Mostrando entradas con la etiqueta Libros Mirada Malva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros Mirada Malva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Ni se compra ni se vende. Reflexiones sobre el mundo actual

 


Nuevo libro de Mirada Malva

NI SE COMPRA NI SE VENDE. REFLEXIONES SOBRE EL MUNDO ACTUAL

Elviro Queda Todo

Colección Mirada Ensayo Digital n. 10

 ISBN-13: 978-84-124343-9-2

Que occidente está en decadencia lo llevan analizando pensadores como Spengler, Michel Onfray y otros desde hace tiempo. Y cada vez más filósofos, sociólogos y científicos nos describen una civilización (la nuestra) que va camino del colapso. Cómo hemos llegado hasta aquí, qué valores tenemos y cuáles hemos perdido, qué problemas existenciales nos plantea nuestro modo de vida y qué futuro nos espera por ese camino y, por fin, qué podemos hacer para tener una vida más armoniosa y feliz son preguntas a las que se enfrenta este ensayo, intentando buscar respuestas que nos permitan vivir mejor y enfrentar un futuro que puede ser distópico y difícil.

Descarga digital gratuita

viernes, 5 de abril de 2019

El Quijote, novela y cultura de Álvaro Pineda

El Quijote, novela y cultura
Portada El Quijote, novela y cultura
Nuevo título de Mirada Malva

El Quijote, novela y cultura
Álvaro Pineda Botero

15.3cm x 23.3cm
Páginas: 336
EAN 13: 9788494852374

¿Por qué El Quijote, que fue escrito hace más de cuatrocientos años, ha sido y sigue siendo el paradigma de todas las novelas y uno de los símbolos culturales de mayor influencia en el mundo?
Tal es la pregunta que nos anima en la composición de esta obra. Nuestra indagación partió de la vida de Cervantes y del ambiente cultural y literario de su época, los cuales conforman el contexto adecuado para llevar a cabo una lectura secuencial y cuidadosa del texto. Y es en esta lectura donde aparecen las claves para definir el concepto de novela que subyace en la narración y también para comprender la influencia del libro no solo en España y Europa sino también en Colombia.
El Quijote era lectura favorita de los patriarcas colombianos de los primeros años de la República. En él encontraron las semillas que hicieron germinar en su propuesta de identidad nacional: la huella quijotesca es evidente en las obras literarias  y también en los debates políticos y en las constituciones del siglo XIX, como analizamos en los apartes correspondientes. 
En consecuencia, El Quijote, novela y cultura, ofrece no solo una visión amplia y comprensiva de la obra, útil para los lectores de todas las latitudes y culturas, sino también una reflexión sobre la problemática siempre vigente de la identidad nacional de países que, como Colombia, son herederos de la cultura española.

sábado, 10 de noviembre de 2018

No era fácil callar a los niños (20 años de Prohibido salir a la calle)

No era fácil callar a los niños. Veinte años de Prohibido salir a la calle de Consuelo Triviño Anzola
Portada de No era fácil callar a los niños
Nuevo título de Mirada Malva: 

No era fácil callar a los niños

Veinte años de Prohibido salir a la calle,
novela de Consuelo Triviño Anzola

María Ángeles Vázquez (edición de)

Clasificación: LITERATURA: HISTORIA Y CRÍTICA
Colección Mirada ensayo nº 7
Tamaño: 13cm x 21cm
Páginas: 206
EAN 13: 9788494852343
PVP: 15 €
Peso: 225.57 g.
ISBN: 9788494852343


SINOPSIS:
Hay escritores que huyen del brillo mediático y realizan una obra coherente fuera de los focos, y las revistas de papel couché. Construyen un mundo que no padece otro desenfoque que el de la propia escritura, es decir, el concepto del mundo que el autor se fue forjando y que fundamenta una literatura.

Consuelo Triviño Anzola (Bogotá, 1956) pertenece a esos escogidos, que publican despacio, sin las presiones de los mercados o la política [...] Siempre hay en Triviño una lengua cuidadísima y apropiada para sus personajes y sus situaciones, como pocas veces encontramos en la literatura actual. Este volumen, con la colaboración de grandes especialistas en literatura hispanoamericana, conmemora los 20 años de su primera novela, Prohibido salir a la calle, donde se busca ofrecer un homenaje a la autora y subrayar su presencia trascendente en la literatura que se hace hoy en español.


sábado, 10 de febrero de 2018

Entrevista a Esther Andradi. Por Cristian Jara

Esther Andradi. Mi Berlín: crónicas de una ciudad mutante

Por Cristian Jara
Escritor y periodista peruano

Esther Andradi
Esther Andradi
Esther Andradi: Escritora y periodista, ejerció el periodismo durante largos años, residió en diferentes países, y actualmente vive entre Berlín y Buenos Aires. Nació en Ataliva, un pequeño pueblo de la pampa argentina, estudió Ciencias de la Comunicación en Rosario y en 1975 emigró al Perú. En Lima fue reportera, articulista, jefa de redacción. En 1983 se estableció en Berlín, enseñó español, realizó entrevistas para la Voz de Alemania, escribió guiones para tv y reportajes para radio. Ha publicado testimonio, cuento, microficción, poesía y novela. Sus relatos figuran en numerosas antologías en diversos idiomas. Sus ensayos sobre cultura, migración y memoria circulan en diferentes medios de América, España y Alemania. Es autora de las novelas Tanta Vida, Sobre Vivientes y Berlín es un cuento. Tradujo la poesía de May Ayim al español. Editó la antología Vivir en otra lengua, presentando la literatura latinoamericana que se escribe en Europa. Ha sido traducida a varios idiomas, últimamente al islandés.

Mi Berlín: crónicas de una ciudad mutante, (Mirada Malva) es un libro que recoge crónicas, entrevistas y perfiles de vida, donde la periodista y escritora Esther Andradi, ofrece visiones diversas sobre la ciudad de Berlín, antes y después de la caída del muro, sin dejar de lado lo actual y cotidiano que se respira en la capital alemana.

"Para todos el muro de Berlín significaba algo omnipresente"


Principio trágico
Esta historia comienza en enero de 1985, con el estallido de un avión poco después de iniciar despegue, en La Habana. Fallecieron todos los pasajeros. En aquel vuelo iba también el profesor que Esther Andradi había elegido para trabajar su tesis. Ella tenía dos años viviendo en Berlín pero muchos deseos de hacer un doctorado, recibió la noticia con estupor, el frío berlinés (20 grados bajo cero) hacían que el estupor se convirtiera en una innombrable tristeza, el silencio se tornaba espeso, los coches no se atrevían a circular. Esther había salido de Argentina huyendo de la dictadura, había ejercido periodismo en varios medios de comunicación de Perú, y ahora se encontraba al otro lado del charco, en Berlín, con una tesis incipiente y sin beca; padeciendo además una infección de ovarios que la obligó a permanecer tres semanas en el hospital.

Berlín, un laboratorio social
Una vez recibió el alta, abandonó la tesis y decidió sacar sus ficciones del cajón y ser escritora; además de eso, aun sin ser Berlín Occidental una ciudad de interés periodístico, ella a través de colaboraciones periodísticas siguió dando cuenta de que en esta ciudad la historia cotidiana latía en cualquier rincón, era “un lugar donde podía vivir mi ser mujer libremente, no era acosada en la calle con piropos, no importaba cómo me vistiera o desvistiese, era un ser más”, así fue como también en Berlín encontró oportuno registrar con su pluma lo que iba surgiendo a su paso, sintiéndose capaz de atravesar obstáculos, —a pesar del clima y el idioma,— para vivir tal experiencia. Pronto supo que deseaba quedarse a vivir en Berlín, “porque aunque encerrada en un muro, era un laboratorio social, artístico, diferente a todo lo que yo había conocido”.

Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante
Portada Mi Berlín
Historias cotidianas
Esther Andradi que actualmente vive en Berlín, donde escribe y lee en alemán, poco a poco fue cayendo en cuenta que su condición de extranjera le permitía mostrar una visión distinta; gran parte de ese registro es lo que ha plasmado en Mi Berlín: suma de colaboraciones periodísticas en diversos medios de América Latina, y donde confluyen un desfile de personajes que conforman pequeñas historias cargadas de un poderoso significado, como el caso de un frutero kurdo que ha podido descubrir la fórmula para vivir feliz, también un ruso dispuesto a jugarse el pellejo por amor, al interior de un tanque de guerra; descubriremos la historia de un barco cuyo nombre es “Amor” y que casualidades de la circunstancias, se debate entre dos aguas alemanas. Se reúnen también significativos episodios históricos como la tragedia de Rosa de Luxemburgo, además de testimonios de injusticias, que todavía perviven en la actualidad.



La Alemania dividida
Durante la Alemania dividida, esta escritora y periodista después de pedalearse en bicicleta calles, tiendas y mercados, tomó consciencia de que para todos, el muro de Berlín significaba algo omnipresente. A su juicio y viéndolo desde la distancia añade que tal división sólo pudo tolerarse porque ambas ciudades disponían “de innumerables espacios verdes, lagos, bosques, lo que alimentaba la ilusión, al menos en Occidente, de no estar amurallados”.

La caída del muro
Pero la noche del jueves 9 de noviembre de 1989, cayó el muro de Berlín. Esther Andradi estuvo ahí para contar la sorpresa y la fuerte repercusión en la vida cotidiana de alemanes y extranjeros. Al margen de las muestras de euforia y perplejidad conocidas por todos, abundan datos curiosos que se recogen también en el libro. “Con el paso de los años gran parte de la ciudadanía de una y otra Alemania han admitido”, se trata de “las amplias ventajas sociales de la Alemania del Este, tanto en salud como en vivienda”, asegura y está convencida de que fueron mujeres las primeras en sufrir aquella diferencia, porque en la ex RDA la pregunta de “carrera o familia” no era tan decisiva como en Occidente para ellas.

Regreso a Argentina y el corralito
A principios de los años 90 Esther Andradi deja Berlín y se traslada a Buenos Aires; quizá rememorando la pampa santafesina donde nació y transcurrió su infancia, fueron años de grandes experiencias pero también de contrastes desafortunados dado que se topó con esa restricción monetaria conocida como corralito cuando, “en diciembre del 2001 explotó la burbuja neoliberal en Argentina, “la gente se largó a las calles a quemar los bancos que se quedaron con sus ahorros, el país entero era un cacerolazo, desfilaron varios presidentes en una semana”, recuerda.

Berlín una vez más
Tuvieron que transcurrir todavía 2 años para que en 2003 se volviera a dar cara a cara con un nuevo Berlín que conforma un segundo capítulo de su vida en Alemania, y que en el libro opera como un contraste fuerte con todo lo anterior que ella vivió y vive actualmente. A la pregunta cuál es el Berlín de Esther, ella responde que todos: el de los ochenta, el de la unificación y el de la actualidad. Y es que “después de vivir tanto tiempo vinculada con esta ciudad, siento que también Berlín es una parte mía, así como yo soy una parte de Berlín. Parte de mi juventud está aquí, y el comienzo de la escritura, el nacimiento de mi hija, el amor…

Los refugiados y la guerra
En lo que respecta a la historia alemana reciente, Esther cuenta que ha vivido dos momentos impactantes: “en 2003, cuando el entonces canciller Gerhard Schroeder se opuso a que Alemania participara en la guerra de Irak, “porque la guerra siempre es un fracaso” y por ser él mismo, un huérfano de guerra; y en 2015, cuando la canciller Ángela Merkel, confrontándose con sectores de su partido permitió el ingreso de miles de refugiados al país. La situación era absolutamente inédita, las fronteras estaban desbordadas, pero la ciudadanía inventó rápidamente miles de iniciativas de acogida y recibimiento, fue una situación sin igual y no sin consecuencias”, advierte.

Y es que el tema de los refugiados en Alemania “ha puesto sobre el tapete un debate que la política alemana viene eludiendo parcial o totalmente desde hace años: ¿Es Alemania una nación de inmigrantes o no? Después de más de seis décadas de ingreso de migración turca y europea y asiática y latinoamericana y africana, era hora”. Así pues y en todo lo que pueda acontecer de cara al futuro con los refugiados que actualmente se encuentran en Alemania, Esther considera que “la experiencia muestra que la política inmigratoria propone y luego la realidad dispone.

Cuando hace 50 años llegaron los primeros trabajadores turcos jamás se pensó en una integración a la vida alemana, y ya ves, con el tiempo los trabajadores trajeron a sus familias, los hijos crecieron aquí, y ahora ya existe una cuarta generación de turco-alemanes en el país”.

Defender la sencillez
Aunque Berlín, una ciudad mutante, el año pasado fue atacada por el terrorismo islamista, cierto es que las calles de aquella ciudad donde hace casi tres décadas cayó el muro, sigue siendo un espacio vital de libertad. Para Esther al igual que muchos, una forma de resistencia a la violencia y al terror consiste en “defender el disfrute de la sencillez de la vida”. Ella lo hace desde su labor periodística, la misma que exige cierta capacidad de movimiento y eso le ha valido para huir de tópicos y conocer de cerca culturas y personas que conforma todo lo que somos al final de cuentas: seres humanos o, “como dice un personaje de Eduardo Galeano un mar de fueguitos, ninguno igual a otro… todo depende de la distancia que tomemos para observarnos. Estemos donde estemos, nos diferencian nuestros sueños”. En Mi Berlín encontraremos mucho de eso.

Publicado en
http://tipotapa.es/2017/11/13/esther-andradi-mi-berlin-cronicas-de-una-ciudad-mutante/

martes, 15 de diciembre de 2015

Presentación de Las brujas de Auschwitz de Mario Wong

Presentación en París de Las brujas de Auschwitz, uno de los últimos títulos publicado por Mirada Malva, el próximo jueves día 17 a las 20:00 horas en la Maison de l'Amérique Latine. La presentación la harán los escritores Jorge Tafur, Goran Tocilovac y Eduardo García. Ver más datos sobre el autor y la obra


jueves, 3 de diciembre de 2015

Balboa, el polizón del Pacífico de Fabio Martínez

Nuevo título de Mirada Malva en formato epub
1ª edición en España corregida

Poco se conoce la vida de Vasco Núñez de Balboa, el conquistador del Mar del Sur, bautizado luego por Magallanes como el Océano Pacífico. Una vida de novela atropellada, llena de azares y vicisitudes, que empieza con su desembarco, casi por azar, en el Urabá colombiano, a donde llega escondido en un barril de vino junto con su perro Leoncico. 

Un relato épico en el que se confunde la aventura, con el amor, el odio, la pasión y la lucha por un poder entre los propios conquistadores españoles y entre los indígenas liderados por el cacique Cemaco. Es la historia repetida de la condición humana, pero también la fundación de un país, de un continente y de una civilización que aún no logra apaciguar los odios, donde el fantasma de Balboa todavía ronda.



Fabio Martínez. Santiago de Cali, Colombia, 1955.  Es autor de las novelas: Un habitante del séptimo cielo, 1988; Club social Monterrey, 1992; Pablo Baal y los hombres invisibles, 2003; Balboa, el polizón del Pacífico, 2007; El fantasma de Íngrid Balanta, 2008; El tumbao de Beethoven, 2012 y El desmemoriado, 2014.
En 2003 publicó la biografía novelada sobre Jorge Isaacs: La búsqueda del paraíso. Es autor de los libros de ensayo: El viajero y la memoria. Un ensayo sobre la literatura de viaje en Colombia, 2000; y de Los viajes de la música. Música y poesía afroamericana, 2015 y de los libros de cuentos: Fantasio, 1992; Del amor inconcluso, 2006; y El escritor y la bailarina, 2012. Ha compilado y prologado el libro Carlos Arturo Truque. Valoración crítica, 2014.
Ha sido Mención Especial en la Beca Ernesto Sábato, 1987. Primer Premio de Ensayo Latinoamericano René Uribe Ferrer, 1999 y Primer Premio Jorge Isaacs, 1999.
Fue el Director fundador del periódico La Palabra.

En la actualidad es profesor titular de la Universidad del Valle adscrito a la Escuela de Estudios Literarios, y columnista de El Tiempo.


domingo, 25 de octubre de 2015

Julio y Carol. Crónica de una amistad de José Alias

Nuevo título de Mirada Malva

Julio y Carol. Crónica de una amistad de José Alias
Colección Mirada Narrativa n. 19, 2015


Hermosísimo libro.
Para los que, queriendo tanto a Cortázar, no pudimos tratarle en persona, es la oportunidad de conocer una historia emotiva y tremendamente cercana, contada por alguien que sí tuvo esa gran fortuna.
-Talita Rocamadour-

José Alias ha hecho un juego cortazariano con este libro que es ligero y frágil en el mejor sentido de la palabra. Yo diría que la Rayuela de Julio Cortázar, esa magnífica novela, se sigue prolongando hasta nuestros días… para mí es otro capítulo de “otros lados” de Rayuela. Es un  juego, es una especie de rompecabezas que no es solamente para leer, también es un libro para ver… es un libro muy visual y en medio de esa literatura fragmentaria que va constituyendo una pequeña memoria encontramos un fondo histórico y cultural con una serie de personajes muy importantes de la cultura latinoamericana que gravitaron alrededor de la vida de Julio Cortázar en los ’70 y en los primeros años ’80. Por ejemplo, hay un epígrafe del gran escritor argentino Daniel Moyano, referencias a Augusto Monterroso, Eduardo Galeano, Marechal… o sea que aquí está la literatura hispanoamericana, la literatura que se nutrió de la lengua española y está también la música representada, entre otros, por el famoso Cuarteto Cedrón que fue muy importante en esa época… es, en suma, un homenaje a Cortázar soportado en un libro muy bello y es también un sentido homenaje a la amistad de los cronopios.
-Fabio Martínez- 

El libro preciso y precioso en su marcha hacia lo más íntimo de Cortázar, hacia su hacer y decir cotidiano, hacia su manera amable y cortés de vivir para sus amigos. José Alias lo cuenta de un modo tan pudoroso, tan despojado de arrogancias y jactancias que el lector siente por momentos que el mimado es él mismo, que Julio Cortázar posa sus atenciones en ese lector intruso, intermediado por los ojos y los sentires de Alias, que todavía lo recuerda todo, como si hubiese sido ayer.
-Jaime Correas-



José Alias (La Nava, Sierra de Gredos, 1959) actor, dibujante, fotógrafo, escritor y poeta. Ha publicado India el viaje (imaginario fotográfico alrededor de un poema). Tres décadas Tres poemarios 33 fotografías (edición bilingüe. español/inglés). Frágiles evidencias. Grafías del agua (ambos con fotografías originales) y Julio y Carol, Crónica de una amistad. En este libro, enriquecido con cartas facsimilares de Julio y Carol, y con fotos inéditas de Carol, el autor despliega una sentida y poética crónica sobre la amistad, los viajes y los recuerdos que a pesar de la lejana distancia, 30 años no es nada, perviven con cercana presencia, conformando a lo largo del libro un particular e irrepetible retrato de la vida cotidiana del enormísimo cronopio y su última mujer Carol Dunlop.
Ha colaborado de 2006 a 2013 en la revista Cuadernos (edición trimestral. Ediciones Dharma. Novelda. Alacant). En este Octubre 2015 figura como poeta invitado en la revista colombiana Luna Nueva que ilustra en su totalidad con su trabajo fotográfico. Actualmente ultima su novela, con imagen y sonido: Un asunto provisional, que cuenta con la participación en la banda sonora de Rasan Unkwn y Adrián Za Pachamama Crew, además de los diseños de Alejandro Mos Riera y del propio autor.
Ha participado en películas de Alex de la Iglesia, Fernando Fernán -Gómez, Gonzalo Suárez, Jean Jacques Annaud, Javier Fesser o Milos Forman… Alias&Wol Colegations, junto al pintor alemán Hans Wol, fue una de las banderas creativas del diseño durante la movida madrileña no oficial: exposiciones, decoración de espacios imposibles y performances en San Mateo 6, Yastá, Bohemia Galería Nocturna, Circulo de Bellas Artes… con la colaboración de músicos de la talla de Tino di Geraldo, Suso Saiz, Gaspare Montalbano, Many Moore o el batería norteamericano Toni Moreno, marcaron sus señas de identidad. Dibujos de José Alias son parte de colecciones particulares en Alemania, Italia, USA, República Checa, España, Portugal...
Administra también varios blogs (Paseador, José Alias fotos, Pepino torcido… y páginas en facebook: El Gran JCortázar, Chögyam Trungpa en español, José Alias libros…)
E la nave va…

miércoles, 26 de agosto de 2015

Una vida sencilla en una época convulsa de Elvira Martín

NUEVO TÍTULO DE MIRADA MALVA

Una vida sencilla en una época convulsa
Mariano realizó su entrada en el mundo y en la historia casi por casualidad. Nació el 2 de febrero, día de La Candelaria y en toda lógica tradicional, se le debería haber impuesto el nombre de Candelario. Sin embargo, la muerte de su hermano mayor, aún muy niño, hizo que recibiera el mismo nombre del fallecido, el nombre del abuelo paterno: Mariano. A partir de ese momento, su vida se desarrolló a través de una contradicción permanente pues, aunque esporádicamente, por vocación o por imposición, se dedicara al culto mariano, su camino fue fuertemente marcado por el despierto y refulgente Candelario.
Su vida es el testimonio de una época no muy lejana, importante para que las jóvenes generaciones conozcan el pasado vivido por sus abuelos. Una generación que, prácticamente, no pudo disfrutar hasta su entrada en la jubilación. Conocieron los sinsabores de la guerra y las dificultades de la paz,  la abnegación y el trabajo. Numerosas situaciones vividas por Mariano, son ya el pasado y sin embargo continúan siendo actuales en numerosos países del mundo.


Elvira Martín es licenciada en filología francesa, y experta en la enseñanza del español para extranjeros. La docencia la ha acercado a los estudiantes en su aclimatación a una cultura y mentalidad ajenas, siempre respetando su cultura y mentalidad iniciales.
Ferviente lectora desde la niñez, siempre ha sentido fascinación por la escritura, razón por la cual y en paralelo a la enseñanza, ha desarrollado su actividad de escritora mediante relatos-crónicas de varias ciudades, o en la iniciación de un conjunto de relatos cortos. Asistimos a su debut editorial con la obra Una vida sencilla en una época convulsa.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Presentación de Diario de los seres anónimos de Omar Ortiz


Omar Ortiz Forero, a quien admiro desde muchos años atrás por su indeficiente tarea alrededor de la poesía, que observa, a fuer de caminante, en todos los sitios, en los rincones urbanos, en los caminos, en los aeropuertos, en los tranvías y en los buses, donde su ojo atento y escrutador atisba personajes y  capta el sentimiento subyacente de las miradas, de aquellos ofendidos por los ultrajes de la vida áspera, de los contritos que caminan con la máscara del dolor y nadie distingue y aun de los alegres con una existencia que florece con las dulces notas de la felicidad.

El Diario de los seres anónimos es una transmigración de almas, donde el poeta se mete en el ser anónimo e invisible, o en la lejana matrona que encarnó al personaje de aquella novelita que leí de niño con el título de La monja alférez. Esta nueva obra de Ortiz es realmente un catálogo de la infinita variedad de los seres humanos, en el desfile que quiso captar en una obra incomensurable, La Comedia Humana, la pluma maestra de Balzac. (Armando Barona Mesa).


viernes, 13 de marzo de 2015

Serynoser - WikiLeaks poems de César Cuadra


Serynoser - WikiLeaks poems de César Cuadra
Por Miguel de Loyola

César Cuadra, estudioso de Nicanor Parra, y a cuya obra poética le ha dedicado varios textos de estudio, también es poeta. No siempre se dan juntos -dicen- el creador y el crítico, pero aquí hallamos otra excepción.  "Qué hacer con este amor/ Qué hacer.../ Si la eternidad que lo envuelve/ Es la misma que lo asesina."

Su poesía continúa indudablemente la línea demarcada por el antipoeta, recorta en breves fragmentos grandes ideas y pensamientos, utilizando la ironía y el sarcasmo como herramientas quirúrgicas para abrir la cerradura del cerebro. Así mediante ese tono inconfundible de la antipoesía, hace estallar los sueños metafísicos del hombre, todavía redivivos en el inconsciente colectivo.  "Si el día que me entierren/ Alguien tiene algo interesante que decir/ de mi/ Le ruego que lo diga de inmediato/ O si no/ Que calle para siempre."

Es precisamente esa rapidez y habilidad lingüística de la antipoesía la que César Cuadra usa de manera muy apropiada para exponer sus ideas. Ideas que, por cierto, van mucho más allá del texto en sí mismo, desbordando varios metros el plano de lo explícito y constituyendo alegoría. "Los buenos amantes/ al igual que los grandes deportistas/ saben retirarse a tiempo.

Sus poemas son verdaderos dardos, aguijones que despiertan al yo pensante del lector, induciéndolo rápidamente a la reflexión. "El mundo está bien hecho/ Somos nosotros los desechos."  En otro poema, titulado No le dé más vueltas, señala: "Las poesías no las lee nadie/ Las antipoesías tampoco."

César Cuadra va siempre al hueso, distanciándose todo lo posible de cualquier  pensamiento metafísico perturbador, anteponiendo los valores de la vida, en un tono muy nietzscheano, por sobre los idealismos. La vida tal cual es, pareciera ser el mensaje. "El mundo está bien hecho/ Somos nosotros/ Los que lo echamos a perder.", insiste en Ultima vez que lo repito.

La mirada de la antipoesía difiere de la poesía en el modo de mirar lo que llamamos o sentimos como realidad. La antipoesía abre mayor número de ventanas, toda vez que permite la multiplicidad, el concierto polifónico de ideas sobre un mismo asunto. En círculo vicicioso: "los automovilistas/ conducen como ciclistas/ los ciclistas como peatones/ los peatones/  circulan como automovilistas."

Serynoser es un poemario que por la brevedad de sus textos, bien se ajusta también al minimalismo actual. También podríamos llamarlos microrelatos, donde el lector está llamado a rellenar lo que falta.



Miguel de Loyola  - El Quisco - Febrero del 2015
Publicado en Letras de Chile, por Miguel de Loyola, Santiago de Chile, 11 de marzo 2015
http://www.letrasdechile.cl/Joomla/index.php/comentarios-libros/2906-serynoser-wikileaks-poems-de-cesar-cuadra

miércoles, 25 de febrero de 2015

Las voces que no callan. Poesía de Omar Ortiz

Las voces que no callan



Jaime Priede, el traductor de ese extraordinario libro, titulado: Antología de Spoon River, afirmaba que Edgar Lee Master inventaba sus personajes a partir de los nombres que leía en las lápidas de los cementerios.

Parafraseando a Priede, podemos decir que el poeta Ómar Ortiz Forero, en su exquisito libro, titulado: Diario de los seres anónimos (Editorial La Mirada Malva, 2015) recrea sus personajes a partir de los nombres enigmáticos que deambulan en su pueblo.

Son hombres y mujeres de carne y hueso que nunca han tenido voz, y les ha tocado vivir en el limbo de la vida; en aquella línea de sombra donde se confunden la vida y la muerte.

Por el Diario, que podría ser, así mismo, el teatro de nuestras vidas, discurren unos cincuenta personajes maravillosos, llenos de humor y patetismo, que en medio de una violencia crónica, están sedientos de amor y hambrientos de vida.

Por allí deambula Lino Mora, el propietario de circos de pájaros y nubes; Ifigenia Franco, la dibujante de corazones, golondrinas y sueños livianos; José David López, el voceador de periódicos; María Luisa de la Espada, la exterminadora de indios; Agobardo Potes, el padre de una docena de hijos naturales; Evangelino Zuluaga, el músico celestial; Jaime Lázaro, el dueño de una destilería de güisqui que resucitó dos veces; el loco Ceballos, jefe de policía, de traficantes y bandidos, a quien no le entraban las balas; el negro Marín, que siempre lo confundían con Jorge Isaacs; Dulima Mondragón, que casó con Walter, el fabricante de condones inútiles; Florita Franco, la modista que con su máquina Singer (como en el poema “Una carta rumbo a Gales” de Juan Manuel Roca), quería viajar al fin del mundo; Enrique Uribe, lotero de profesión y bisnieto de Rafael Uribe Uribe, a quien lo mataron de hachazos subiendo las escalas del Capitolio Nacional; Marcial Gardeazábal, el librero de un pueblo de analfabetos, que espera desde ultratumba que su nieto, Gustavo, termine con éxito la saga literaria que prometió; Nilsa Polanía, la hotelera que fornicaba con la clientela; Julio César Patiño, el sepulturero que vivía colmado de trabajo; y Edgar Lee Master; a quien el poeta Ortiz Forero invita a participar en el libro.

Diario de los seres anónimos es un poemario lleno de imágenes ricas y con referencias claves a aquellos poetas infernales, que como Dante, Rulfo y Lee Master, se han aventurado por las tierras del Hades, que no siempre están en el más allá, sino aquí, entre nosotros.

Omar Ortiz
Con Diario de los seres anónimos, Ortiz Forero ha inventado su Comala, pero a diferencia de Pedro Páramo donde Rulfo describe un mundo de muertos, el poeta colombiano dibuja el mundo de los vivos con sus tragedias y sus pasiones.
En el texto introductorio del Diario, titulado: “El curioso compilador” el poeta, que figura como narrador y fisgón de la vida, advierte al lector que este breviario es fruto de su “ociosidad y de su ingenio”. Y arriesga tres cualidades tempranas que debe tener todo escritor: una obstinada pasión por la belleza, un exagerado apego a sí mismo y un notable apetito por la desmesura y el engaño.

Estas tres cualidades del escritor están presentes en el poemario de Ortiz Forero. Diario de los seres anónimos es un libro de una belleza extraordinaria; una obsesión del poeta por esculcar su propia vida a través de la vida de los otros; y un notable  deseo por resaltar la vida exagerada y engañosa de sus personajes.

En estos tiempos donde abunda tanto poeta y muy poca poesía, vale la pena que el lector se acerque a este breviario, a este teatro de la vida que hoy nos presenta el poeta Ómar Ortiz, donde desfilan vivos y muertos, y se estila el licor a borbotones, la risa y el encanto.




martes, 10 de febrero de 2015

Diario de los seres anónimos de Omar Ortiz

NUEVO TÍTULO DE MIRADA MALVA

Próximamente anunciaremos las presentaciones del libro:

Diario de los seres anónimos (poesía) de
OMAR ORTÍZ
1ª edic. en España, corregida y ampliada, 2015

SOBRE EL LIBRO
"La poesía de Omar Ortiz, me deja el buen sabor de alguien que no se traiciona, y que no es traicionado tampoco por las palabras que, como las adormideras, se abren o se cierran al tacto de un buen creador" 
Juan Manuel Roca

"La poesía de Omar Ortiz ayuda a preservar el milagro. El milagro de la palabra como la usa el ser natural. Es imposible encontrar un verso con pretensiones poéticas, sin embargo, podemos decir que los textos de este libro son poesía, inquietante poesía" 

Victor López Rache

SOBRE EL AUTOR
Omar Ortíz Forero. Si bien nació en Bogotá en 1950, desde su infancia se ha relacionado con el Valle del Cauca por su familia paterna oriunda de Tuluá. Abogado de la Universidad de Santo Tomás, es un decidido gestor cultural y como tal ocupó la Gerencia Cultural del Valle cuando Gustavo Álvarez Gardeazábal fue gobernador de dicho departamento. Edita y dirige desde 1987 la revista de poesía “Luna Nueva” que completa 42 ediciones y 27 años de vida. Ha publicado por lo menos 13 libros de poesía de los cuales destacamos: Las muchachas del circo, Diez regiones, Un jardín para Milena, El libro de las cosas, La luna en el espejo, Diario de los seres anónimos y Cequiagrande que acaba de ser editado por la Universidad de Caldas. También la UCEVA en su Colección CantaRana publica en 2013, Repasando el Domingo, Selección de escritos publicados en el Magazín de “El Espectador” 1990-2000.  Ha compilado los siguientes libros: El yagé y otros cuentos de Germán Cardona Cruz, Luna Nueva, muestra de poesía Latinoamericana actual, Luna Nueva, once miradas a la poesía colombiana, Vivir la poesía, poetas en la UCEVA y Contar en Tuluá, narradores en la UCEVA.
Ha sido incluido en varias antologías de poesía tanto nacionales como internacionales, la última de ellas publicada por la Universidad Externado de Colombia de su colección “Un libro por centavos” y que lleva por título Y si el amor ya no acompaña ¿a dónde ir? en 2008.
 Fue colaborador habitual del Magazín del diario “El Espectador” de 1990 al 2000 y columnista en los diarios “El País” y “El Occidente” de Cali. Hoy, sus columnas de opinión pueden leerse en el semanario “El Tabloide” de Tuluá y en el periódico “Cali Cultural”.
La Universidad de Antioquia le concedió en 1995 el Premio Nacional de Poesía por su poemario El libro de las cosas y la Alcaldía de Tuluá lo condecoró en 1997 con la medalla al Merito Cultural “Germán Cardona Cruz”.
Actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad Central del Valle de Tuluá y como tal dirige el Centro Cultural “Gustavo Álvarez Gardeazábal”.

domingo, 8 de febrero de 2015

Los viajes de la música. Música y poesía afroamericana, ensayo de Fabio Martínez

NUEVO TÍTULO DE MIRADA MALVA

Próximamente anunciaremos las presentaciones del libro:

Los viajes de la música. Música y poesía afroamericana, ensayo
 del escritor colombiano Fabio Martínez


EL LIBRO
El presente ensayo nació gracias al deseo que siempre he tenido por la música popular Afroamericana: aquella diáspora cultural que se ha extendido desde el legendario barrio de Harlem, en Nueva York, hasta el Río de La Plata, en Uruguay y Argentina, pasando, por supuesto, por el mar Caribe y el mar Pacífico. Recorre desde el viaje del tambor, que se inicia en el año 1500, hasta llegar a las músicas contemporáneas, como el Rap y el Hip Hop, que hoy surgen en las calles y suburbios de las principales ciudades de América, gracias a la pujanza de la juventud latina.

Desde sus orígenes, la poesía Afroamericana tuvo su marcada influencia del romance español, que viene del Siglo de Oro, a través de autores como Jorge Manrique, Lope de Vega, Luis de Góngora y Argote y Vicente Espinel, entre otros.

Los viajes de la música es un trabajo que se despliega a lo largo de nuestras costas; desde el delta del río Mississippi hasta el delta del río Paraná. Es, así mismo, un homenaje a la Memoria poética y musical americana. Es un ensayo para ser leído; pero ante todo, para ser escuchado.

EL AUTOR


Fabio Martínez. Santiago de Cali, Colombia, 1955.  Es autor de las novelas: Un habitante del séptimo cielo, 1988; Club social Monterrey, 1992; Pablo Baal y los hombres invisibles, 2003; Balboa, el polizón del Pacífico, 2007; El fantasma de Íngrid Balanta, 2008; El tumbao de Beethoven, 2012 y El desmemoriado, 2014.
En 2003 publicó la biografía novelada sobre Jorge Isaacs: La búsqueda del paraíso. Es autor del libro de ensayo: El viajero y la memoria. Un ensayo sobre la literatura de viaje en Colombia, 2000; y de los libros de cuentos: Fantasio, 1992; Del amor inconcluso, 2006; y El escritor y la bailarina, 2012. Ha compilado y prologado el libro Carlos Arturo Truque. Valoración crítica, 2014.
Ha sido Mención Especial en la Beca Ernesto Sábato, 1987. Primer Premio de Ensayo Latinoamericano René Uribe Ferrer, 1999 y Primer Premio Jorge Isaacs, 1999.
Fue el Director fundador del periódico La Palabra.
En la actualidad es profesor titular de la Universidad del Valle adscrito a la Escuela de Estudios Literarios, y columnista de El Tiempo.

Ver el índice y el prólogo en NTC Narrativa

Toda la información sobre su obra puedes consultarla en su página personal: Fabio Martínez, escritor


viernes, 6 de febrero de 2015

Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante de Esther Andradi

Nuevo título de Mirada Malva

EL LIBRO

Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante de la escritora argentina Esther Andradi


Cuando llegué al sector occidental de Berlín en 1983 tuve la peregrina idea de sobrevivir como corresponsal extranjera en esta ciudad que entonces estaba dividida en dos. Nada más difícil. Hasta poco antes de la caída del muro, Berlín no tenía ningún interés para los medios de comunicación. Para mí sin embargo fue un destino de privilegio: en menos de veinte cuadras a la redonda sentía respirar la historia. El pasado de la guerra, el presente dividido en los dos sistemas que pugnaban por el control del mundo, el futuro multicultural, entrometido y mestizo, todo éso veía deslizarse por las calles y los barrios del Berlín Occidental. Entonces decidí escribir sobre lo que a mí me interesaba, desde el hundimiento de un barco llamado Amor, la descripción del sitio donde estaba mi oficina o escenas en el mercado, el protagonismo en estas notas lo ejerce la vida cotidiana. Son algo así como la otra crónica, la otra cara de esta metrópoli que después estuvo en el centro de la noticia y cuya coyuntura también registré. Como una prolongación del viejo ejercicio de escribir cartas, estos textos hablan desde mi perplejidad y el asombro, evocando una ciudad de gentes desde las costuras que la hicieron famosa.


LA AUTORA


Escritora, ejerció el periodismo durante largos años, residió en diferentes países, y actualmente vive entre Berlín y Buenos Aires. Nació en Ataliva, un pequeño pueblo de la pampa argentina, estudió Ciencias de la Comunicación en Rosario y en 1975 emigró al Perú. En Lima fue reportera, articulista, jefa de redacción. En 1983 se estableció en Berlín, enseñó español, realizó entrevistas para la Voz de Alemania, escribió guiones para tv y reportajes para radio, fue madre. Entretanto ha publicado testimonio, cuento, microficción, poesía y novela. Sus relatos figuran en numerosas antologías en diversos idiomas. Sus ensayos sobre cultura, migración y memoria circulan en diferentes medios de América, España y Alemania. Es autora de las novelas Tanta Vida, Sobre Vivientes y Berlín es un cuento. Tradujo la poesía de May Ayim al español. Editó la antología Vivir en otra lengua, presentando la literatura latinoamericana que se escribe en Europa. Ha sido traducida a varios idiomas, últimamente al islandés. 





PRESENTACIÓN EN CASA DE AMÉRICA DE MADRID

Miércoles, 4 de marzo de 2015. 19:00 h.   



Presentación del libro 
  
Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante de Esther Andradi 


Participan: 

Consuelo Triviño, escritora
Max Meier, encargado de proyectos culturales de la Embajada de Alemania en España. 
M. Ángeles Vázquez, Editorial La Mirada Malva. 

y la autora. 


Entrada libre hasta completar aforo.

Casa de América
Plaza de Cibeles, s/n. 28014 Madrid
Tel: +34 91 595 48 00

@casamerica

martes, 13 de enero de 2015

Parolas con un ginecólogo. Nuevo título de Mirada Malva


EL LIBRO

Última publicación de Mirada Malva de las memorias del doctor Alfonso Fernández-Cid Fenollera.

Papel: ISBN-13: 978-84-940067-0-8
Nº páginas: 312
Medidas:235x155
PVP: 25 €

"En este texto quiero narrar una serie de cosas que tienen su origen en un curruncho (rincón) de mi querida Galicia, a la que amo profundamente en castellano, mi lengua materna y familiar.
(...)
Lo importante creo que es el enriquecimiento personal, y en el sosiego del retiro, del júbilo, voy repasando tantas cosas, que he decidido plasmar, en algún momento, ciertos recuerdos no bien organizados, pero que me ha parecido que podrían reflejar actividades o aspectos sociales que, desde el punto de vista de un ginecólogo que ha vivido miles de partos, de operaciones y no digamos de casos de consulta, pudieran resultar interesantes a veces, amenos en otras y, seguramente cuando menos, curiosos: en cualquier caso, siempre contados con mi derechura, pues la dignidad ya sabemos que no es igual para todos; depende del punto de partida de cada uno, y hay que empezar por la dignidad individual.
(...)
El gallego se ríe de sí mismo, cosa difícil de encontrar en otras latitudes y civilizaciones, y muestra de ello es algo de lo que cuento en estas páginas, en la esperanza de que no sólo sirvan de entretenimiento, sino también de ilustración, y, sobre todo, de reflexión.
(...)
El Pincha no se considera novelador, a pesar de lo cual va a cometer la osadía de novelar, es decir, de dar apariencia de novela a algunos sucesos e impresiones personales, aunque en realidad sólo las considera como simples hablantinas, que podrían encuadrarse en un mixto de tipos, a saber: de clase, de tesis, histórico-epistolar-regional-pastoril-picaresco-sentimental, con lo que a buen seguro que en un algo acertará, y espera que ya nadie le pregunte algún día que tipo de novela es esta, puesto que ya lo acaba de manifestar."

EL AUTOR


Alfonso Fernández-Cid Fenollera. Ginecólogo, Mestre de la Ginecología Catalana, Insignia de Oro de la Sociedad Gallega de Citología, ganador de diversos Premios Científicos, Fundador y Miembro de Honor de distintas Sociedades Científicas, ha escrito múltiples libros de ginecología y de patología mamaria, así como innumerables artículos en revistas médicas. Conferenciante, cofundador del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona y Medalla de Oro del Departamento de Obstetricia y Ginecología de dicho Instituto (2008). Fundador de diversas sociedades científicas. Ha escrito varias obras de divulgación: Guía Dexeus de la Salud de la Mujer, La mama y sus cuidados, y con su hija María Fernández-Cid Villasenín Diccionario de Mastología Enciclopédico ilustrado, En los últimos tiempos abordó el tema “Hospitales, enfermedades y enfermos del Camino de Santiago” en la obra: Guerreros y Hospitaleros del Camino de Santiago. La biografía de su abuelo, Fenollera pintor gallego por amor, y Fenollera. Obra pictórica. Catálogo. Y ahora aporta Parolas con un ginecólogo, sus memorias.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Nuevo libro de poesía de César Cuadra

EL LIBRO


Editorial Mirada Malva, 1ª edición, Granada, España, 2014
Colección Mirada Poesia n. 5

Serynoser

El hablante de los poemas se pasea libremente por el museo de la historia del arte. Tiene correspondencia con los poetas latinos, la versificación inglesa, los tópicos surrealistas, la época isabelina, la antipoesía, Shakespeare y la poesía chilena. César Cuadra, según estas premisas construye y deconstruye su discurso…. con esto quiere dar un sacudón al poeta típicamente lírico que prefiere seguir repitiendo un esquema hasta el infinito. Lo que nos propone Cuadra es siempre una doble lectura de la realidad. Como diría Cortázar "abolir lo cotidiano para admitir otros mundos posibles" (Francisco Véjar).

¿Se nos autorizará a proponer que ese “ser” que conjura el título es lo que en palabras hesiódicas hace vivir a los hombres y que al “no ser” deberíamos tenerlo algo así como a la neblina que embriaga nuestro entendimiento o más aun, aquello que, entre celosos y soberbios, nos ocultan los dioses, tal vez para ahorrarnos una lucidez que no sería fatal, habida cuenta de que pudo alguien decir aquello de que la humanidad no soporta demasiada realidad? (Fernando Quilodrán, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile).

WikiLeaks Poems

Por primera vez recopilados estos WikiLeaks Poems (venían publicándose periódicamente en la revista Ómnibus) nos traen la frescura de la contingencia y el humor unidos a la profundidad, precisión y economía de lenguaje. Juegos delirantes se mezclan con certeras metrallas filosóficas. Libro excesivo, contracultural e inclasificable. Sus textos nos llegan como verdaderas piezas de joyería en una época que la humanidad reclama para sí una nueva organización estética de la vida y el mundo.

EL AUTOR

César Cuadra, poeta y ensayista nacido en Chile. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Obtiene el grado de doctor en la misma universidad con la tesis “La antipoesía de Nicanor Parra, la emergencia del juego”.
Se ha desempeñado como investigador y académico en diferentes universidades nacionales e internacionales, dictando cursos y conferencias tanto en Chile, como en Brasil, México, Costa Rica y España, entre otros paises. Ha publicado una serie de ensayos interdisciplinarios, destacando Nicanor Parra en serio & en broma (1977), Enrique Gómez-Correa, Sociología de la locura (2006) y La antipoesía de Nicanor Parra. Un legado para todos & para nadie (2012), entre otros. En el año 2004 publicó el libro de poemas Conjuro del Serynoser. Actualmente se desempeña como docente de literatura en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

domingo, 8 de junio de 2014

Fabio Martínez, ciencia ficción en el espacio hispánico


FABIO MARTÍNEZ, CIENCIA FICCIÓN EN EL ESPACIO HISPÁNICO

Por ConsueloTriviño Anzola
Escritora y ensayista colombiana

Consuelo Triviño
En El desmemoriado, Fabio Martínez (Cali, Colombia, 1955)  incursiona de nuevo en la literatura de ciencia ficción y lo hace con el humor que lo caracteriza desde Pablo Baal y los hombres invisibles que publicó en 2003. Es curiosa la trayectoria de este escritor polifacético que se mueve con soltura entre la novela histórica con títulos como La búsqueda del paraíso, biografía novelada sobre Jorge Isaacs, autor de la más bella novela del Romanticismo hispanoamericano, María. Asimismo es autor de Balboa, el polizón del Pacífico, relato sobre el descubridor del océano Pacífico. Es como si su escritura necesitara desplazarse desde el tiempo histórico hasta el imaginario futuro, como una forma de perderse en la búsqueda de sentido y en la necesidad de entender el presente. 
Pero Fabio Martínez, el autor, no está perdido en el tiempo, todo lo contrario, anclado en el presente, ejerce la cátedra como profesor de literatura de la Universidad del Valle, a la vez que dirige su sede del Pacífico en Buenaventura. Además, es columnista del diario El Tiempo donde nos ofrece su punto de vista no solo sobre la actualidad política, sino sobre diversos temas de candente vigencia. De modo que estos dos polos a tierra como son el periodismo y la docencia le impiden desviarse de la cronología que sin duda rige su vida.
Consuelo Triviño

Pero tal rigor solo puede darse a medias en un escritor dominado por una vocación literaria que se le impone, ya sabemos que la escritura es un desvío de la prosa del mundo, esta llanura prosaica, a la montaña mágica de la imaginación y la ciencia ficción es en este caso una vía de escape para conjurar cierto malestar que nos asalta debido a los acelerados y sorpresivos cambios que la tecnología ha introducido en nuestras vidas. Nos inquieta sobremanera que cambie nuestra percepción del tiempo y del espacio, que hurgue en la intimidad del ser humano, no sabemos si con la intención de deshumanizarlo o de despellejarlo vivo. De hecho, el esfuerzo de los personajes de El desmemoriado consiste en una simbólica resistencia a cambiar sus hábitos, convencidos como están de que lo importante es mantener los lazos que los unen y aferrarse tenazmente a los símbolos constitutivos de su identidad.
Este es uno de los temas que se abordan en El desmemoriado donde dos personajes son condenados a la marginalidad y a la clandestinidad por haber quedado fuera del sistema, es decir, por no haber llegado a tiempo para recibir una tarjeta electrónica y un pin que los conecte a un sistema central, igual que al resto de los ciudadanos.
Consuelo Triviño y Fabio Martínez
Nos instalamos en una Bogotá ultramoderna el 6 de agosto de 2068 en que se celebra el 530 aniversario de su fundación y Pitty Caballero, profesor universitario, junto con su esposa Manzana Siachoque intentan sobrevivir sin el pin recurriendo a tretas para escamotear las medidas del gobierno. Encontramos una ciudad llena de pantallas que vigilan, con una marquesina que la atraviesa de oriente a occidente para proteger a los ciudadanos de los sorpresivos aguaceros torrenciales, un guiño al sabio loco, el profesor Goyeneche que nutrió de anécdotas el imaginario de los estudiantes de la Universidad Nacional.
Por la ciudad transitan clones y mutantes y gentes orgullosas de mantener a raya a los pobres ciudadanos que viven en los márgenes, pues el centralismo ha triunfado sobre las regiones apartadas. El funcionamiento del cerebro es modificado para que las personas se adapten a las nuevas realidades: a cambiar los alimentos por cápsulas, a solicitar los bienes y servicios a través de la red y a obedecer sin cuestionarse las órdenes del jefe supremo, que solo desea perpetuarse en el poder. Es preciso, por tanto, prolongar la vida de los individuos e intentar incluso que alcancen la inmortalidad.
Mesa presentación: Triviño, Martínez y Vázquez

Literatura y ciencia van de la mano aquí y este procedimiento propio de la literatura de ciencia ficción, como sugiere Arturo García Ramos, «lleva las teorías racionales más allá de sus posibilidades mediante la imaginación» (García Ramos, El cuento fantástico en el Río de la Plata, Mirada Malva, 2010:306). 
Y es que a medida que se avanza en la narración nos vamos dando cuenta de que ese futuro no es de ninguna manera ajeno al presente. Entendemos que se cuestionan el totalitarismo, el aislamiento e incomunicación entre las personas debido a la avasalladora presencia de las tecnologías, como dice el protagonista: «En el siglo XX, el hombre mató a Dios; en el siglo XXI el hombre mató al hombre».
Hay que celebrar, por tanto, esta reflexión sobre el presente desde un futuro no muy lejano, lo que se da en medio de la atmósfera inquietante del relato, aunque todo ocurra dentro de una aparente normalidad, procedimiento que inserta esta novela en nuestra tradición fantástica de ciencia ficción, que se remonta a Leopoldo Lugones, autor de ese conjunto de relatos que son Las fuerzas extrañas (1906), hasta llegar a la paradigmática novela de Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (1940). Con ellos la ciencia ficción en nuestro entorno hispánico se ha abierto camino entre lo fantástico, alimentándose no solo de los adelantos científicos, sino también del cine, de los dibujos animados, tanto como de los clásicos. No cabe duda de Fabio Martínez es un apasionado lector de las novelas de Julio Verne que nos iniciaron en la lectura, pero sobre todo de obras como La máquina del tiempo de Wells, El fin de la eternidad de Isaac Asimov o Farenheit 451 de Bradbury que nos permiten reflexionar en lo que le espera a la humanidad bajo los regímenes totalitarios y sobre lo que le queda del ser humano cuando se manipula su cerebro. También de sus predecesores en Colombia como Antonio Mora Vélez (1942), Glitza (1979) e incluso José Félix Fuenmayor con Una triste aventura de catorce sabios, (1928) y José Antonio Osorio Lizarazo con su novela Barranquilla 2132 (1932). Pero no olvidemos que El desmemoriado es ficción dentro de la ficción, ya que Pitty, el protagonista, nos deja al final sus complacientes opiniones sobre el relato que acaba de escribir.

Un "desmemoriado" en la globalizada sociedad de la información

Un “desmemoriado” en la globalizada sociedad de la información:
Texto de presentación en Casa de América de Madrid, junio 2014

Por M. Ángeles Vázquez
M. Ángeles Vázquez, copyright foto Marta Menoyo
Editora de Mirada Malva


Publicar El desmemoriado, la última novela de Fabio Martínez ha sido para Mirada Malva un auténtico placer, no solo por nuestro interés en su autor y amigo Fabio, también lo es por el vínculo afectivo que nos une a la narrativa latinoamericana en general y a la colombiana en particular. 

Sin entrar en un análisis profundo, del que se ocupará nuestra querida colega Consuelo Triviño, quisiera apuntar que dentro de la variedad y riqueza de temas y estilos, de la polifonía hispanoamericana, surge esta novela, diríamos que en tono apocalíptico, donde el autor colombiano da por hecho que la sagacidad del lector forma parte de su semántica estructural y de su poética narrativa. 

Mesa presentación, copyright Marta Menoyo

La globalización del Planeta sirve de excusa y recurso a Fabio Martínez para realizar una crítica feroz contra el sistema, contra el “desconocimiento” –y por tanto, un supuesto retroceso intelectual- al que nos podría lleva el reto constante que implica la sostenibilidad de la sociedad de la información en nuestras vidas. Martínez la estigmatiza sin piedad, porque los significados no son lo que son, sino lo que unas máquinas diabólicas interpretan que son. Y en este sentido, quiero recalcar una frase genial que ejemplifica este tema: “para qué leer un libro si todo está sintetizado en Wikipedia” dice Pitty Caballero, uno de los protagonistas de la novela. 

Su léxico, que claramenente interactúa con el lector, sus guiños literarios, por ejemplo a la literatura anglosajona, o a sus autores fetiche como Cervantes y las referencias lúdicas a escritores colombianos como Juan Pablo Rocky, Piedad Revlon o Harold Almorranas, posibilitan que la novela discurra, con un sentido de la parodia y del humor extraordinarios, por un horizonte inteligente e inmediato. 

La trasmutada ciudad de Bogotá forma parte del eje central de la temática novelística de El desmemoriado, pero su estrategia narrativa se condensa, dentro de su irreverencia, en una sátira social profunda que se ve edulcorada a través de esa clave de humor de la que hablábamos, y que no deja de ser un recurso casi indisoluble en gran parte de la obra creativa de Martínez. 
Fabio Martínez, copyright Marta Menoyo

Dirá de ella Gustavo Reyes en una excelente reseña que le ha hecho a la obra: “Esta quinta novela de Fabio Martínez, perteneciente al universo de la anticipación o ciencia ficción, es también una protesta, un manifiesto, un desquite, una diatriba y una advertencia construida en el habla llana de la calle para darnos el anticipo de un futuro alucinante que, quizá, ya no estaríamos a tiempo de evitar, a menos que espejos como el que se propone ser esta obra actuaran como freno de emergencia”.

Finalmente, animarles a que la lean porque nos induce a la reflexión y a una posible reformulación de nuestro tiempo.