona de nuevo en la literatura de ciencia ficción y lo hace con el humor que lo caracteriza desde Pablo Baal y los hombres invisibles que publicó en 2003. Es curiosa la trayectoria de este escritor polifacético que se mueve con soltura entre la novela histórica con títulos como La búsqueda del paraíso, biografía novelada sobre Jorge Isaacs, autor de la más bella novela del Romanticismo hispanoamericano, María. Asimismo es autor de Balboa, el polizón del Pacífico, relato sobre el descubridor del océano Pacífico. Es como si su escritura necesitara desplazarse desde el tiempo histórico hasta el imaginario futuro, como una forma de perderse en la búsqueda de sentido y en la necesidad de entender el presente. 
Pero Fabio Martínez, el autor, no está perdido en el tiempo, todo lo contrario, anclado en el presente, ejerce la cátedra como profesor de literatura de la Universidad del Valle, a la vez que dirige su sede del Pacífico en Buenaventura. Además, es columnista del diario El Tiempo donde nos ofrece su punto de vista no solo sobre la actualidad política, sino sobre diversos temas de candente vigencia. De modo que estos dos polos a tierra como son el periodismo y la docencia le impiden desviarse de la cronología que sin duda rige su vida.
Consuelo Triviño

Pero tal rigor solo puede darse a medias en un escritor dominado por una vocación literaria que se le impone, ya sabemos que la escritura es un desvío de la prosa del mundo, esta llanura prosaica, a la montaña mágica de la imaginación y la ciencia ficción es en este caso una vía de escape para conjurar cierto malestar que nos asalta debido a los acelerados y sorpresivos cambios que la tecnología ha introducido en nuestras vidas. Nos inquieta sobremanera que cambie nuestra percepción del tiempo y del espacio, que hurgue en la intimidad del ser humano, no sabemos si con la intención de deshumanizarlo o de despellejarlo vivo. De hecho, el esfuerzo de los personajes de El desmemoriado consiste en una simbólica resistencia a cambiar sus hábitos, convencidos como están de que lo importante es mantener los lazos que los unen y aferrarse tenazmente a los símbolos constitutivos de su identidad.
Este es uno de los temas que se abordan en El desmemoriado donde dos personajes son condenados a la marginalidad y a la clandestinidad por haber quedado fuera del sistema, es decir, por no haber llegado a tiempo para recibir una tarjeta electrónica y un pin que los conecte a un sistema central, igual que al resto de los ciudadanos.
Consuelo Triviño y Fabio Martínez
Nos instalamos en una Bogotá ultramoderna el 6 de agosto de 2068 en que se celebra el 530 aniversario de su fundación y Pitty Caballero, profesor universitario, junto con su esposa Manzana Siachoque intentan sobrevivir sin el pin recurriendo a tretas para escamotear las medidas del gobierno. Encontramos una ciudad llena de pantallas que vigilan, con una marquesina que la atraviesa de oriente a occidente para proteger a los ciudadanos de los sorpresivos aguaceros torrenciales, un guiño al sabio loco, el profesor Goyeneche que nutrió de anécdotas el imaginario de los estudiantes de la Universidad Nacional.
Por la ciudad transitan clones y mutantes y gentes orgullosas de mantener a raya a los pobres ciudadanos que viven en los márgenes, pues el centralismo ha triunfado sobre las regiones apartadas. El funcionamiento del cerebro es modificado para que las personas se adapten a las nuevas realidades: a cambiar los alimentos por cápsulas, a solicitar los bienes y servicios a través de la red y a obedecer sin cuestionarse las órdenes del jefe supremo, que solo desea perpetuarse en el poder. Es preciso, por tanto, prolongar la vida de los individuos e intentar incluso que alcancen la inmortalidad.
Mesa presentación: Triviño, Martínez y Vázquez

Literatura y ciencia van de la mano aquí y este procedimiento propio de la literatura de ciencia ficción, como sugiere Arturo García Ramos, «lleva las teorías racionales más allá de sus posibilidades mediante la imaginación» (García Ramos, El cuento fantástico en el Río de la Plata, Mirada Malva, 2010:306). 
Y es que a medida que se avanza en la narración nos vamos dando cuenta de que ese futuro no es de ninguna manera ajeno al presente. Entendemos que se cuestionan el totalitarismo, el aislamiento e incomunicación entre las personas debido a la avasalladora presencia de las tecnologías, como dice el protagonista: «En el siglo XX, el hombre mató a Dios; en el siglo XXI el hombre mató al hombre».
Hay que celebrar, por tanto, esta reflexión sobre el presente desde un futuro no muy lejano, lo que se da en medio de la atmósfera inquietante del relato, aunque todo ocurra dentro de una aparente normalidad, procedimiento que inserta esta novela en nuestra tradición fantástica de ciencia ficción, que se remonta a Leopoldo Lugones, autor de ese conjunto de relatos que son Las fuerzas extrañas (1906), hasta llegar a la paradigmática novela de Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (1940). Con ellos la ciencia ficción en nuestro entorno hispánico se ha abierto camino entre lo fantástico, alimentándose no solo de los adelantos científicos, sino también del cine, de los dibujos animados, tanto como de los clásicos. No cabe duda de Fabio Martínez es un apasionado lector de las novelas de Julio Verne que nos iniciaron en la lectura, pero sobre todo de obras como La máquina del tiempo de Wells, El fin de la eternidad de Isaac Asimov o Farenheit 451 de Bradbury que nos permiten reflexionar en lo que le espera a la humanidad bajo los regímenes totalitarios y sobre lo que le queda del ser humano cuando se manipula su cerebro. También de sus predecesores en Colombia como Antonio Mora Vélez (1942), Glitza (1979) e incluso José Félix Fuenmayor con Una triste aventura de catorce sabios, (1928) y José Antonio Osorio Lizarazo con su novela Barranquilla 2132 (1932). Pero no olvidemos que El desmemoriado es ficción dentro de la ficción, ya que Pitty, el protagonista, nos deja al final sus complacientes opiniones sobre el relato que acaba de escribir.

Un "desmemoriado" en la globalizada sociedad de la información

Un “desmemoriado” en la globalizada sociedad de la información:
Texto de presentación en Casa de América de Madrid, junio 2014

Por M. Ángeles Vázquez
M. Ángeles Vázquez, copyright foto Marta Menoyo
Editora de Mirada Malva


Publicar El desmemoriado, la última novela de Fabio Martínez ha sido para Mirada Malva un auténtico placer, no solo por nuestro interés en su autor y amigo Fabio, también lo es por el vínculo afectivo que nos une a la narrativa latinoamericana en general y a la colombiana en particular. 

Sin entrar en un análisis profundo, del que se ocupará nuestra querida colega Consuelo Triviño, quisiera apuntar que dentro de la variedad y riqueza de temas y estilos, de la polifonía hispanoamericana, surge esta novela, diríamos que en tono apocalíptico, donde el autor colombiano da por hecho que la sagacidad del lector forma parte de su semántica estructural y de su poética narrativa. 

Mesa presentación, copyright Marta Menoyo

La globalización del Planeta sirve de excusa y recurso a Fabio Martínez para realizar una crítica feroz contra el sistema, contra el “desconocimiento” –y por tanto, un supuesto retroceso intelectual- al que nos podría lleva el reto constante que implica la sostenibilidad de la sociedad de la información en nuestras vidas. Martínez la estigmatiza sin piedad, porque los significados no son lo que son, sino lo que unas máquinas diabólicas interpretan que son. Y en este sentido, quiero recalcar una frase genial que ejemplifica este tema: “para qué leer un libro si todo está sintetizado en Wikipedia” dice Pitty Caballero, uno de los protagonistas de la novela. 

Su léxico, que claramenente interactúa con el lector, sus guiños literarios, por ejemplo a la literatura anglosajona, o a sus autores fetiche como Cervantes y las referencias lúdicas a escritores colombianos como Juan Pablo Rocky, Piedad Revlon o Harold Almorranas, posibilitan que la novela discurra, con un sentido de la parodia y del humor extraordinarios, por un horizonte inteligente e inmediato. 

La trasmutada ciudad de Bogotá forma parte del eje central de la temática novelística de El desmemoriado, pero su estrategia narrativa se condensa, dentro de su irreverencia, en una sátira social profunda que se ve edulcorada a través de esa clave de humor de la que hablábamos, y que no deja de ser un recurso casi indisoluble en gran parte de la obra creativa de Martínez. 
Fabio Martínez, copyright Marta Menoyo

Dirá de ella Gustavo Reyes en una excelente reseña que le ha hecho a la obra: “Esta quinta novela de Fabio Martínez, perteneciente al universo de la anticipación o ciencia ficción, es también una protesta, un manifiesto, un desquite, una diatriba y una advertencia construida en el habla llana de la calle para darnos el anticipo de un futuro alucinante que, quizá, ya no estaríamos a tiempo de evitar, a menos que espejos como el que se propone ser esta obra actuaran como freno de emergencia”.

Finalmente, animarles a que la lean porque nos induce a la reflexión y a una posible reformulación de nuestro tiempo.