Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Festival Sudamericana 2025 - San Ginesio (MC)

 


El Festival Sudamericana se renueva una vez más, presentando su decimotercera edición, 2025, a su público actual y al futuro, cada vez más rica en arte, pasión y emoción.

El evento nacido sobre el hilo inspirador de la cultura del tango en Agosto de 2013 en San Ginesio (MC), a lo largo de los años se ha planteado metas cada vez más altas y ha buscado la calidad humana y artística, hasta que se vuelva exclusivamente en línea - social, buscando así el estudio y la selección de los artistas más interesantes y talentosos de latinoamérica y sudamérica, y más allá, del mundo cultural de la poesía, la literatura, la música, la danza, el teatro y el arte.

Todo esto ha sido y sigue siendo posible gracias a la incansable y perseverante labor de la Asociación Cultural “San Ginesio” y del Centro de Lectura “Arturo Piatti” (Provincia de Macerata). Gracias a ellos, el evento, dedicado al mundo latino, también ha visto surgir importantes oportunidades de hermanamiento a lo largo del tiempo.

En este sentido, los Socios para la edición 2025 son: Asociación Cultural Terra dell’Arte - M.I.D.A.C. Museo (Belforte del Chienti - MC - Italia), F.O.R.A.R.T. fe (Macerata - Italia), Festival Internacional de Poesía En el Lugar de los Escudos (Ciudad de México - México), Centro Cultural Tina Modotti (Turín - Buenos Aires - Italia - Argentina - Cuba), Revista Digital Literaria El Gato Negro (Madrid - España), Premio Internacional “Luigi Vanvitelli” (Caserta - Italia) y estudio / galería Bromuro (Santa Rosa - La Pampa - Argentina).

El Festival estará visible como siempre en la página de Facebook dedicada: https://www.facebook.com/sudamericanafestival/

del 6 de agosto de 2025 al 7 de enero de 2026

A continuación la lista de invitados del Festival, con sus respectivas aportaciones artísticas:

Cuarto Fractal (danza - videodanza), Orquesta La Juan D’Arienzo (música), Cuarteto Pichuco (música), Compagnie Tango Unione (danza - teatro), Tango en Trío (música), Miguel Angel Acosta (música), Nicole Johänntgen (música), Ángela González (arte), Graciano 4 Cuarteto (música), Fernando Rodríguez Rojero y Compañía Ensamble-teatro (teatro), Simone Marini (música), Ulises Paniagua Olivares (poesía - arte visual), Johanna Carvajal Arboleda (poesía), Los Guapos del Tango (baile), Miguel Bolaños - Ki Danza - Compañía de Danza Contemporanea - Álvaro Mata Guillé - VV.AA. (danza - teatro - poesía), Alejandro Cortés González (poesía - recital), Kari Krenn (poesía),    Mauricio Vélez Mejía (poesía), Kardo Kosta (arte), Jehannie Cardoso Leyva (arte), Angel Luís Galzerano (música), Orquesta Típica Misteriosa Buenos Aires (música), Os Ciclomáticos Companhia de Teatro (teatro).

Finalmente, nos gustaría anunciar que la foto de portada de la página social del Festival es la misma que la de 2024, con el escritor Adrián Bravi, cortesía del fotógrafo Fabrizio Centioni (Fotomobil - Macerata - Italia).

El evento está organizado por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

Para más información: +39 340 6657356 - associazioneculturalesanginesio@hotmail.it

miércoles, 7 de agosto de 2024

Festival Sudamericana 2024

 

Foto de Adrián Bravi_by Fabrizio Centoni
 (Fotomobil, Macerato, Italia)

El Festival Sudamericana se presenta nuevamente al público con la duodécima edición, 2024, verdaderamente rica en arte, emociones y sentimientos.

El proyecto artístico nacido sobre el hilo inspirador de la cultura del tango en Agosto de 2013 en San Ginesio (MC), a lo largo de los años ha sabido mirar hacia adelante y mejorarse cada vez más hasta volverse exclusivamente en línea - social y tomar el camino de la investigación de los muchos y más interesantes artistas latinos - sudamericanos y otros pertenecientes al universo cultural de la poesía, la literatura, la música, la danza, el teatro y el arte.

Todo esto fue y es hoy posible gracias al trabajo asiduo y incesante de la Asociación Cultural “San Ginesio” y del Centro de Lectura “Arturo Piatti” (Provincia de Macerata). De hecho, gracias a ellos, el evento, dedicado al mundo latino, también ha visto abrirse a lo largo del tiempo importantes oportunidades de hermanamiento.

En este último sentido, los Socios de la edición en cuestión son: Asociación Cultural Terra dell’Arte - Museo M.I.D.A.C. (Belforte del Chienti - MC - Italia), F.O.R.A.R.T. fe (Macerata - Italia), Festival Internacional de poesía En el Lugar de los Escudos (Ciudad de México - México), Revista La Libélula Vaga - Al Faro Ediciones (Helsingborg - Suecia), Centro Cultural Tina Modotti (Turín - Buenos Aires - Italia - Argentina), Escuela de Poesía de Cuba (La Habana - Cuba. Una creación del Centro Cultural CubaPoesía y del World Poetry Movement) y la Revista Digital Literaria El Gato Negro (Madrid - España).

Todo el evento estará visible como siempre en la página de Facebook del Festival Sudamericana: https://www.facebook.com/sudamericafestival/

A continuación se muestra la lista completa de invitados al Festival, con sus respectivos aportes artísticos:

Jorge Luis Sagrera (poesía), Lôro Malandro (música), JoRayo y Asterixo Orquesta (música), Mpaulu Poeta Sol (poesía), Donatella Alamprese (música), Lucas Margarit (poesía), B.A.M.A.S Contemporary Tango Quintet (música), Quinteto Negro La Boca (música), Compañía Teatro Línea de Sombra (teatro), Andrea Dedò (baile), Jormay González Monduy (arte), Lumière Quinteto (música), Milonga Sin Corte (música), Víctor Ceprián Cortés (arte), Gypsinduo (música), Quinteto Revolucionario (música), Mónica Lucía Suárez Beltrán (poesía), Joaquín “Jimmy” Rodriguez (arte), Nicola Viceconti e Patrizia Gradito (literatura), Colectivo 73 (música), Cuarteto Tangábile (música), Giuliano Gambarelli y Vittoria Zoffoli (baile).

Finalmente, les informamos que la foto - portada de la página social del Festival es obra del fotógrafo Fabrizio Centioni (Fotomobil - Macerata - Italia) y retrata al escritor Adrián Bravi.

El evento está organizado por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

Para más información: 340 6657356 - associazioneculturalesanginesio@hotmail.it

viernes, 24 de mayo de 2024

Edgar Allan Poe protagonista del Maggio dei Libri 2024

 El poeta Edgar Allan Poe protagonista del Maggio dei Libri 2024 organizado por el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC)



La Asociación Cultural “San Ginesio” y el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC), con motivo de la Campaña Nacional de promoción de la lectura “Il Maggio dei libri 2024”, y siguiendo el tema propuesto por la misma para este este año Se leggi ti lib(e)ri, en la tendencia “Lib(e)ri di sognare”, la presentan en la página social https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/ (a partir del 27 de Mayo de 2024) una lectura del poeta Edgar Allan Poe que celebra el sueño.

El evento online está comisariado por: Alba Piatti, presidente de la Asociación Cultural “San Ginesio” y por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

lunes, 18 de marzo de 2024

Día Mundial de la Poesía y del Teatro 2024

 

Jon Fosse. Copyright Jarle Vines

La Asociación Cultural “San Ginesio” y el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC), en las personas de los organizadores Rita Bompadre y Matteo Marangoni, con motivo del Día Mundial de la Poesía y del Teatro 2024, presentes en el interior del página social https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti - una contribución en vídeo que recuerda la figura del escritor, poeta y dramaturgo Jon Fosse (en línea a partir del 21 de Marzo de 2024), Premio Nobel de Literatura 2023 y autor del mensaje del Día Mundial del Teatro que se publicará y celebrará el 27 de Marzo de 2024. 

 

“Foto: Jarle Vines (Creative Commons Attribution Sharealike 3.0)” - 

lunes, 7 de agosto de 2023

TALLER PARA POETAS_Pedro Granados


Servicio de bitácoras de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Individual, confidencial y por Internet.

Para todo formato: barroco, minimalista, coloquial, etcétera.

La idea es advertir lo que puede hacerse de modo más eficaz; el filón que se deja abierto; o lo que estando ante nuestros ojos no se termina de percibir.

Poetas en tanto lectores impresionistas, analíticos, venecianos o místicos son bienvenidos.

Se garantiza –luego de un tantito de paciencia– absoluta satisfacción.

Los honorarios del mediador se pagarán por adelantado.

Contacto:

vasinfin@gmail.com


Algunos comentarios sobre la poesía de Pedro Granados:

La poesía de Pedro Granados es el hilo de habla que emerge de una herida en el cuerpo del lenguaje español. Habla que es hilo de vida, huella de sangre, texto de la voz que borbotea con asombro y convicción. Estos poemas [Roxosol, 2018], por lo mismo, palpitan en cada sílaba, con sobriedad y desnudez, o con la dignidad que hay en la desnudez que recibe la palabra viva del poema como una rama de fuego arrancada de la voz. Esa palabra en carne propia reverbera en la intimidad de una conversación en la que la confesión y la súplica, la oración y la convocatoria, se suman, con ardor y sed, para que el poema sea una historia de vida, una breve memoria de la muerte viva. De allí la demanda que nos impone el poeta. Es una demanda de pasión vital y ardor verbal. Aun cuando el lenguaje sólo puede dar cuenta de la fragilidad y fugacidad del tiempo presente, el poema demora ese ardimiento, ese brío del habla en el coloquio. Como si la poesía  fuese capaz de concedernos todavía verdad y piedad.  Julio Ortega

La pregunta por la poesía peruana, si no la de toda nuestra región, coincide con la pregunta por Pedro Granados.  De qué otra manera podríamos explicarnos el fervor por la vida –entiéndase poesía– que suscita cuando lee sus poemas o cuando explica, por ejemplo, la obra de su compatriota César Vallejo.  Ningún otro poeta que conozcamos plantea el asunto como lo hace Pedro Granados.  La mayoría, desde un empaque de seguridades (entre esto la prensa solícita en captar y comunicar novedades) termina en incertidumbres, soliloquios o descrédito (y desafuero) incluso del pensamiento en sus poemas.  En cambio, en la poesía del peruano, ocurre exactamente lo opuesto, desde un empaque de fragilidad o murrmullo, su texto echa mano de las múltiples dimensiones que somos y entre las cuales nos movemos y poco a poco (segundo a segundo) termina reconstruyéndonos.  Levanta la piedra que somos, la lengua de agua ávida que somos. Vivimos para que nos beban, existimos para la compañía, de antemano somos una orquesta (los estudiosos hablan de una red) de seres que circulan del día a la sombra; aunque  de cara inequívocamente al sol.  Todo esto nos lo hace recordar, mejor dicho, lo sabe encarnar la poesía de Pedro Granados.  Agua volcada de la noria, rueda escapada de la carreta de la poesía actual de nuestro continente. Bruno Melo Martins

Res, el más reciente poemario [inminente] de Pedro Granados, es la apuesta de quien desde Sin motivo aparente (1978) ha fraguado un camino aparte de bombos y comparsas en la poesía peruana. Arte poético que se ha destilado a punta de ritmo, pensamiento y una singular mirada. Catalejo hecho con las propias manos al que ahora mismo los lectores podemos asomarnos, pero no para encontrar los fuegos fatuos del lenguaje, que suelen deslumbrar a la academia absorta en la agenda teórica de moda, ni para ganar el aplauso de los nuevos militantes de la poesía social, tan ávidos de respuestas de cara a la coyuntura. Sin falsas certidumbres ni vanaglorias pasajeras, estos poemas nos hablan con una voz que percibe el mundo con lucidez, emoción y desconcierto. Como un acto de amor, los poemas de este libro nos reafirman en el deseo y nos recuerdan que la poesía es también una forma de fervor por el mundo, atónitos los ojos y abiertos el corazón y las manos. Carlos Eduardo Quenaya

sábado, 4 de septiembre de 2021

Festival Sudamericana 2021

 Nota de prensa: Festival Sudamericana 2021 - San Ginesio (MC)


El Festival Sudamericana nació en agosto de 2013 en San Ginesio (MC) y es un proyecto artístico creado por la Asociación Cultural "San Ginesio" y por el Centro de Lectura "Arturo Piatti" en Ripe San Ginesio (MC) que tiene como objetivo concienciar y valorar la cultura latinoamericana en todas sus atractivas facetas, a través de la expresividad e intensidad del poema, el dinamismo participativo de la danza y el teatro, la magia evocadora de la música, la mirada infinita del arte.
El evento dedicado al mundo latino, ahora en su novena edición este año, es para el año 2021, única y exclusivamente en línea, en la página de Facebook Festival Sudamericana: https://www.facebook.com/sudamericanafestival/ -.
Numerosos, importantes y excepcionales invitados son los invitados del evento, con sus respectivas aportaciones artísticas: Quinteto Respiro (música), Matteo Aringoli y Olha Voloshyn (danza), Ensemble Mariposa (música), Xavier Oquendo Troncoso (poesía), Paura Rodríguez Leytón (poesía), Juan Manuel Acosta y Soledad Chaves (danza), Maria Fernanda Barbaresco - La f del Tango in Trio (música - teatro - canto), Marina Cedro (música - canto), Carlos Habiague (música - canto), Norah Zapata - Prill (poesía), Giovanna Rivero (literatura), Andrea Muriel (poesía), Jennifer Cabrera Fernandez (música - canción - danza), Duo Juan Rivero y Gilberto Pereyra (música), Cristiano Schiavolini (arte - ilustración), Giovanna Iorio ( arte visual - sonoro), Astra Lanz - Cristiano Schiavolini y Nahars Piano Trio - en colaboración con FORART - con el espectáculo "GIUS (TO) BORGES" organizado por Appassionata - Asociación Musical de Macerata (teatro - poesía - ilustración - música).
Finalmente, les informamos que la foto - portada de la página social del Festival será y es del artista argentino Joaquín Rodríguez.
Evento organizado por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.
Para más información: 340 6657356 - associazioneculturalesanginesio@hotmail.it Imagen tomada del sitio web https://www.chosic.com/

viernes, 26 de abril de 2019

Centroamérica Cuenta 2019


Comunicado de prensa

VI edición de Centroamérica Cuenta en Feria Internacional del Libro 2019 

El festival literario Centroamérica Cuenta se realizará del 13 al 17 de mayo como invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Costa Rica (FILCR2019).

Sexta edición en memoria de Ulises Juárez Polanco

134 narradores de 21 países se darán cita en el festival, que es presidido por el escritor Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017.


Del 10 al 19 de mayo San José se convertirá en la capital de las letras centroamericanas durante la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro 2019 (FILCR 2019), que recibirá como invitado de honor al Festival Centroamérica Cuenta (CAC) y contará con la cooperación del Centro Cultural de España.

“Desde Centroamérica Cuenta queremos contribuir a posicionar a la región en el mapa literario del mundo como un espacio creador. Agradecemos el apoyo recibido para realizar esta edición de nuestro Festival en San José, sabemos que el público disfrutará de un programa de calidad con autores consagrados y emergentes”, explica Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival. 


La Feria Internacional del Libro de Costa Rica es una co-producción entre la Cámara Costarricense del Libro y el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), que busca incentivar la creación de espacios para el desarrollo de actividades literarias, así como la producción y comercialización de libros. 

A lo largo de sus más de veinte ediciones la Feria Internacional del Libro de Costa Rica, se ha posicionado como el evento literario más importante del país contribuyendo al desarrollo y profesionalización del sector asociado a estas actividades, al acceso equitativo y al fomento de la lectura.  La FILCR 2019 es dedicada a la Editorial Costa Rica por su 60 aniversario y a la escritora costarricense Eunice Odio por sus 100 años de natalicio. 

La señora Sylvie Durán Salvatierra expresó que “junto a la Cámara del Libro, somos los orgullosos anfitriones de un invitado de honor especialísimo y querido: don Sergio Ramírez y su Centroamérica Cuenta, un evento que ha puesto con enorme generosidad lo mejor de nuestra región y del talento de todas las generaciones a dialogar con la escena iberoamericana. Es un gran banquete para nutrir el espíritu, la sensibilidad y el pensamiento a través de la lectura y las historias.”

Colaboración del Centro Cultural de España

El Centro Cultural de España se convierte en un aliado ofreciendo una agenda que enriquece la oferta literaria de la Feria Internacional del Libro, siendo su sede principal la Plaza Literaria Skawak, donde destacan los encuentros y mesas de trabajo “Fuego Cruzado” y la exposición Objetos con Historia“s” que estará ubicada en el vestíbulo del Teatro de la Aduana. Esta exposición es una propuesta que trasciende lo literario para explorar el universo íntimo y creativo de los autores. 

Centroamérica Cuenta (CAC) invitado de honor 

En esta edición la FILCR 2019 se convierte en una fiesta literaria compartida y un espacio excepcional de encuentro gracias a la presencia de gala del festival Centroamérica Cuenta.

La más importante fiesta de las letras del istmo se llevará a cabo del 13 al 17 de mayo dentro del marco de la FILCR2019, con una propuesta de calidad que incluye conversatorios con autores consagrados y emergentes, presentaciones de libros, talleres y Contar a los Niños, agenda dedicada a la literatura infantil.

Esta es la primera vez que este festival realiza su jornada de cinco días fuera de Nicaragua y será la oportunidad para que sus conversatorios, talleres formativos, presentaciones de libros y demás actividades se sumen con los espacios feriales y las propias actividades de la Feria Internacional del Libro costarricense.

Entre los participantes de esta fiesta de las letras en 2019 se cuenta con los mexicanos Ángeles Mastretta, Joselo Rangel (guitarrista de Café Tacvba), Guillermo Arriaga y Guadalupe Nettel; de Argentina: Mempo Giardinelli, Martín Caparrós y Claudia Piñeiro; Jeremías Gamboa y Gabriela Wiener de Perú; Jon Lee Anderson de Estados Unidos; Edmundo Paz Soldán y Liliana Colanzi de Bolivia; Ray Loriga, Aroa Moreno, Luisgé Martín de España.

Entre los más de veinte participantes centroamericanos están: Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fuentes, Miguel Huezo Mixco, Sylvie Durán, Carlos Cortés, Anacristina Rossi, Héctor Collado, Luis Enrique Mejía Godoy, Luis Enrique Mejía López, y Hellen Umaña.

Carátula 2019 y talleres de formación 

En la noche inaugural de Centroamérica Cuenta, se hará entrega al VII Premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve cuya convocatoria se hizo pública en enero del 2019. Este es un premio que cuenta entre sus últimos ganadores a la panameña Berly Núñez (2016) con el cuento Cuestión de fe, la guatemalteca Andrea Morales con el cuento El pájaro de fuego (2017) y el salvadoreño Alejandro Córdova Menéndez con el cuento Lugares comunes (2018).

El festival Centroamérica Cuenta se ha caracterizado además por facilitar la interacción de los narradores con diferentes audiencias a través de talleres de formación. Por tercer año, se realizará un taller con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) que, este año, será facilitado por Jon Lee Anderson, Estados Unidos.

Otros talleres que CAC programará en 2019 son: El taller de creación literaria a cargo de Jeremías Gamboa y ha sido llamado La tentación del fracaso: o cómo enfrentar resistencias y miedos a escribir; Julio Villanueva Chang, reconocido editor peruano impartirá un taller de edición con el apoyo de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro; y no menos importante Ilustración e identidad un taller exploratorio con Gusti premiado ilustrador y autor de libros infantiles de origen argentino-español. También un taller sobre Cómo encontrar nuevos ángulos para tus historias periodísticas impartido por Carolina Robino de la BBC Mundo y el taller Microficción: Decirlo todo con casi nada con la nicaragüense María Augusta Montealegre.

Centroamérica Cuenta es una iniciativa de la Fundación Luisa Mercado y revista Carátula en coproducción con el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, Centro de producciones artísticas y culturales (CPAC), Feria Internacional del Libro Costa Rica, Cámara Costarricense del libro con el apoyo de Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Unión Europea, Acción Cultural Española (AC/E), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Instituto Francés de América Central (IFAC), Con el apoyo de Embajada de España en Costa Rica, Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Cultural de México Costa Rica, Agencia Mexicana de cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID), Embajada de Estados Unidos en Nicaragua, Embajada de Brasil, Managua, Fundación Violeta Barrios de Chamorro, Heinrich Böll Stiftung, Alfaguara Penguin Random House, Grupo Editorial, Grupo Planeta, Cerveza Toña, Fundación Ubuntu, Asociación Ticos y Nicas Somos Hermanos, Universidad Autónoma de Nuevo León, México (UANL), Grupo Pellas, SER San Antonio, Ron Flor de Caña, Florida Ice and Farm Company (FIFCO), Will & Mercedes Graham, en alianza con Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Universidad de Costa Rica, Libros para Niños, Alianza Francesa, BBC Mundo, Feria Internacional del Libro, FIL Guadalajara, HAY Festival, La Fortuna, Skawak Plaza, Centro Cultural de España en Costa Rica.

viernes, 8 de marzo de 2019

Presentación Casa de cielo de Héctor Perea


Casa de cielo, libro de relatos de Héctor Perea
Feria Internacional del libro. Palacio de Minería. 23 de febrero de 2019

Por Norma Patiño
Profesora e investigadora mexicana

Casa de cielo de Héctor Perea
Portada Casa de cielo
Parece que todo se ha dicho sobre las diversas formas de narrar y de escribir los relatos. Sin embargo cuando se lee Casa de cielo, queda la impresión de que no es así, este libro es un experimento fabuloso de los viajes de la imaginación y del lenguaje. Héctor Perea nos demuestra que no hay reglas en este género. ¿Cómo empezar a describirlo? Este es un libro insólito, una serie de historias de los pensamientos y un ejemplo de la libertad de la imaginación literaria.

Hay que decir que estos cuentos de Héctor son suigéneris, nada los puede etiquetar en un estilo narrativo clasificado, son verdaderamente una “varia invención”, para jugar con aquel título del siempre admirado Juan José Arreola. ¿Por dónde asir Casa de cielo? Perea nos da una clave cuando cita, en uno de sus epígrafes, a Alfred Polgar: “Era un grano de arena en la orilla de la existencia” (pág. 17). Esa es una de sus estrategias, contar la importancia de cosas aparentemente tan insignificantes como un grano de arena en la vida de alguien, ¿o de algo?, al grado de llegar a la abstracción pura. Y sobre esa “norma”, el autor nos sacude con sus idas y venidas, digo venidas y valga el doble sentido en alguno de sus textos (Vista del interior, pág. 67), del mundo real a la fantasía más sublime, del presente al pasado o al futuro, las ideas y la memoria corren más rápido que la lengua y que los dedos sobre el teclado. Los vaivenes del deseo se vuelven palabras/textos.

En la prosa impecable y libre de Héctor Perea se encuentra una voz coloquial fascinante, o mejor dicho, varias voces, porque hay muchos interlocutores, a veces dentro de una misma historia; hay en ella una expresión deleitable, una intimidad inesperada que apenas se deja ver por los intersticios. El uso del lenguaje autónomo, a veces abstracto funciona sin reglas. El autor entra y sale de esa intimidad, nos cuenta una escena y de pronto está en otro lado, corre, conduce, viaja, siente, saborea, recuerda y regresa a la escena. Funciona como los pensamientos mezclados con las emociones, no es verdad que hay una perfecta linealidad en cómo pensamos, a veces estamos trabajando en algo y de pronto trascurren por nuestra mente ideas e imágenes de forma desordenada: “olvidé apagar la luz del cuarto”, “tengo ganas de algo frío”, o llega algún recuerdo familiar, en fin, cualquier otra distracción, y volvemos a lo que nos ocupa. Perea vuelve a la historia una y otra vez y nos involucra en ese ir y venir, y esa es la lógica de sus cuentos, un poco como la lógica de los sueños, trabaja en un orden “desordenado”. Como dije antes, Casa de cielo es un espléndido ejercicio de la imaginación.

“La memoria encubierta” (pág.21) es uno de mis favoritos, es especialmente cautivador. Un hombre nos cuenta: “Una mañana, camino del trabajo, me detuve a comprar cigarros en un changarrito y sin querer junto al portón de la vecindad, escuché esa plática por primera vez. En seguida puse el ojo frente a la cerradura enorme y oxidada. La mujer frotaba ropa en el lavadero del patio mientras hablaba sobre su hijo con otra vecina, muy bajita y como tímida. Inesperadamente, de un día para otro, el joven había tenido que abandonar el vecindario y el país. Y a la pobre no le había dejado sino recuerdos con claridades diversas…” Este hombre, que va a comprar cigarros, alcanza a escuchar esa historia que apenas se boceta, desde una cerradura consigue medio a ver a las mujeres, la curiosidad que se le despierta al personaje nos contagia, de pronto la revelación que implican sus palabras cobra una importancia inimaginable. La frustración al no poder escuchar el final de la historia, ni poder ponerle caras a los protagonistas, es desesperante. Me hizo recordar algo que de seguro nos ha pasado a todos, alguna vez, mientras me relajaba en el vapor del gimnasio, un par de chicas a las que no les pude ver el rostro, ni pude identificar sus voces, contaban una historia que me hizo quedarme más tiempo de lo planeado, me acaloré hasta el agotamiento a más de 45 grados de calor húmedo, llegué tarde a mis citas, las cosas se me alteraron, todo con tal de escuchar el chisme. Y ni siquiera llegué a enterarme del desenlace. Es algo raro, una historia que no nos incumbe para nada, pero que nos causa una enorme curiosidad y expectación, puede hacernos sentir que algo no se ha completado en nuestro día. Pero en la literatura esto sólo sucede cuando algo está bien contado.

Cuando leí “Ni la boca andaba” (pág. 17) no pude dejar de recordar “La pasión según G.H.”  de Clarice Lispector, novela extraña que cuenta la obsesión de la protagonista por una cucaracha que se le aparece de pronto en la puerta de un ropero, un viaje insólito e insoportable por ese universo minúsculo, mezclado con lo cotidiano, aparentemente insignificante, pero que crece en importancia vinculado a la vida y a la memoria de la narradora, un juego de poderes: “La cucaracha con la materia blanca me miraba. No sé si me veía, no sé lo que una cucaracha ve. Pero ella y yo nos mirábamos, y tampoco sé lo que una mujer ve. Pero si sus ojos no me veían, su existencia me existía –en el mundo primario donde había entrado, los seres existen en los otros como un modo de verse…”[1] Y toda la novela gira alrededor de este pequeño cosmos, son ella y la cucaracha. Hasta ahí Clarice Lispector. Pero sigamos con un fragmento del cuento de Héctor (“Ni la boca andaba”): “Con la espalda bien untada al pan se escurrió por un costado, poco a poco, hasta descubrir a lo lejos, en una esquina de la mesa, la torre cilíndrica y avidriada. De no haber sido por el frío, que comenzaba a hacer de piedra sus extremidades, hubiera trepado sobre el hielo de la limonada para alejarse del peligro. Al contrario, y sin más remedio, siguió a flote sobre la marea tranquila y pegajosa,  con el cuerpo estirado, las nalgas sobresalientes del líquido. Bien dormidas.” Personaje minúsculo, un enano sacado de un cuadro fantástico, o bien podría ser un insecto mostrando su mísera existencia en un mundo de gigantes. El autor nos deja la tarea de interpretar a nuestro juicio. Ese es el efecto de este cuento, de pronto todo parece enorme y vital en las palabras de Perea.  

Hay algo característico en estos relatos, la minuciosa observación de los espacios, hay un conocimiento y un disfrute de lo urbano, de las calles y de los paisajes en las ciudades que describe, Roma y otros sitios italianos, la ciudad de México, pueblos y carreteras, su gusto por la comida, como la pasta farfalle italiana en “El barrio francés”, con todo esto Héctor se “revela” como en una fotografía, se advierte a un sibarita, a un viajero incansable, a un amante del arte, de la vida y de sus placeres.

Los cuentos de Casa de cielo son el observatorio de las cosas inesperadas, despiadadas, donde los detalles son el centro de todo. Es tremenda la energía que demanda la lectura detallada de estas narraciones, donde se termina agotado de hacer los viajes por el tiempo, o por carretera, o por las sombras de una pared, o por los colores de una pintura, o por los recuerdos de algo que está en otras geografías, en fin, cada pieza, digámoslo así, es una idea narrativa libre y caprichosa en su forma y estructura, sin embargo, aunque su lenguaje coloquial, urbano, parezca tan espontáneo, detrás de toda esa libertad, hay un rigor inquebrantable, porque no cede en su propósito, en sus “pistas” breves, porque Héctor Perea es un estudioso de la lengua, un amante de las palabras y de su importancia, y un académico e investigador empedernido.  Sabe lo que hace.


[1] Lispector, Clarice. La pasión según G.H. Ed. Gandhi. México 2015. Pág. 87.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Obra artística premiada de Milthon

Milthon, la « Gran Guerra » (1914-18), el soldado desconocido (« poilu ») y su perro…

Por Mario Wong
Escritor peruano

In memoriam Jean y Emilie Carles, pacifistas ejemplares
 
Obra premiada de Milthon
Obra premiada de Milthon

El gran artista colombiano Milthon acaba de obtener un premio -convocado por un prestigioso jurado, cuyos miembros forman parte de los jurados de « Trofeos de Perros Héroes » y del « Premio de Bellas Artes » de la Société Centrale Canine-, por una escultura que « simboliza la poderosa unión del soldado y su perro », en la « Gran Guerra »… Ocurre que leía y releía el libro autobiográfico de Emile Carles, Une soupe aux herbes sauvages (*), lo que me suscitó escribir esta nota, mirando en la net la foto de la escultura del artista. Cito seguido, in extensium, dos párrafos de la interpretación que hace el artista de su obra premiada :
« Serrées l’un contre l’autre face à l’adversité environnante, proche et imprévisible, le chien et l’homme font face et ne doivent pas faillir.
Ils se tiennent là, en attendant de contrer le destin en une seule pensée, en une attitude unique sous la pèlerine qui leur sert de refuge… »
… El soldado desconocido de Milthon vive, esta etapa de la historia, con su fiel perro « Céline », en un Voyage au bout de la nuit  (Jean  y  Emilie Carles s’y retrouvaient en lisant les pages de cet chef-d’œuvre de la littérature); el soldado y su perro étaient pris, en una trinchera, en esa fuga en masa hacia la muerte, en común hacia el fuego; ocurría en el presente y ça venait des profondeurs et c’était arrivé (Céline). Él y su fiel perro, en un acto de heroicidad extraordinaria se encuentran bajo el intenso fuego enemigo, dos soldados alemanes (otros dos brothers in arms, dos puntos negros, igualmente desconocidos…) que les disparan, desde hace más de un cuarto de hora… ; él no tiene más de veinte años y, bajo el  fuego del enemigo sienten (animal y soldado) toda la locura y la absurdidad de la guerra :
...tout cela m’apparaissait soudain comme l’effet d’une formidable erreur. Dans une histoire pareille y’a rien à faire, il n’y a qu’à foutre le camp que je me disais après tout… Au-dessus de nos têtes, à deux millimètres, à un millimètre peut-être  des tempes venaient vibrer l’un derrière l’autre ces longs fils tentants  que tracent les balles qui veulent vous tuer dans l’air chaud d’été…     Le vent s’était levé brutal de chaque côté des talus, les peupliers mêlaient leurs rafales de feuilles aux  petits bruits secs qui venaient de là-bas vers nous… (Céline).
 
(*) Emilie Carles, Une soupe aux herbes Sauvages, Paris, Éd. Jean-Claude Simoën, 1977.  Emilie estuvo casada con el obrero anarquista y pacifista Jean Carles; ésta es una historia de Francia (y no sólo de ella) que desde el « mirador » de un pueblo, Val-des-Prés (Les Haûts  Alpes), a través de su vida da cuenta desde  comienzos del siglo pasado, de  más de siete décadas de dicha historia, signada por los acontecimientos de entre las dos guerras mundiales...
 
París-Montmartre, 27 de noviembre del 2018


sábado, 7 de julio de 2018

Muestra antológica de Iván Fernández-Dávila



Iván Fernández-Dávila
2005 - Liz_oleosobrelienzo_120x80
Iván Fernández-Dávila: Muestra Antológica. Pinturas 2004-2018

Inauguración jueves 05 de julio (hasta el 05 de agosto)

El pintor Iván Fernández-Dávila (Lima, 1983) presentará:  

Muestra Antológica. Pinturas 2004-2018 el jueves 05 de julio a las 7:00 p.m. en la Galería Juan Pardo Heeren del ICPNA Lima Centro (Jr. Cuzco 446, Cercado de Lima) compuesta por una selección de más de veinte pinturas al óleo realizadas en los últimos catorce años.

Su pintura opta por un realismo neoexpresionista que rompe las barreras entre arte y vida.  Elegíaca, de fortaleza, expresividad y oficio. El artista nos traslada a su imaginario personal y críptico: El cuerpo humano y la carne que lo reviste. La sensualidad y el drama que en sí representan la vida. Suntuosos colores encendidos que remiten a los fovistas franceses y las formas figurativas, dramáticas y gestuales, de los expresionistas.
Iván Fernández-Dávila
2009 - Desnudo en la habitación del taller-
óleo sobre lienzo - 120 x 100cm


La historiadora del arte por la Universidad de Murcia, Dra (c) Alba Choque Porras, curadora de la exposición, señala en el texto del catálogo: 
  
“Desde su incursión en el mundo del arte, el lenguaje plástico de Iván Fernández- Dávila se ha centrado en obras que expresan un intenso juego de presencias ocultas, una obra inquietante, evocadora de impulsos, sentimientos y deseos, de fuerza transformadora y creativa, donde la pintura es utilizada como instrumento catártico de sus emociones, expresando estados de ánimo y aportando aspectos no visibles contenidos en la consciencia del artista: Su pintura se convierte en una serie de ideas y sentimientos elaborados no bajo una fórmula única sino que ha ido evolucionando a través del tiempo mediante el diálogo del fauvismo y el expresionismo, donde afloran referentes desde Cézanne, Kirchner, Freud, Bacon, Humareda y Herskovitz sea desde la forma representada o desde el pensamiento crítico transferido a lo visual.

Si hay una constante en su obra, ésta tiene nombre: la intensa mirada del pintor.  No es una visión indiscreta del artista, sus personajes en su mayoría femeninos saben que él las mira. Así, Fernández-Dávila ejerce su control sobre ellas, a través de una pincelada de gran carga psicológica y expresiva, plasmando a través del color su visión intensa de la fragilidad de la existencia humana. La soledad, el agobio, el pesimismo, la ironía, lo poético, la sórdida angustia del hombre en la sociedad moderna, son mostrados por el artista, usando al color como espíritu de la forma, como existencia independiente.

Iván Fernández-Dávila
2012 - Antihéroe-óleo sobre lienzo-160x180cm

Esta exposición recoge una selección de obras modeladas por el artista, partiendo de la figuración y separadas por el empleo técnico de una pincelada que va pasando del trazo sereno a empastes inclusive violentos, y en otros donde el colorido es furioso, brillante, estridente, forjando el contraste de complementarios para generar luz y fuerza expresiva. Colores antinaturales, es cierto. Porque el color está al servicio de la expresión subjetiva del artista, de contornos irregulares pero muy marcados que refuerzan los aspectos más ocultos y siniestros de sus personajes.

Iván Fernández-Dávila
2017 - Anochece - óleo sobre lienzo - 200 x 250 cm

Las escenas personales son temas recurrentes: el taller del pintor, el dormitorio, los espacios donde él vive o los lugares que han marcado su huella imaginativa, matizados por un gusto sensual, que aborda incluso lo erótico. Es en esta realidad carnal, donde la propia imagen del artista participa en claras oportunidades desde lo interno como lo externo, las implicaciones perturbadoras de sus imágenes ofrecen múltiples lecturas.

Iván Fernández-Dávila
2017-Crucifixión-óleo sobre lienzo-250x190 cm
Iván Fernández-Dávila
2017 - Ser y Tiempo - óleo sobre lienzo - 170 x 170 cm

Compone segmentando abruptamente los planos y fracturando la figura en ángulos contorsionados, los cuerpos se arquean, se exhiben, se exponen u ofrecen. Renuncia a la perspectiva normal, creando ángulos visuales y puntos de vista inesperados, desde arriba o de perfil, que desfiguran y deforman lo representado, su búsqueda no es de la belleza ideal sino de la esencia humana...”

Acerca del artista:

Iván Fernández-Dávila
Iván Fernández-Dávila
IVÁN FERNÁNDEZ-DÁVILA OCAMPO (Lima, 1983) Ha realizado quince individuales de pintura, entre las que destacan: “Muestra Antológica. Pinturas 2004-2018”, Galería Juan Pardo Heeren ICPNA Lima (2018). “Peintures” Colegio de España en París. París, Francia (2016).  “Expresionismos” Museo Pedro de Osma Lima (2015). “Pinturas” Galería Liliana Rodríguez Buenos Aires, Argentina (2014). “Vínculos” Museo de Arte Contemporáneo Arequipa, Perú (2014). “Habitación en Lima” Latino Art Museum Los Ángeles, Estados Unidos (2013). “Los Días y la Pintura” Museo Pedro de Osma Lima (2012). “Pinturas” Museo de Arte de San Marcos Lima (2010). 
Entre sus colectivas resaltan: “Subasta Unesco” Comunidad Andina Sede Central. Lima (2018). “Salón Binacional Francia-Perú” Chateau Du Saint Auvent. Saint Auvent, Francia (2017). “Pinturas Peruana Actual” Galería Aguafuerte Ciudad de México, México (2017).  “Desnudos” Centro Cultural Parra del Riego Lima (2016). “Concurso Nacional de Pintura Mapfre” Museo de la Nación Lima (2015). “Colección Benetton” Venecia, Italia (2015). “XVI Bienal Interbifep” Galería Nacional del Retrato Tuzla, Bosnia (2015). “Mujeres, el dilema de sus sueños” Galería Aguafuerte Ciudad de México, México (2015). “Pinturas” Galería Liliana Rodríguez Buenos Aires, Argentina (2015). “Feria Carrousel Du Louvre. Galerie Loft. París, Francia (2014).  “Arte de Sudamérica” Galerie Kontraste, Westfalia, Alemania (2013).  “Encuentro de Artistas” Villa Ste Cècile, Limoges, Francia (2013). “99 artistas y medio” Galería Maxó Barcelona, España (2011).  “La Pintura” Centro Cultural Ccori Wasi Lima, Perú (2011) “Pintura Peruana en Berlín” Temporary Gallery, Berlín, Alemania (2011).  “Arte en Silencio” Espacio de Arte Edesur, Buenos Aires, Argentina (2011) “Pintura Peruana Hoy” Museum of America, Florida, USA (2011) “II Bienal de Pintura de Guayaquil” Museo Luis Noboa Naranjo, Guayaquil, Ecuador (2010). “Homenaje a Renée Navarrete Risco” Galería Municipal Pancho Fierro Lima, Perú (2010) “Pintura Peruana en Valencia” Galería Aranya Valencia, España (2010) “Pintura Peruana Actual” Galerie El Pacifico, Stuttgart, Alemania (2010). “Autorretratos” Museo de Arte de San Marcos Lima, Perú.  “Pintura Peruana Joven” The Portable Gallery Embajada del Perú en Reino Unido, Londres, Inglaterra (2009).  Ha realizado numeras curadurías de pintura peruana en ciudades como Londres, Berlín, Valencia, Stuttgart, México, Los Ángeles, Lima, entre otras ciudades. Ha publicado diversos libros de arte y poesía. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de América y Europa.


domingo, 20 de mayo de 2018

Revista ómnibus n. 57

Revista ómnibus n. 57
Portada ómnibus n. 57
Queridos amigos:
En este número 57, os ofrecemos el siguiente contenido.

En nuestra sección de literatura: 
Artículos críticos de H. Ortega-Parada, Mario Wong, Mónica Lavin, álvaro Pineda Botero, Consuelo Triviño y Sylvia Miranda.

En creación literaria, hemos seleccionado poemas de Manjola Brahaj, Roberto Amézquita, Eduardo Escalante y Canio Mancuso.

En cine, un ensayo de pedro García Cueto sobre la cinematografía de los directores de culto italianos.

Y en estudios sociales, un interesante estudio sobre el síndrome del sobreviviente del psiquiatra jesús María Dapena Botero.

Muchas gracias por seguirnos en esta aventura cultural.
Consejo Editor de Ómnibus.

Revista ómnibus
Logo revista ómnibus


jueves, 3 de mayo de 2018

Prensa Casa de cielo de Héctor Perea

Héctor Perea, Casa de Cielo, Mirada Malva 2017
NOTAS DE PRENSA Y ENTREVISTAS

http://www.eldiariodevictoria.com/2018/04/21/presentan-casa-de-cielo-el-mas-reciente-libro-de-hector-perea/
Héctor Perea presenta Casa de cielo, libro escrito entre México e Italia

http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/522192
México, 19 Abr (Notimex).- El escritor Héctor Perea presentó su más reciente libro “Casa de cielo”,...

https://www.informate.com.mx/index.php/mexico/informacion-general/34-actualidad/360536-hector-perea-presenta-casa-de-

https://www.gob.mx/cultura/prensa/presentan-casa-de-cielo-el-mas-reciente-libro-de-hector-perea

https://www.20minutos.com.mx/noticia/358602/0/hector-perea-presenta-casa-de-cielo-libro-escrito-entre-mexico-e-italia/

https://sites.google.com/site/omnibusn57/literatura/hector-perea-monica-lavin
Prólogo a Casa de cielo por Mónica Lavin


Entrevista publicada por Bellas Artes en el portal de su Coordinación Nacional de Literatura.

https://literatura.inba.gob.mx/6124-caminatas-que-se-convierten-en-historias-e-historias-que-se-convierten-en-parte-de-la-vida,-esos-son-hechos-de-la-casa-de-cielo.html

Entrevista en La Razón, México
https://www.razon.com.mx/una-mirada-narrativa-entre-mexico-e-italia/








Presentación: Casa de cielo (Mirada Malva, Granada, 2017), 
Palacio de Bellas Artes, México DF

Fotografías: copyright Secretaría de Cultura  


Mesa presentación
Héctor Perea
Héctor Perea, Casa de Cielo, Mirada Malva 2017
Ejemplares Casa de cielo


https://literatura.inba.gob.mx/

https://www.inba.gob.mx/actividad/3475/casa-de-cielo

https://palacio.inba.gob.mx/cartelera/750-presentaci%C3%B3n-editorial-casa-de-cielo-de-h%C3%A9ctor-perea.html

http://cdmxtravel.com/es/eventos/casa-de-cielo-de-hector-perea.html

http://www.mexicoescultura.com/actividad/187821/casa-de-cielo-de-hector-perea.html

http://culturacentro.gob.mx/detalle.php?act=187821

cielo-libro-escrito-entre-mexico-e-italia.html

http://www.mex4you.net/articulo.php?n=19546



ALGUNAS LIBRERÍAS DONDE ADQUIRIR EL LIBRO

Casa de cielo by Héctor Perea on Latin American Book Store
www.latinamericanbooks.com
Granada: Editorial La Mirada Malva, Col. Mirada narrativa, N. 22 , 2017. First Edition. Paperback. 143p., wrps. new. Item #65002 ISBN: 9788494568145 Casa de cielo is a diverse collection of short stories with varied protagonists that hold a magnifying glass up to the human experience -- including rebellious adolescents, academics, parents, and

Comprar el libro Casa de cielo de Héctor Perea, Mirada Malva A.C. (9788494568145) con descuento en la librería online Agapea.com; Ver opiniones y datos del libro CASA DE CIELO : Agapea Libros Urgentes


Héctor Perea