Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Festival Sudamericana 2025 - San Ginesio (MC)

 


El Festival Sudamericana se renueva una vez más, presentando su decimotercera edición, 2025, a su público actual y al futuro, cada vez más rica en arte, pasión y emoción.

El evento nacido sobre el hilo inspirador de la cultura del tango en Agosto de 2013 en San Ginesio (MC), a lo largo de los años se ha planteado metas cada vez más altas y ha buscado la calidad humana y artística, hasta que se vuelva exclusivamente en línea - social, buscando así el estudio y la selección de los artistas más interesantes y talentosos de latinoamérica y sudamérica, y más allá, del mundo cultural de la poesía, la literatura, la música, la danza, el teatro y el arte.

Todo esto ha sido y sigue siendo posible gracias a la incansable y perseverante labor de la Asociación Cultural “San Ginesio” y del Centro de Lectura “Arturo Piatti” (Provincia de Macerata). Gracias a ellos, el evento, dedicado al mundo latino, también ha visto surgir importantes oportunidades de hermanamiento a lo largo del tiempo.

En este sentido, los Socios para la edición 2025 son: Asociación Cultural Terra dell’Arte - M.I.D.A.C. Museo (Belforte del Chienti - MC - Italia), F.O.R.A.R.T. fe (Macerata - Italia), Festival Internacional de Poesía En el Lugar de los Escudos (Ciudad de México - México), Centro Cultural Tina Modotti (Turín - Buenos Aires - Italia - Argentina - Cuba), Revista Digital Literaria El Gato Negro (Madrid - España), Premio Internacional “Luigi Vanvitelli” (Caserta - Italia) y estudio / galería Bromuro (Santa Rosa - La Pampa - Argentina).

El Festival estará visible como siempre en la página de Facebook dedicada: https://www.facebook.com/sudamericanafestival/

del 6 de agosto de 2025 al 7 de enero de 2026

A continuación la lista de invitados del Festival, con sus respectivas aportaciones artísticas:

Cuarto Fractal (danza - videodanza), Orquesta La Juan D’Arienzo (música), Cuarteto Pichuco (música), Compagnie Tango Unione (danza - teatro), Tango en Trío (música), Miguel Angel Acosta (música), Nicole Johänntgen (música), Ángela González (arte), Graciano 4 Cuarteto (música), Fernando Rodríguez Rojero y Compañía Ensamble-teatro (teatro), Simone Marini (música), Ulises Paniagua Olivares (poesía - arte visual), Johanna Carvajal Arboleda (poesía), Los Guapos del Tango (baile), Miguel Bolaños - Ki Danza - Compañía de Danza Contemporanea - Álvaro Mata Guillé - VV.AA. (danza - teatro - poesía), Alejandro Cortés González (poesía - recital), Kari Krenn (poesía),    Mauricio Vélez Mejía (poesía), Kardo Kosta (arte), Jehannie Cardoso Leyva (arte), Angel Luís Galzerano (música), Orquesta Típica Misteriosa Buenos Aires (música), Os Ciclomáticos Companhia de Teatro (teatro).

Finalmente, nos gustaría anunciar que la foto de portada de la página social del Festival es la misma que la de 2024, con el escritor Adrián Bravi, cortesía del fotógrafo Fabrizio Centioni (Fotomobil - Macerata - Italia).

El evento está organizado por los operadores culturales Rita Bompadre y Matteo Marangoni.

Para más información: +39 340 6657356 - associazioneculturalesanginesio@hotmail.it

lunes, 18 de marzo de 2024

Día Mundial de la Poesía y del Teatro 2024

 

Jon Fosse. Copyright Jarle Vines

La Asociación Cultural “San Ginesio” y el Centro de Lectura “Arturo Piatti” de San Ginesio (MC), en las personas de los organizadores Rita Bompadre y Matteo Marangoni, con motivo del Día Mundial de la Poesía y del Teatro 2024, presentes en el interior del página social https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti - una contribución en vídeo que recuerda la figura del escritor, poeta y dramaturgo Jon Fosse (en línea a partir del 21 de Marzo de 2024), Premio Nobel de Literatura 2023 y autor del mensaje del Día Mundial del Teatro que se publicará y celebrará el 27 de Marzo de 2024. 

 

“Foto: Jarle Vines (Creative Commons Attribution Sharealike 3.0)” - 

lunes, 5 de julio de 2021

Desdichas de la fortuna de los hermanos Machado


DESDICHAS DE LA FORTUNA O JULIANILLO VALCÁRCEL. 
GUÍA DIDÁCTICA

Autor: MANUEL Y ANTONIO MACHADO. Edición y guía didáctica de José Luis  Abraham López

Año de Publicación: 2021

Colección: Teatro

ISBN-13: 978-84-18566-12-7

Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel es la primera obra dramática que Manuel y Antonio Machado firmaron juntos. Independientemente de la historia del hijo bastardo del conde-duque de Olivares y del trasfondo histórico que recorre los cuatro actos, es en su amplia galería de personajes donde los autores ponen en práctica su teoría renovadora del teatro, fundamentada sobre todo en la importancia de los diálogos, monólogos y apartes, si tenemos en cuenta que es a través de la palabra como manifestamos nuestra auténtica individualidad.

Acompaña al texto dramático una guía didáctica con la que trabajar aspectos fundamentales como la comprensión y expresión escritas, el lenguaje y el estilo empleado por los autores, los personajes, etc., incluyendo actividades enfocadas al análisis, interpretación y debate sobre temas de actualidad que aparecen en la tragicomedia.

Teniendo esta como referencia, se ponen en relación otras expresiones artísticas (literatura, pintura, música y cine) con materias didácticas como la geografía e historia, el arte y la filosofía, la cultura clásica y el inglés, etc. con una visión plural, interdisciplinar e integra.


viernes, 31 de mayo de 2019

La broma, obra de teatro de Felipe Buendía

La broma. Felipe Buendía. Edición de Paz Mediavilla
La broma. Felipe Buendía
Nuevo título de Mirada Malva

La broma. Tragicomedia para tres personajes
Felipe Buendía
Edición de Paz Mediavilla
Formato ebook
ISBN 9788494852381

La broma, obra inédita de Felipe Buendía, rescatada, transcrita y corregida del original por Paz Mediavilla, se caracteriza por hacer una fotografía realista de la sociedad peruana del momento. En un juego teatral que mantiene al espectador expectante, nos presenta a través de sus tres personajes, dos hombres y una mujer, una sociedad machista, racista y elitista que Buendía aborda con crudeza.

Entre el misterio y el género policíaco, la historia nos introduce poco a poco en un mundo inesperado y nos va llevando a una serie de olas emocionales que acabarán con un final insospechado.


Felipe Buendía
Felipe Buendía


Felipe Buendía del Corral (1927-2002, Lima, Perú)

Escritor, poeta, pintor, periodista, cineasta, dramaturgo, bibliotecario, cronista de Lima.
En cuanto a su obra literaria, destaca su labor como escritor de relatos fantásticos. Su cuento El baúl, de 1952, es un destacado ejemplo de su producción. Posteriormente, en 1959, realizará una edición en tres tomos de la Antología de la literatura fantástica, que seleccionará y anotará y que fue publicada por la editorial Tierra Nueva.
Más tarde la reeditará a través de dos títulos: Cuentos de laboratorio, 1976, que tendrá una segunda edición en 1987 y El claustro encantado, en 1984.
Continuador de la tendencia de la época en Perú, en la que los escritores lo eran de todos los géneros literarios posibles, escribió narrativa, poesía, artículos de prensa y el género que nos ocupa en esta ocasión: teatro.
En 1960 recibió el Premio Nacional de Teatro por Las nuevas galas del emperador, que fue retirada del escenario a los 15 días de su estreno por ser considerada una sátira política. En 1963 volverá a vivir una situación similar al retirarle la policía su obra La broma.



Paz Mediavilla, (edición de)

Es doctora cum laude en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid —especialista en teatro— y máster en Radio por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su trayectoria profesional ha estado ligada a la enseñanza universitaria y al periodismo.
Ha sido Profesora de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander y la Universidad Estatal de Ohio (Ohio State University).
Desde hace más de 20 años colabora con diferentes medios de comunicación como redactora especializada en teatro y con varias revistas y editoriales como editora y correctora.
En el medio radiofónico, en el que actualmente trabaja, ha dirigido la sección Lunes de Teatro en la radio digital Crossroads Radio y ha formado parte del equipo del Área de cultura de Radio Nacional de España como redactora y locu-tora.
Ha sido jurado del Certamen de Teatro Universitario de la Universidad Complutense de Madrid en su XX y XXII ediciones.

jueves, 3 de mayo de 2018

César Vallejo. 80 años de su fallecimiento


« César A. Vallejo, en promeneur baudelairiano » –Manuel Moreno (artista)


… la camisa que vestí mañana.
(C.V., Trilce)
...pero el cadáver hay, siguió muriendo/ Vinieron (…)
(« Masa », de España, aparta de mi este cáliz)

Un éclair –puis la nuit !
(Ch. Baudelaire, Les fleurs du mal)

A Ljublana Curich, « yuyu » &, también, a mi
amigo, el poeta, Homero Alcalde (por algo
será esta « déd…)
 Por Mario Wong
Escritor peruano


César Vallejo, teatro
Asistí -hace unas tres semanas, en la Unesco- a la conferencia « La obra dramatúrgica de César Vallejo » (*), de mi amigo Manuel Moreno, que recupera, para la posteridad, la obra teatral escrita, avantgardiste, del vate peruano; de uno de los personajes femeninos, Okawa (hablando para sí), de La piedra cansada (diciembre, 1937), cito (1) seguido: « ¿Tantos platos para qué? Plato que sobra -dice el proverbio- es boca de un ausente que no come (alzando la voz). Madre, ¿Cómo son los platos que yantan las vírgenes del Sol? » (C.V., Ob. Cit., Acto II, « Cuadro Séptimo »; el lenguaje de la ausencia, del poeta, es característico; como la memoria del « bien perdido » en el Inca Garcilaso de la Vega; las itálicas de las palabras son mías); y lo comparó, como autor teatral, con la obra de Bertolt Brecht (1898-1956) y su « mise en distance »(1935), en la puesta en escena: ¿Qué códigos de representación utilizar, si el teatro no nos invita a escapar de la realidad social (ficción) ni tan solo a reflejarla (mimesis, imitación), sino a distanciarla para poder transformarla? Luego de ella pude apreciar el video, y la parte teatralizada, in situ, que hizo Manuel; y me sorprendió la visión actualizada, del « Vallejo parisino », que tiene el artista: Vallejo, en la primera parte del video, salé de su tumba, en el cimetière de Montparnasse (lugar de múltiples peregrinaciones de peruanos y extranjeros; la última se realizó recientemente, por los 80 años de su…), y en « promeneur baudelairien », flâneur (Walter Benjamin, Passages), vestido de negro, todo un dandy, la cara cubierta por una media de nylon negra (en « anónimo veneciano »), su sobrero y bastón que lo caracterizaban, y va por las vías del cementerio, con andares chaplinescos, hacia una de las sorties (salidas)), sorprendiendo a su paso a todos los visitantes del campo santo, y ya en las calles parisinas a transeúntes y gentes que se hallaban en las terrazas de restaurantes y bistros, se encamina hacia el métro y, luego (segunda parte), llega al salón de la Unesco, donde aparece el artista, Mánuel (trajeado en « Vallejo-Chaplin », con la media de nylon, que le dificulta la dicción; « Santos, el enmascarado de plata », o « Máscara », « Me llaman Máscara (« Persone »; en el juego de la representación) », contra « Blue Démon », con sombrero y bastón, diría « Clark-Chimbote », el escritor peruano Miguel Rodriguez Liñán), casi a las 8:30 pm (o un poco más tarde), teatralizando la
César Vallejo, París
Vallejo en París
« resurrección » en acto, de un « Vallejo vindicativo » (que pide cuentas, interpela a los presentes, de lo qué es y no es, en lo que concierne a su vida y a las diversas interpretaciones sobre ella, y de la obra misma del poeta. Pienso que, esta parte, podría trabajarse, afinarse, mucho más; quitarle esa carga de resentimiento que trasunta la mise en scène, del artista, y plantear (representar) la cuestión del « événement-Vallejo » en el ámbito de la literatura mundial, en el periodo de entreguerras (Alain Badiou, Le Siècle des poètes) e incorporar, también, al texto la cosmovisión de la condición humana y de la naturaleza, ambas indesligables, que tenía el gran César Vallejo). Después de esto, desaparece el artista; y en ese instante, parte tres, continúa el video, con el Vallejo, fílmico, que vuelve a su tumba...
Ave César A. Vallejo (« Bruja » Manuel Moreno)!

París-Montmartre, 1 de mayo del 2018

viernes, 2 de febrero de 2018

El teatro peruano contemporáneo (1960-2000). Aproximación

El teatro peruano contemporáneo (1960-2000). Aproximación

Paz Mediavilla
RESUMEN
  
                El teatro peruano contemporáneo (1960-2000). Aproximación, es un trabajo de investigación que nació en un intento de dar respuesta a un supuesto inicial: no podía ser que el teatro peruano contemporáneo terminara al final de la década del cincuenta, con los pocos escritores que se mencionan de manera escueta en las historias de la literatura, como Sebastián Salazar Bondy, Enrique Solari Swayne, Juan Ríos o Julio Ramón Ribeyro. Escritores que, por otra parte, destacan por su labor en otros ámbitos de la literatura y no se definen especialmente por ser dramaturgos. Debía estar gestándose una nueva generación de autores teatrales a partir de los sesenta que no había alcanzado notoriedad en Perú y, por supuesto, tampoco había trascendido fronteras.
                Vargas Llosa, en el prólogo a su Obra reunida, da alguna pista sobre el momento histórico “escribir teatro, en la Lima de aquellos años, era peor que llorar; condenarse, o poco menos, a no ver nunca lo que uno escribía, de pie en el escenario, algo todavía más triste y frustrante que, para un poeta o novelista, morir inédito” [2001: 4]. La enorme desigualdad social que caracterizaba a la sociedad peruana en aquel momento sólo facilitaba el acceso a las salas de teatro a una pequeña élite. Por otro lado, se entendía el espectáculo teatral como lugar de esparcimiento más que como expresión cultural, como deja entrever Sara Joffré en su obra La madre: 
... porque (Se acerca al público como para contar un secreto.) además de decir unas cuantas porquerías ¿saben dónde está la gracia de mi show? (Ríe fuerte.) Pues que, como a los señores y las señoras decentes cuando van a divertirse les gustan las cosas raras... (Piensa y duda.) y como uno ya no tiene mucho que ofrecer, me anuncian como travesti, pero yo no soy travesti... Claro que no, yo se los puedo enseñar ahorita mismo, pero no, hasta ahí no llego, ya les dije que con las vulgaridades... Bueno cuando no me las exigen como condición para comer, claro está... así pues que los travesti ahora cobran más que nosotras, porque claro, un travesti jala[1] más que una vieja... Bueno, ustedes me comprenden... 
                De modo que las salas necesitaban asegurarse no perder dinero en sus producciones y llevaban a escena éxitos del teatro europeo o espectáculos de divertimento que les aseguraban la taquilla. Por otra parte, el privilegio de la publicación y del interés de la crítica era patrimonio de unos pocos, como pone de manifiesto el escritor Felipe Buendía, en una entrevista con ocasión de su Premio Nacional de Teatro, en 1960, “y como quiera que todo funciona en base a intereses más o menos mezquinos, más o menos parciales, nunca se sabe en realidad el valor de nada” [Anónimo, 1960]. Sólo la existencia de algunas pequeñas subvenciones de la Dirección Nacional de Teatro y privadas, por parte de las universidades, propició que se conociera a unos pocos autores nacionales.
                El objetivo de este trabajo era verificar esa primera intuición y ofrecer un panorama del teatro que se hacía en Perú desde la década del sesenta hasta finales del siglo veinte. Es una etapa marcada por la inestabilidad política y económica, factores que serán decisivos socialmente y que se verán reflejados en los planteamientos teatrales de cada momento.


lunes, 25 de enero de 2016

El corazón delator: una nueva lectura de Poe en escena

El corazón delator: cuando podemos nombrar lo que en nosotros ya ha muerto


Carmen Elena Jijón
Según Calvino, hay cuentos que tienen la particularidad de leer al ser humano y que siempre tendrán algo más que decirnos. Si bien El corazón delator es una narración de terror, en la voz de un asesino atormentado por el constante latir del corazón de su víctima, también cuenta con todos los elementos técnicos de un  monólogo.   No es del todo sorprendente que así sea, si consideramos que Edgar Allan Poe es el hijo biológico de dos actores y los primeros años de su vida creció tras bastidores. 

Sin duda la relación de Poe con la muerte es perturbadora, la suya propia está ligada a una posible inclinación al alcohol, a un secuestro o, incluso, a una conspiración.  Este escritor, a temprana edad, ya experimentaría la muerte de su madre. Luego, la de su primer amor de juventud, seguida por  su madre adoptiva y su joven esposa.   El dolor,  la frustración y la pérdida se van ligando a esta identidad femenina.

No resulta entonces del todo extraño que en esta adaptación teatral una mujer nos cuente sobre el crimen que cometió, describa con todo cuidado y con toda cordura los procedimientos, los pasos seguidos, para acabar con todos a su alrededor; nos trasmita su necesidad de matar para trascender, para seguir.

A partir de los distintos lenguajes que el teatro integra, la obra a su vez va combinando las propuestas frente al texto que este equipo interdisciplinario propone. David Bonilla, a cargo de la creación de la música; Gorka Larrañaga  en la propuesta escenográfica; Edmundo López en la tramoya: Erick Cepeda en el diseño de luces; Carmen Elena Jijón, en la adaptación del cuento y la actuación; Paulina Tapia, como directora del proyecto escénico.

Una nueva lectura de Poe en escena, una historia que tiene mucho más que decir.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Pensión Nefertiti del dramaturgo colombiano Carlos Bernal

PENSIÓN NEFERTITI 

Obra de teatro representada en Madrid hasta el día 17 de diciembre en El Esconditeatro, calle Estudios nº 2.  

SINOPSIS ARGUMENTAL

Para una joven señora solitaria todo va bien en la playa, hasta que de lo profundo de la siesta, sobre la arena y furtivo, aparece un joven diferente… Juntos cambiaran las cosas, en esta comedia multicultural, para que todo siga como estaba. Lo importante es salvar el hotelito. En todo caso, la marea seguirá yendo y viniendo y después de cada primavera, vendrá el verano. Y con el verano... turistas, alemanes, migrantes,  jubilados…
Una parábola de aventuras y negocios. 


SOBRE LA PROPUESTA ESCÉNICA

Por el espacio y la dramaturgia que planteamos, lo sensorial es importante. Las imágenes y la historia bailan entre la realidad y el ensueño.
El tema, como siempre, es la relación entre las personas, en este caso a pie de playa. Personas de características, generaciones y culturas muy diferentes. Todo sucede sobre la arena, sensación que compartimos con el público, que deberá estar descalzo: para conseguir el sensopies.

Es una función que busca el punto equidistante entre teatro sensorial y teatro épico. Entre surrealismo y picaresca.

jueves, 2 de agosto de 2012

Ziusudra contra los hijos de Anac, novela de Miguel Ángel Crespo


El encuentro entre dos civilizaciones ... En una novela de proporciones épicas ...


Muchos milenios atrás... Durante la época de la última glaciación... un joven guerrero, conduce a su pueblo a través del desierto huyendo de la sequía y la hambruna.
Más nunca imagino, lo que les depararía el destino, cuando en su camino se cruzara con la todopoderosa raza de los Nephilim... gigantes casi extintos, descendientes de los mismísimos dioses que, escaparon del holocausto de la más grande civilización que jamás existió...
Pero esta vez, los acontecimientos van a tomar un cariz muy distinto, cuando la mayor hecatombe que ha conocido la humanidad, está a punto de acabar con todos...
Solo una alianza inclinara la balanza de la supervivencia a favor de unos u otros, en lo que será la mayor epopeya que rememoraran todas las religiones venideras. 
GENERO: Ficción-Historia, Aventura. 

Sobre el autor 



Córdoba, España, 1967.

            Industrial independiente desde 1989 y autodidacta, siempre ha compaginado sus actividades, con su otra gran vocación… el cine y la escritura, sobre todo de guiones cinematográficos.

            Ya desde muy pequeño sintió fascinación por el mundo del cine y el vídeo. A los 14 años escribió su primer guión y a los 16 años, con su primera cámara ya rodaba casi todo lo que se le ponía a su alcance. A los 20 años entro en el negocio de la distribución, a través de su videoteca y con la llegada de los ordenadores y la informática, estudio programación y edición de vídeo. En 2008 fundo AMR Producciones, en el que ha rodado varios cortometrajes como EL EXPERIMENTO, HOPE, CAN-DI, RENTERFAS… etc… En 2010 estreno su primer largometraje “Digooo… La Película”.

Entre sus obras escritas están:

• Dos Segundos
• Habrá…? Cadabrá…?• Amalia Off• El Cristal del Brujo• APLEYUM• Contacto Fullero• Utopía de Amor• Vívela• Renterfas
• Can - Di
• HOPE
• El Complot Cristiano 
Etc... 

            Actualmente esta investigando y experimentando con el diseño 3-D cad.

            Esta es su primera obra literaria narrada, que empezó siendo un guión como otras muchas que ha escrito, pero que al final y dada la fisonomía de la misma, derivo en esta novela que tenemos aquí.


viernes, 21 de enero de 2011

Estreno de Amadeu de Albert Boadella

Los Teatros del Canal de Madrid estrenan el musical Amadeu, de Albert Boadella


Una nueva forma de musical español contemporáneo, que estará del 21 de enero al 13 de febrero, en la Sala Roja


• Sátira, humor y emoción impregnan el recorrido por la vida y obra del compositor catalán Amadeo Vives

• La dirección musical es de Miguel Roa, la coreografía de Ramón Oller y la escenografía de Ricardo Sánchez-Cuerda

• La música será interpretada en directo por la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Jorcam)

De una belleza plástica impresionante, podéis visionar en estos links el excelente trabajo realizado. El archivo de vimeo está en alta calidad:

http://www.youtube.com/watch?v=OWMGypPvLWk

http://vimeo.com/18925404