Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2024

Inkarrí de Pedro Granados


Inkarrí, último poemario de Pedro Granados, completa una saga formada por Roxosol (2018), La mirada (2020) y Amerindios (2020). El autor lee algunos de los poemas que conforman el libro.

Leer reseña: https://www.omni-bus.com/n74/Pedro%20Granados.html





martes, 21 de marzo de 2023

Escenario Malinche. Isabel Bueno Bravo

Las mañanitas de Malinche

Conferencia "El sol sobre el lago: Los aztecas antes de Cortés"  y presentación del libro 
El rostro de América prehispánica de Isabel Bueno Bravo

Recinto ferial IFEMA, Madrid

Día 25 de marzo a las 12:00 horas 


La especialista española en Antropología americana, licenciada en Bellas Artes, Isabel Bueno Bravo, impartirá una charla introductoria de cómo era la cultura mexica o azteca antes de la llegada de Hernán Cortés a tierras mexicanas. Desarrollará unas pinceladas por los aspectos más importantes, para después implementarlas en otras charlas que se irán sucediendo en distintos sábados. 

Por otra parte, firmará ejemplares de El rostro de América prehispánica, para aquellos asistentes que estén interesados.

El libro fue editado en México y es la primera vez que se vende en España.


El rostro de América prehispánica

Hablar de América Prehispánica es hacerlo de una las páginas más bellas y enigmáticas de la Historia. En ella florecieron numerosas culturas que las hicieron únicas: Olmecas, teotihuacanos, mayas, aztecas o incas, por citar solo algunas, crearon ciudades monumentales con impresionantes pirámides cuyas crestas respiran sobre las densas selvas tropicales o emulan montañas infinitas, donde habitaban los dioses.

En esta obra, la autora hace un recorrido por aquellas culturas que pusieron los cimientos para que incas y aztecas crearan sus poderosos imperios, de la mano de sus redescubridores en el siglo XIX y XX. Matthew Stirling nos mostrará las cabezas colosales que crearon los Olmecas, reconocida hoy como la cultura madre mesoamericana. Pasearemos por Teotihuacan, la ciudad de los dioses y de la mano de Stephens y Catherwood viajaremos hasta las ciudades sagradas de los mayas; conoceremos a grandes gobernantes como Nezahualcóyotl de Texcoco: el rey poeta y el gran Tezozomoc de Azcapotzalco, quien tuvo como vasallos a los impetuosos aztecas. Naturalmente, recorremos la fastuosa México Tenochtitlan, corazón del imperio azteca y contemplaremos el ocaso del imperio inca, sin olvidar dos verdaderos hallazgos de leyenda: la tumba nº 7 de Monte Albán y la cautivadora ciudad de Machu Picchu.

miércoles, 9 de marzo de 2022

Carlos Oquendo de Amat traducido al griego

 

Carlos Oquendo de Amat, Poesía completa. Paisajes, Introducción de Claudia Costanzo, Estudio de Víctor Ivanovici, Atenas, Editorial Aparcis / Embajada del Perú en Grecia, 2021.








CARLOS OQUENDO DE AMAT EN GRECIA

Por Sylvia Miranda

Escritora y crítica peruana

"Es de celebrar una edición bilingüe de la poesía de Carlos Oquendo de Amat al griego, (1) y más que ésta haya llegado en una fecha tan propicia para Grecia y el Perú, como fue la conmemoración en 2021 de los 200 años de sus respectivas independencias. Asimismo, que tanto la Embajada del Perú en la República Helénica como la Editorial Aparcis hayan estimado que esta traducción sería la mejor forma de celebrarlo y que la poesía de Oquendo fuera la que fortaleciera los fraternales puentes entre nuestras culturas.

El hecho de que se trate, además, del primer título de una colección destinada a difundir entre el público heleno la literatura iberoamericana es una elección significativa, por tratarse de una de las obras más señaladas de nuestra vanguardia histórica. La vanguardia, por su propia naturaleza, es ruptura y consolidación de un proceso, que en la literatura iberoamericana se fue fraguando desde finales del Modernismo".

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO 67 DE ÓMNIBUS PUBLICAREMOS EL TEXTO ÍNTEGRO DE ESTE INTERESANTE ESTUDIO DE LA CRÍTICA PERUANA SYLVIA MIRANDA, ESPECIALISTA EN LA OBRA DE OQUENDO DE AMAT.  

(1) Carlos Oquendo de Amat, Poesía completa. Paisajes, Introducción de Claudia Costanzo, Estudio de Víctor Ivanovici, Atenas, Editorial Aparcis / Embajada del Perú en Grecia, 2021.

martes, 27 de abril de 2021

Todos los chicos de Fernando R. Mansilla

 

NOVEDAD EDITORIAL MIRADA MALVA

Autor: Fernando R. Mansilla

Título: Todos los chicos (novela)

Clasificación: ELT: libros de lectura de literatura y ficción
Tamaño: 15.3cm x 23.3cm
Páginas: 286
EAN 13: 9788412020564
PVP sin IVA: 16.35 €
PVP con IVA: 17 €
Peso: 408.84 g.

Un escritor sin obra propia, cuya existencia adulta ha oscilado entre las historias fantásticas de sus lecturas y escribir a sueldo para otros, justo a la mitad del camino según Dante, decide jugarse su vocación con una última carta: contar lo único que conoce bien, su propia vida. Todos los chicos narra la existencia de cuatro personajes tejida entre sus años en un colegio para varones en la Lima de principios de los años noventa y los del tiempo de la escritura. El fútbol ofrece el único campo de juego parejo y en el estilo de jugar se cifra también la manera de enfrentar la vida. Todos los chicos es, entre otras cosas, una novela de formación cuyo único aprendizaje posible parece ser la urgencia de escapar del país. ¿Pero es posible escapar del origen? Mansi, el personaje-narrador responde la pregunta sin esperanza, con un estilo maduro, sin alardes, ceñido a lo que se cuenta. ¿Y qué pasa, además, si el origen se borra? En esta paradoja -la imposibilidad de escapar de algo que se desvanece- reside el enigma de Todos los chicos; de manera que la novela también proyecta una mirada nostálgica hacia esos años del colegio. En última instancia, la obra reitera, haciendo eco de Onetti, que el infierno tan temido está en la inmediatez de la vida cotidiana y que nadie escapa; pero deja también un resquicio para, según la fórmula de Calvino, hallar en el infierno lo que no es infierno.
Juan Manuel Portillo

lunes, 26 de octubre de 2020

Al filo del reglamento II. Poesía de Pedro Granados

 

Portada Al filo del reglamento II.
Pedro Granados

AL FILO DEL REGLAMENTO II. Poesía

Pedro Granados

Granada, España: Mirada Malva Editorial, 2020

Colección Mirada Poesía digital n. 11

I.S.B.N. 978-84-120205-5-7

Este libro está formado por tres poemarios publicados anteriormente, junto a un grupo de textos inéditos. 

ACTIVADO    (Cusco/Barcelona: Auqui, 2014)      

ROXOSOL   (Cuernavaca, México: La cartonera, 2018)

LA MIRADA   (Buenos Aires: Buenos Aires Poetry, 2020)

"Granados demuestra una vez más que es un artista con calle poética, cuya voz se resiste a categorizaciones simplistas y cuyo oficio gana vigencia con el paso del tiempo. El reconocido poeta y académico limeño revela entonces el lugar que la poesía, como epistemología y concepción del mundo, ocupa en la vida diaria. Así, al reconciliar los caóticos mundos interno y externo a través de un intelecto cruelmente tierno y sensual, Pedro Granados se erige como un referente en la poesía contemporánea: ‘una nave / hacia la noche / hacia el día / hacia el horizonte’." Carlos Llaza

miércoles, 29 de abril de 2020

Covid-19: la biopolítica y el Estado de excepción


« Covid-19 », la bio-política y el Estado de excepción

Por Mario Wong
Escritor peruano

…toda la belleza de un mundo en ruínas. 
Anónimo, Nuit debout

(…) Admitirse como sobreviviente es una tarea tan dolorosa como inútil. 
Por eso la postergamos y así hemos llegado a la situación en que nos encontramos hoy.
Rodrigo Fresán, Historia argentina


Covid-19
La catástrofe es, actualmente, un estado permanente; no es solo la catástrofe de la violencia política y del horror de la historia, que caracteriza el siglo pasado en su conflictividad ligada a la existencia de bandos, partidos, frentes políticos ligados a tal o cual ideología (clasista o « no-clasistas »; mas bien éstas, con los efectos de la mundialización resultantes de la crisis de los estados naciones y de la quiebra del pacto o « contrato social » de las políticas económico-sociales provindencialistas, que trajo consigo el desempleo masivo y los flujos migratorios, están de vuelta con los movimientos de extrema derecha nacional-populistas; casi en todos los países europeos, sobre todo los de Europa del Este; está, también el Brexit, antes la elección de Trump, y en Latinoamérica de Bolsonaro, en el Brasil y la caída y huida de Evo Mor…, en Bolivia). No hay que olvidar que el presente siglo se inicia, según varios historiadores, con el derrumbe de las torres gemelas del WTC el 9/11, a causa del triple ataque terrorista de grupos islámicos (Ben Laden y la red de Alquaida), que daría pie a la declaración de guerra de « Bush junior » contra el « eje del mal ». El « Covid 19 », por « otro lado », tiene que ver con el bio-poder (el « biopouvoir », ese concepto tan caro de Michel Foucaul –Surveiller et punir , Le pouvoir de la bataille,…,  en cuanto al análisis de las bio-políticas concierne), y otro tipo de guerra, que lleva a los estados, a nivel mundial, a recurrir al Estado de excepción. Hay demasiada confusión que nos impide ver…, too much confusion!

La guerra de los mundos
La catástrofe mundial ya ocurrió (aunque todos estuviésemos esperándola, y es por eso que siempre la postergábamos; es así como nos encontramos en la situación actual); hace mucho tiempo que soplaba un aire verdaderamente pestilencial, y ¡solo los idiotas no querían darse cuenta de ello! No hay límites en la bajeza con respecto al trato que les otorga a los sujetos el sistema capitalista mundializado (la cuestión de winners & lossers, no está por nada dentro de la ideología, y sola « moral », les profits, de la omnipotencia del mercado globalizado). El filósofo alemán Peter Sloterdijt ya había sonado la alarma: en términos de dinámica procesal, el « mundo del futuro » podría aparecernos como un parque de domesticación humana, un campo de concentración inmenso (los cuartos de gasificación y los hornos de incineración, con sus relentes deletéreos, no estarían ausentes). El único desafío, a todo ésto del sistema concentracionario (las tecnologías cibernéticas de punta lo hacen posible y… ; un mundo a lo H.G. Wells, A. Huxley, Phlipps K. Dick…), mundial, sería la reconstitución integral de las premisas de la vida desde el corazón de lo irrespirable. Alternative: Desobediencia civil.

París-Montmartre, 9-21 abril del 2020

martes, 1 de octubre de 2019

Pez/Poisson de Mariela Dreyfus


Pez / Poisson [1], N.Y., 9/ 11 (2001) , o del « cuerpo del deseo » (fantasmal) en la poesía de Mariela Dreyfus

Por Mario Wong
Escritor peruano

« Dis-moi où est l’amour, si tu sais,
dis-mois vers où nager.
-Quand j’étais petite, répond la femme,
J’aimais me regarder dans une phrase brisée.
Ma grand-mère m’avait appris à le faire.
Pour le temps du malheur, disait-elle. C’est
pourquoi je te donne mes mots. »(*)
Xavier Orville

…la pesadilla,/ aunque cercana,/  Ha pasado sin apenas tocarnos.
Roberto Bolaño

Pez/Poisson
Pez/Poisson

De Memorias de Electra (1984), primer libro de Mariela Dreyfus, recuerdo estos versos: «(…)// Sólo nuestros cuerpos voraces y al centro mi memoria/ compitiendo como una máquina de pinbol/ súbitamente enloquecida.// Hemos cogido el instante/ y yacemos desnudos/ burdos semidioses.» (de « Poética ») ; y de un libro muy posterior, Placer fantasma (1993), he retenido las siguientes líneas, de la parte final, del  poema «Este ruido no cesa»: « Entra en mi pesadilla../ En este ojo cíclope que todo lo deforma. / Como un perro que aúlla en la boca de un túnel/ o una ventana que arroja su música sobre la noche hambrienta.// Arden en mi pupila otra vez/ la inocencia convertida en cuchillo; la ternura/ en asfixia; el deseo en chacal.» Leyendo, ahora, Pez/ Poisson, libro bilingüe de la poeta, tengo la impresión (y no explico nada), que la fragmentación es parte de su experiencia poética en las últimas décadas; cito:  « (…)// El gran río que arrastra entre su oleaje metáforas de vida a esta hora arrastra sin embargo/ dislocadas falanges  vagos rostros rasgadas pantorrillas que por su lecho avanzan// Légamo  tálamo limo: ¿qué se hará dime entonces el polvo de la tierra adónde volverá ? » (p. 56). El tono de la última línea, es sin duda, elliotíano[2] …, « actualizado », si podemos decir. Cito seguido, in extensius (léase la p. 42; las itálicas son de la poeta): « Ciudad metálica: como una madre de espaldas a la vida en tu interior se gesta una masacre./ El altísimo altar de sacrificio es de neón y plexiglás caben en él miriadas de seres esperando en/ la frente una señal.// Temo por tu consistencia. El horror de haber engendrado un niño-monstruo que anida en mí. Que tus/ ojos no puedan ver la luz…// Ciudad metálica: los cables han sido cortados las calles se cierran los coches se atascan en la boca del infierno.// (…) Se expresa poéticamente la experiencia de la maternidad, en tiempos del horror post 9/11 (2001), New York under terrorist attacks…

1.-  « Matria », del gran río de la memoria (poética) que frente al desastre…
Hanna Arendt, que vivió la ascensión del nazismo al poder -en la Alemania de los 30s-, en su ensayo La condition de l’ homme moderne sostiene que las nuevas generaciones, por el solo nacimiento de un infante, abren el mundo a una experiencia inesperada; la cual no puede ser pensada en los términos que regían a las anteriores que están marcadas por… ; cito: «(…) Le nouveau a toujours contre lui les chances écrasantes des lois statistiques et de leur probabilité qui, pratiquement dans les circonstances ordinaires, équivaut à une certitude; le nouveau apparait donc toujours comme un miracle. Le fait que l’homme est capable d’action signifie que de sa part on peut s’attendre à l’innattendu, qu’il est en mesure d’accomplir c’est qui est infiniment improbable. Et cela à son tour n’est possible  que parce que chaque homme est unique, de sorte qu’à chaque naissance quelque chose d’uniquement neuf arrive au monde. Par rapport à ce quelqu’un qui est unique, on peut vraiment dire qu’il n’y avait personne auparavant. Si l’action en tant que commencement correspond au fait de la naissance, si elle est la condition de la condition humaine de natalité, la parole correspond au fait de l’individualité, elle est l’actualisation de la condition humaine de pluralité, qui est de vivre en être distinct parmi des égaux » [3]. La poética de la memoria o la « memoria poética » puede ser, pienso, una  de las líneas (interpretativas) de lectura de Pez/ Poisson; al menos en esta parte, de ahí que haya citado a la filósofa judía-alemana, Arendt. El desastre se halla ahí presente y un nacimiento, una nueva vida (« matria »), que en el caso de la poeta Dreyfus está ligada a la creación. Cito: ¿Adónde la palabra con su mínima lengua su conciso latido invertebrado? Un gameto la letra un cigote/ incipiente un semiótico mar de balbuceos.// (…) (p. 30) 

… La catástrofe dio inicio al nuevo siglo (y al tercer milenio). Cito, seguido, Pez/ Poisson: «Avanzas en tu gestación y en la ciudad el peligro se gesta/ Crece la vida en el noveno mes de este año impar en sus guarismos: cero uno cero uno cero uno/ Y tú que eres nada el cero el huevecillo de pronto aúnas células y huesos y te tejes/ En mi casa interior te tejes… » (p. 34).Vallejo de los Heraldos y también de Trilce … ; y de la página 32, cito completo el poema anterior:

« Matria: mórbido crecimiento de tu morada azul.
Modelada materia donde anida
lo amniótico y carnal.

Vadeas esa oleada de voces abriéndose a la tarde
y plácido te mueves en mi mar íntimo y tibio.

Tu minúscula imagen mimetiza
la metálica urbe cual matrioshka:
allá afuera está ella dentro yo
y aún dentro de mí va tu figura
mi muñeco mimado y somnoliento.

Madre Manhattan: magnífica guarida multiforme.
Megamatriz marina y musical.
Miríadas de ritmos red de manos:
me crezco en ti y en mí se multiplica el otro
cuando mareada me miro en tu mercurio.

Mariela Dreyfus
Mariela Dreyfus
2.- Del « corps du désir » en Pez/ Poisson, o del fantasma de la…
Antes  de entrar a lo que me interesa tratar -en esta parte de este ensayo- quiero  señalar un aspecto « formal » en Pez/ Poisson. En uno de sus ensayos literarios Stephane Mallarmé sostenía que todo es verso desde que escribimos: « … le vers est tout, dès qu’on écrit. »; él va al extremo:  «… que la forme appelée vers est simplement elle-même la littérature; que vers il y a sitôt que s’accentue la diction, rythme dès que style » [4]. Hago mención de esto para precisar que en  el poemario de Mariela Dreyfus hay textos que están más cercanos a la « prosa »  que al verso, estrictamente hablando; la cuestión se resuelve, pienso (y aquí « sigo » a Mallarmé) en la acentuación de la dicción, en el ritmo que está determinado por el estilo poético. El escritor barcelonés  E. Vila-Matas sostenía que todo, en literatura (o arte)  puede transformarse muy fácilmente; no creo, me aventuro a sostener, que se planteen grandes dificultades de convertir los textos en « prosa » a versos, y a la inversa[5].
« Love is a shadow/ how you lie and cry after it », versos de Sylvia Plath que cita Mariela Dreyfus en uno de los últimos poemas de su libro Placer fantasma (en la parte intitulada « El amor terco a todo »). Me pregunto, en esta parte final, dónde se encuentra el « cuerpo del deseo » o el deseo fantasmal  en Pez/ Poisson, y aquí me refiero, lo preciso, a la creación poética como sublimación, metafórica  (imaginada) de deseos y pulsiones; las pulsiones de destrucción (Eros & Tanatos…) se hallan muy presentes en estos últimos tiempos de la Guerra del fin…, post 9/ 11, que se inició con la (hagan memoria)…, y que no tiene cuando terminar! Vuelvo al poemario del 93; cito los primeros versos del texto que precede el epígrafe de la Plath: « Dame el abismo que nace de tu perfil de piedra que horada/ la noche y corta mi respiración/ Un cuchillo torcido  un hacha de lumbre/ Contigo dolor y deseo se… » [6].

… Es frente a la destrucción que se « impone » la vida del nouveau née (infante); en un puro acto de amor de la madre que crece en la ciudad, en su miríada de ritmos y en la red de manos, y que hace posible que en ella se multiplique l’autre. De Pez/Poisson cito seguido: « Asoman por un canal metálico y angosto. Es una procesión de famélicos peces que a falta de vigor casi/ se arrastran, como arañando en un mar vacío. Mi hijo cierra la marcha y sonríe. De pronto se distingue un/ elevado resplandor violeta, inmensa nube de humo presagiando. Tosen y se atosigan los minúsculos peces; el agua del canal presta se tiñe. (…) Aspiro el aire que me queda,/ me lo trago: luego se lo entrego boca a boca a mi hijo, esperando que el beso le… » Pero el « fantasma » de la destrucción, de la fragmentación, se halla presente: « No lo asfixia el humo más mi exceso; estalla por exceso de amor a mi costado. El oscuro canal ahora arrastra/  partículas del pez que era mi hijo. Voy contando jirones uno a uno… » (p. 38).

… La ciudad metálica, « boca del infierno », como en los días más altos del verano ardía; pero, el niño, en el vientre de la madre continuaba gestándose. Cito seguido:

    « Ésta es la música del balbuceo: un sonido que se instala primigenio y virtual sobre las cosas. En la cueva uterina te deslizas con un ritmo de sístole de diástole… (p. 40).
   « A ciegas viajas entre venas y vísceras. Cada miembro te roza con su propia lumínica coloración: higado bermillón riñones blanquiazul… (p. 42).
   « ¿Qué olor qué nombre qué gesto? Indago sobre ti, que creces en mí, inmisericorde. Ágil molusco microscópico anfibio delgado pez de… » (p. 44).

En la ciudad metálica, la corriente del estigio (…un Styx; de la Traducc., p. 47) río entregaba, por la mañana, la estadística que les traía la muerte… Y finalizo este texto, ya bastante largo, citando en francés, entièrement, uno de los últimos poemas de Pez/ Poisson:

« Qu’adviendra-t-il des enfants de l’incendie enfants du masque à oxygène ?
Contre le ciel violacée leurs silhouettes découpées ou disloquées dans le temps :
Ils fuient furieux l’instinct de mort qui les assiège le doute qui rôde l’aube profonde qui les projette en denses particules sur l’air
Lasanges étoiles cercles : ovales qui s’installent là où furent les lèvres les ligaments et un zigzag en plexus
Perspective de l’enfant qui se brise l’enfant qui ne naît pas le non-né en absence »  [7].

… añado, yo, sólo: masque à oxygène, « masque à gaz », ciel violacée, « cielos violados »…, una realidad terrible, una catástrofe que no…

París-Montmartre, 7 de agosto del 2019

 (*) « Dime dónde se encuentra el amor, si tú lo sabes,
 dime hacia dónde nado.
-Cuando yo era  pequeña, responde la mujer
Amaba mirarme en una frase rota.
Mi abuela me enseñó a hacerlo.
Para el tiempo de desgracia, decía ella. Es
por eso que te doy mis palabras. » (X. Orville, La tapisserie du temps présent, Paris, Éds. Bernard Grasset, 1979, novela, pp. 59-60; la Traducc. es mía). 


[1] Mariela Dreyfus, Pez/ Poisson, Nantes, Éds. Du Petit Véhicule, Mai 2019; (Ed. bilingüe: Traducteur collectif de la Faculté de Traducc. Et d’Interprétation  de la Univ. De Grenade; Photographies de Jorge Ochoa; la edición en español es del 2005). 
[2] En lo que respecta a T.S. Eliot, léase La tierra baldía.
[3] « … lo nuevo tiene siempre contra él los favores aplastantes de las leyes estadísticas y de sus probabilidades que, prácticamente en las circunstancias ordinarias, equivale a una certeza; lo nuevo aparece entonces siempre como un milagro. El hecho de que el hombre es capaz de acción significa que, de su parte, puede esperarse lo inesperado; que él tiene la capacidad de realizar lo que es infinitamente improbable. Y ello, cuando ocurre, no es posible que debido a que cada hombre es único, de suerte que en cada nacimiento algo únicamente nuevo ocurre en el mundo. En relación a ese algo que es único, podemos verdaderamente decir que no había nadie antes. Si la acción en tanto inicio corresponde al hecho del nacimiento, si ella es la condición de la condición humana de la natalidad, la palabra corresponde al hecho de la individualidad, ella es la actualización de la condición humana de pluralidad, que es vivir como ser distinto entre iguales. » Véase H. Arendt, La condition de l’homme moderne, Paris, Éds. Calmann-Levi, 1961 et 1983, pp. 234-235 (la traducc. y las itálicas son mías).

[4] S. Mallarmé « Le mystère dans les lettres » (1896), Œuvres complètes, Éds. Gallimard, 1945, Bibliothèque de la Pléiade, p. 361.
[5]  La problemática es otra (en lo que se refiere a la poesía y la prosa ), y se trata de cuestiones, fundamentales, que plantea la poesía, « le courage de la poèsie »; se han formulado con respecto a la poesía de Hölderlin (de su « periodo francés », en la ciudad de Burdeos; la primera versión de uno de sus poemas hace mención a la belleza de las mujeres morenas y al vino, si mal no recuerdo; y se titula Dichtermut: « Courage du poète » ); todo eso ha suscitado una intensa reflexión  del filósofo francés Philippe Lacoue-Labarthe, fallecido recientemente -en su libro Heidegger. La politique du poème (Paris, Éds. Galilée, 2002, pp. 130-155)-, sobre la lectura chovinista (« Ur-faciste », diría U. Eco) que hiciera Heidegger, en los comienzos de los 30s (en plena etapa de la ascensión de Hitler al poder en Alemania),  y la lectura que hizo W. Benjamin, en su ensayo intitulado « Deux poèmes de Friedrich Hölderlin », escrito durante el invierno de 1914-1915 (y que permaneciese inédito hasta el año 1955; se trata en realidad de tres versiones).
[6] M. Dreyfus, Placer fantasma, Lima, Centro Cultural Peruano Japonés, 1993 (del poema « Dame el abismo que nace de tu perfil… », p. 51). 
[7] Ob. Cit., p. 49. Señalo que excepto en algunas alteraciones textuales, mías, en este ensayo, las itálicas provienen de la poeta. Cito la versión original del poema: « ¿Qué será de los niños del estruendo los niños del incendio los niños de la máscara de oxigeno ?/ Contra el cielo violáceo sus figuras recortadas o rotas en el tiempo:/ Huyen enfurecidos del instinto mortal que los circunda de la duda que ronda del hondo amanecer que los arroja/ en partículas densas sobre el aire/ Rombos estrellas círculos: óvalos que se asientan donde fueron los labios ondas los ligamentos y un zigzag en/ el plexo/ Perspectiva del hijo que se quiebra del hijo que no nace del nonato en ausencia » (p. 48)


viernes, 31 de mayo de 2019

La broma, obra de teatro de Felipe Buendía

La broma. Felipe Buendía. Edición de Paz Mediavilla
La broma. Felipe Buendía
Nuevo título de Mirada Malva

La broma. Tragicomedia para tres personajes
Felipe Buendía
Edición de Paz Mediavilla
Formato ebook
ISBN 9788494852381

La broma, obra inédita de Felipe Buendía, rescatada, transcrita y corregida del original por Paz Mediavilla, se caracteriza por hacer una fotografía realista de la sociedad peruana del momento. En un juego teatral que mantiene al espectador expectante, nos presenta a través de sus tres personajes, dos hombres y una mujer, una sociedad machista, racista y elitista que Buendía aborda con crudeza.

Entre el misterio y el género policíaco, la historia nos introduce poco a poco en un mundo inesperado y nos va llevando a una serie de olas emocionales que acabarán con un final insospechado.


Felipe Buendía
Felipe Buendía


Felipe Buendía del Corral (1927-2002, Lima, Perú)

Escritor, poeta, pintor, periodista, cineasta, dramaturgo, bibliotecario, cronista de Lima.
En cuanto a su obra literaria, destaca su labor como escritor de relatos fantásticos. Su cuento El baúl, de 1952, es un destacado ejemplo de su producción. Posteriormente, en 1959, realizará una edición en tres tomos de la Antología de la literatura fantástica, que seleccionará y anotará y que fue publicada por la editorial Tierra Nueva.
Más tarde la reeditará a través de dos títulos: Cuentos de laboratorio, 1976, que tendrá una segunda edición en 1987 y El claustro encantado, en 1984.
Continuador de la tendencia de la época en Perú, en la que los escritores lo eran de todos los géneros literarios posibles, escribió narrativa, poesía, artículos de prensa y el género que nos ocupa en esta ocasión: teatro.
En 1960 recibió el Premio Nacional de Teatro por Las nuevas galas del emperador, que fue retirada del escenario a los 15 días de su estreno por ser considerada una sátira política. En 1963 volverá a vivir una situación similar al retirarle la policía su obra La broma.



Paz Mediavilla, (edición de)

Es doctora cum laude en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid —especialista en teatro— y máster en Radio por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su trayectoria profesional ha estado ligada a la enseñanza universitaria y al periodismo.
Ha sido Profesora de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander y la Universidad Estatal de Ohio (Ohio State University).
Desde hace más de 20 años colabora con diferentes medios de comunicación como redactora especializada en teatro y con varias revistas y editoriales como editora y correctora.
En el medio radiofónico, en el que actualmente trabaja, ha dirigido la sección Lunes de Teatro en la radio digital Crossroads Radio y ha formado parte del equipo del Área de cultura de Radio Nacional de España como redactora y locu-tora.
Ha sido jurado del Certamen de Teatro Universitario de la Universidad Complutense de Madrid en su XX y XXII ediciones.

viernes, 25 de enero de 2019

Peregrina de Antonio Enrique Muñoz Monge


Peregrina de Antonio Enrique Muñoz Monge
Elegía y monumento a Flor Pucarina

Por Sylvia Miranda
Escritora y ensayista

Peregrina de Antonio Enrique Muñoz Monge
Portada de Peregrina
La portada de Peregrina trae el hermoso retrato –realizado por Bruno Portuguez- de una mujer andina, ataviada con su vestimenta tradicional, cuya mirada lejana está llena de serenidad, de orgullosa dignidad y de una actitud paradójicamente densa y pasajera, como para recordarnos que la belleza es algo que huye a la mirada y sin embargo perdura.

Aunque este retrato mítico es ya de por sí evocador, no advertimos todavía lo que nos depara este extraordinario libro del reconocido periodista Antonio Enrique Muñoz Monge; una novela que puede leerse al mismo tiempo como una biografía, intensa y apasionada, de la que fue en vida Leonor Chávez Rojas, más conocida por su nombre artístico, Flor Pucarina, llamada también la Faraona de la canción huanca, máximo exponente de la música andina. Este personaje mítico que vivió entre 1935 y 1987, nació en Pucará, un pequeño pueblo del Valle del Mantaro, en el seno de una familia modestísima y sin padre. Padeció todos los infortunios de nacer pobre, andina, bilingüe quechuahablante, mujer. Emigró a la capital donde encontró la marginación y el desprecio como tantos millones de andinos en su propio país. Pero su voz y su fraternidad, su destino de artista, la hizo recorrer todos los escenarios de sur a norte del territorio nacional llevando sus huaynos, mulisas, huaylarsh… para que cerca del final de su vida, se le abrieran también las puertas del gran Teatro Municipal de Lima, en diciembre de 1980.

Y mis huaynos, eso sí, no lo puedo dejar jamás, jamás, claro se sufre, te cholean, te basurean, cantas casi a escondidas, en las radios sólo se escuchan los huaynos a las tres, cuatro de la madrugada, pero es la vida de uno, no hay otra salida, qué haría sin cantar, cantar me da fuerza, da sentido a mí vida, me siento con ganas de vivir, además tengo mi público, mis amigos, mis conocidos, mis compadres, mis comadres, mis paisanos, son sinceros, yo sé que me quieren, yo también los quiero, los he llegado a querer, es mi mundo, mi vida, ay suerte, suerte, qué será de mi vida Dios mío.

Las letras de sus huaynos expresaban los sufrimientos del hombre y la mujer del ande frente al rechazo y marginalidad a la que los condenaba la ciudad letrada, Lima, tradicional y prejuiciosa. También hablaban sus canciones de una profunda tristeza personal que la acompañó toda la vida, de los pesares del amor, de la soledad de su camino. Sus compositores recreaban en sus letras las trágicas vivencias de esta mujer que tuvo que huir del maltrato y que si bien encontró un nuevo amor, nunca pudo plasmarse en una relación definitiva. Se refugió en el alcohol para aquietar sus penas y su anhelo imposible de ser madre. Sus letras dejaban percibir también un mundo rural, un entorno natural singular en el que como en la obra de Arguedas, las aves, los animales, las quebradas, los puquiales, las pircas forman el propio lugar mítico del origen.

Estoy muy triste en la vida / ¡malaya mi destino ayrampito! / cómo quisiera tomar chichita de tus flores / así podría beber el néctar del olvido, / desde muy joven en la vida, / amaba con el alma ayrampito / Tantas mentiras, tantos engaños / me han perdido / ya no quisiera amar a nadie en la vida…

En 1915, en Lima, el joven Juan Croniqueur, José Carlos Mariátegui, escribía un artículo sobre la sublevación del general Rumimaqui en el sur del país “El general Rumimaqui, que entre nosotros era sólo el mayor Teodomiro Gutiérrez, entre los indios es el inca, el restaurador, y otras cosas tremendas y trascendentales.”, intuyendo otro mundo, un mundo fastuoso a su manera, con sus principios y sus códigos, inconcebible para la impermeable Lima de su época. Del mismo modo, el libro de Antonio Muñoz nos deja esa sensación maravillosa de descubrir “otro mundo”, uno que corría paralelo al de la Lima formal, tradicional, un mundo andino presente y mayoritario en esos barrios peligrosos de la ciudad a los que no se iba, a La Parada, Yerbateros, Cerro San Cosme, El Agustino, Mercado central, La Victoria, Comas, “Chicago chico” en Surquillo…donde no sólo campeaba el robo, la insalubridad, el trabajo informal, sino que existía una vida fragorosa, de bares, asociaciones culturales, salas, el Coliseo Nacional, festivales, donde se cantaba, bailaba, celebraba el nuevo resurgir de la música andina en la capital, y al que asistían todos los que habían emigrado y añoraban su tierra. Junto a Flor Pucarina surgió una pléyade de grandes artistas como Pastorita Huaracina, Jilguero del Huascarán, Amanda Portales, Zorzal negro, Picaflor de los Andes, compositores y músicos de la talla de Zenobio Dagha o Emilio Alanya Carhuamaca y orquestas tradicionales como la Compañía Musical Catalina Huanca, la Compañía Ollanta, la Orquesta típica del maestro Luis Carhuay, etc.

porque todos los que hablan de ella, que suspiran y sienten por su voz y su presencia, tienen que ver con su existencia en esta tierra, con sus infinitas y desgarradoras canciones, con sus presentaciones en los coliseos, en los campos deportivos, en las carreteras, en los campamentos mineros, en los teatros, en los sindicatos,..

En una prosa que fluye paralela al fluir de la emoción narrativa, el autor, amigo y promotor artístico de Flor Pucarina, se une a ella y comparte con millones de andinos ese sentimiento reivindicativo de no aceptar ser menos en el propio país, un sentimiento de ilusión por el nuevo proceso que se está formando de autoreconocimiento en el que los artistas andinos se convierten en punto dinámico y aglutinante de un proceso que se siente como un despertar, como un júbilo, en la nueva babel en que se va convirtiendo Lima.

Flor Pucarina
Flor Pucarina
La Puca, como la llamaban cariñosamente sus cercanos, es un símbolo radiante de ese período porque sincretiza el dolor y la dignidad andinos junto a la alegría y belleza de su arte. Ella se preguntaba por esa enorme tristeza que le inundaba la vida, algo que le venía de más lejos ¿de dónde? Y ¿hasta cuándo? De mucho antes que su propia vida, un sentimiento que su sensibilidad de artista capta, siente, reproduce, comunica en el laberinto de nuestra historia.

Si hay algo que apasiona del libro es la postura que asume la voz del narrador, es una voz afirmativa, que narra con ilusión y pasión esta experiencia de vida junto a Flor Pucarina y a tantos grandes artistas y amigos con los que lograron sacar la revista Coliseo, testimonio de su época que se inserta físicamente en la ciudad letrada. Antonio Muñoz es parte de esos hombres y mujeres que tendieron los puentes que conformarán al artista peruano contemporáneo - haciendo referencia al imprescindible estudio de Luis Rebaza Soraluz - y que por ese mismo hecho, puede ahora narrarnos esta historia, con gran lujo de detalles, de anécdotas, interlocutores, de fechas y lugares, insuflando nueva vida a sus recuerdos.

La novela nos lleva junto a Flor Pucarina, junto a su carácter fraternal y orgullosamente femenino, por la geografía peruana, sobre todo andina, por las múltiples peregrinaciones religiosas donde oraba y cantaba, caminatas que demandan un esfuerzo físico y moral frente a un territorio que nos reta y nos seduce con su prístina naturaleza.

Caballeríaaa, caballeríaaa, al cerroo, al cerrooo, viene caballeríaaa, caballeríaaa.” Son las voces repetidas y broncas de los arrieros, dueños de los animales, que bajan corriendo a pie, llevando del cabestro a las mulas madrinas, que encabezan las recuas, durante todo el día y la noche, durante una semana, diez días que dura la Peregrinación al Señor de Cachuy. Detrás, adolorido y nervioso, cabalgando otra mula, abrazado del cogote, retorno ansioso, el camino es difícil, pedregoso, rodeado de abismos.

Este libro es, desde el punto de vista emocional, una elegía a Flor Pucarina, escrito desde el recuerdo, desde la nostalgia, desde el dolor de la pérdida. Por otro lado, como ya vaticinara Víctor Hugo, “la gran obra de la humanidad ya no se construirá, se imprimirá.” Así, Peregrina, es un verdadero monumento, como también apunta el reconocido periodista Raúl Vargas Vega en la excelente presentación que acompaña este libro sobre esta artista peruana que en su vida y arte siempre tomó partido por la esperanza de un mundo pluricultural peruano. Cuenta Antonio Muñoz que Flor Pucarina siempre solía decirse cuando soñaba o anhelaba, “¿Por qué no?” Efectivamente, lo mejor es posible.
Madrid, enero 2019

Peregrina
Antonio Muñoz Monge
Lima: Editorial Lancom, 2018



sábado, 7 de julio de 2018

Muestra antológica de Iván Fernández-Dávila



Iván Fernández-Dávila
2005 - Liz_oleosobrelienzo_120x80
Iván Fernández-Dávila: Muestra Antológica. Pinturas 2004-2018

Inauguración jueves 05 de julio (hasta el 05 de agosto)

El pintor Iván Fernández-Dávila (Lima, 1983) presentará:  

Muestra Antológica. Pinturas 2004-2018 el jueves 05 de julio a las 7:00 p.m. en la Galería Juan Pardo Heeren del ICPNA Lima Centro (Jr. Cuzco 446, Cercado de Lima) compuesta por una selección de más de veinte pinturas al óleo realizadas en los últimos catorce años.

Su pintura opta por un realismo neoexpresionista que rompe las barreras entre arte y vida.  Elegíaca, de fortaleza, expresividad y oficio. El artista nos traslada a su imaginario personal y críptico: El cuerpo humano y la carne que lo reviste. La sensualidad y el drama que en sí representan la vida. Suntuosos colores encendidos que remiten a los fovistas franceses y las formas figurativas, dramáticas y gestuales, de los expresionistas.
Iván Fernández-Dávila
2009 - Desnudo en la habitación del taller-
óleo sobre lienzo - 120 x 100cm


La historiadora del arte por la Universidad de Murcia, Dra (c) Alba Choque Porras, curadora de la exposición, señala en el texto del catálogo: 
  
“Desde su incursión en el mundo del arte, el lenguaje plástico de Iván Fernández- Dávila se ha centrado en obras que expresan un intenso juego de presencias ocultas, una obra inquietante, evocadora de impulsos, sentimientos y deseos, de fuerza transformadora y creativa, donde la pintura es utilizada como instrumento catártico de sus emociones, expresando estados de ánimo y aportando aspectos no visibles contenidos en la consciencia del artista: Su pintura se convierte en una serie de ideas y sentimientos elaborados no bajo una fórmula única sino que ha ido evolucionando a través del tiempo mediante el diálogo del fauvismo y el expresionismo, donde afloran referentes desde Cézanne, Kirchner, Freud, Bacon, Humareda y Herskovitz sea desde la forma representada o desde el pensamiento crítico transferido a lo visual.

Si hay una constante en su obra, ésta tiene nombre: la intensa mirada del pintor.  No es una visión indiscreta del artista, sus personajes en su mayoría femeninos saben que él las mira. Así, Fernández-Dávila ejerce su control sobre ellas, a través de una pincelada de gran carga psicológica y expresiva, plasmando a través del color su visión intensa de la fragilidad de la existencia humana. La soledad, el agobio, el pesimismo, la ironía, lo poético, la sórdida angustia del hombre en la sociedad moderna, son mostrados por el artista, usando al color como espíritu de la forma, como existencia independiente.

Iván Fernández-Dávila
2012 - Antihéroe-óleo sobre lienzo-160x180cm

Esta exposición recoge una selección de obras modeladas por el artista, partiendo de la figuración y separadas por el empleo técnico de una pincelada que va pasando del trazo sereno a empastes inclusive violentos, y en otros donde el colorido es furioso, brillante, estridente, forjando el contraste de complementarios para generar luz y fuerza expresiva. Colores antinaturales, es cierto. Porque el color está al servicio de la expresión subjetiva del artista, de contornos irregulares pero muy marcados que refuerzan los aspectos más ocultos y siniestros de sus personajes.

Iván Fernández-Dávila
2017 - Anochece - óleo sobre lienzo - 200 x 250 cm

Las escenas personales son temas recurrentes: el taller del pintor, el dormitorio, los espacios donde él vive o los lugares que han marcado su huella imaginativa, matizados por un gusto sensual, que aborda incluso lo erótico. Es en esta realidad carnal, donde la propia imagen del artista participa en claras oportunidades desde lo interno como lo externo, las implicaciones perturbadoras de sus imágenes ofrecen múltiples lecturas.

Iván Fernández-Dávila
2017-Crucifixión-óleo sobre lienzo-250x190 cm
Iván Fernández-Dávila
2017 - Ser y Tiempo - óleo sobre lienzo - 170 x 170 cm

Compone segmentando abruptamente los planos y fracturando la figura en ángulos contorsionados, los cuerpos se arquean, se exhiben, se exponen u ofrecen. Renuncia a la perspectiva normal, creando ángulos visuales y puntos de vista inesperados, desde arriba o de perfil, que desfiguran y deforman lo representado, su búsqueda no es de la belleza ideal sino de la esencia humana...”

Acerca del artista:

Iván Fernández-Dávila
Iván Fernández-Dávila
IVÁN FERNÁNDEZ-DÁVILA OCAMPO (Lima, 1983) Ha realizado quince individuales de pintura, entre las que destacan: “Muestra Antológica. Pinturas 2004-2018”, Galería Juan Pardo Heeren ICPNA Lima (2018). “Peintures” Colegio de España en París. París, Francia (2016).  “Expresionismos” Museo Pedro de Osma Lima (2015). “Pinturas” Galería Liliana Rodríguez Buenos Aires, Argentina (2014). “Vínculos” Museo de Arte Contemporáneo Arequipa, Perú (2014). “Habitación en Lima” Latino Art Museum Los Ángeles, Estados Unidos (2013). “Los Días y la Pintura” Museo Pedro de Osma Lima (2012). “Pinturas” Museo de Arte de San Marcos Lima (2010). 
Entre sus colectivas resaltan: “Subasta Unesco” Comunidad Andina Sede Central. Lima (2018). “Salón Binacional Francia-Perú” Chateau Du Saint Auvent. Saint Auvent, Francia (2017). “Pinturas Peruana Actual” Galería Aguafuerte Ciudad de México, México (2017).  “Desnudos” Centro Cultural Parra del Riego Lima (2016). “Concurso Nacional de Pintura Mapfre” Museo de la Nación Lima (2015). “Colección Benetton” Venecia, Italia (2015). “XVI Bienal Interbifep” Galería Nacional del Retrato Tuzla, Bosnia (2015). “Mujeres, el dilema de sus sueños” Galería Aguafuerte Ciudad de México, México (2015). “Pinturas” Galería Liliana Rodríguez Buenos Aires, Argentina (2015). “Feria Carrousel Du Louvre. Galerie Loft. París, Francia (2014).  “Arte de Sudamérica” Galerie Kontraste, Westfalia, Alemania (2013).  “Encuentro de Artistas” Villa Ste Cècile, Limoges, Francia (2013). “99 artistas y medio” Galería Maxó Barcelona, España (2011).  “La Pintura” Centro Cultural Ccori Wasi Lima, Perú (2011) “Pintura Peruana en Berlín” Temporary Gallery, Berlín, Alemania (2011).  “Arte en Silencio” Espacio de Arte Edesur, Buenos Aires, Argentina (2011) “Pintura Peruana Hoy” Museum of America, Florida, USA (2011) “II Bienal de Pintura de Guayaquil” Museo Luis Noboa Naranjo, Guayaquil, Ecuador (2010). “Homenaje a Renée Navarrete Risco” Galería Municipal Pancho Fierro Lima, Perú (2010) “Pintura Peruana en Valencia” Galería Aranya Valencia, España (2010) “Pintura Peruana Actual” Galerie El Pacifico, Stuttgart, Alemania (2010). “Autorretratos” Museo de Arte de San Marcos Lima, Perú.  “Pintura Peruana Joven” The Portable Gallery Embajada del Perú en Reino Unido, Londres, Inglaterra (2009).  Ha realizado numeras curadurías de pintura peruana en ciudades como Londres, Berlín, Valencia, Stuttgart, México, Los Ángeles, Lima, entre otras ciudades. Ha publicado diversos libros de arte y poesía. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de América y Europa.