Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Revista ómnibus n. 77 Especial 20 años Congreso narrativa peruana

https://www.omni-bus.com/n77/home.html













Hace 20 años se llevó a cabo un congreso internacional de narrativa peruana (1980-2005) que en cierta medida posibilitó, con importantes repercusiones, un amplio debate sobre las diferentes literaturas peruanas. A día de hoy, 20 años después, Ómnibus ha querido homenajear, analizar y actualizar la evolución de la narrativa peruana, a través de la colaboración de prestigiosos especialistas peruanos y españoles en la materia.  

Este número ha sido coordinado por el escritor hispano-peruano Mario Suárez Simich y por la directora de Ómnibus, M. Ángeles Vázquez. 

https://www.omni-bus.com/n77/home.html


jueves, 27 de febrero de 2025

Los sueños de un médium de Hugo F. Cabrera

 

Nuevo título de Mirada Malva

Los sueños de un médium de Hugo F. Cabrera

CLASIFICACIÓN: 

TAMAÑO: 13cm x 21cm 

PÁGINAS: 214 

PVP: 16 € 

ISBN: 9788412434378 

ENCUADERNACIÓN: Rústica

Colección Mirada Narrativa n. 29

Si una intrusiva mosca husmea insistente el lugar donde usted lee este libro, si la lámpara que ilumina las páginas centellea, si un gato gris de ojos rojos se acerca, o el perro gime inquieto, no se distraiga, siga leyendo, simplemente los lémures que rondan cada capítulo están inquietos, saben que un intruso de buena fe, se propone penetrar en sus aposentos.

No se preocupe que los espíritus mientras usted se limite a seguir con devoción sus movimientos y acciones, son inofensivos, respetan sus espacios, permanecen inadvertidos porque ellos son los muertos, nuestros muertos, y a los muertos hay que venerarlos, no invocarlos, inmortalizarlos y honrarlos para que su entorno, que es el más allá, no se confunda con los recodos de la vida.

Esta novela construida magistralmente, no sólo transcribe la experiencia de una familia que desafía ingenuamente el poder sobrenatural de los espíritus, sino que en esa osada aventura choca abrupta y enigmáticamente con la presencia paranormal de sus seres queridos que llevan años inmersos en el gigantesco inventario de la muerte. Nunca imaginaron que esa noche marcara con tanto acento, y para siempre sus vidas.

viernes, 31 de enero de 2025

Revista Ómnibus n. 76

https://www.omni-bus.com/n76/home.html

Queridos amigos: 

Ya ha salido nuestro número 76 de la revista Ómnibus con artículos sobre Literatura, Arte, Reseñas y Novedades, Cine y Creación. Esperamos que disfrutéis de su lectura. 

Gracias a nuestros colaboradores y lectores por acompañarnos en este viaje cultural durante esta larga trayectoria de la revista. 

Equipo Editorial

 


viernes, 25 de octubre de 2024

Revista Ómnibus n. 75


Queridos amigos:

Ya ha salido nuestro número 75 de la revista Ómnibus con artículos sobre Literatura y Lengua, Reseñas y Novedades, Cine y Creación. Esperamos que disfrutéis de su lectura. 

Gracias a nuestros colaboradores y lectores por acompañarnos en este viaje cultural durante estos 20 años de vida de la revista.

 Equipo Editorial




martes, 4 de junio de 2024

L'impiegato e i quarantaquattro gatti (di cui un intruso) de Marco Gnemmi

 Reseña a L'impiegato e i quarantaquattro gatti (di cui un intruso)

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/



L'impiegato e i quarantaquattro gatti (di cui un intruso)
de Marco Gnemmi (Eretica Edizioni, 2024 págs. 140 € 17,00) se inspira en una visión muy personal e inquietante del mundo en la que los matices de la fragilidad humana contiene la inexorable y sagaz conciencia del caos existencial. La serie de historias, aparentemente y estilísticamente desconectadas, pero unidas por el mismo destino de investigación innovador e inconexo en lenguaje y contenido, subraya el carácter ingenioso e intrigante de la obra. Marco Gnemmi aborda las páginas de su biografía mezclando hábilmente actualidad y fantasía, concentrando la sugerencia explicativa de la experiencia, en equilibrio entre la inquietud y la vida provinciana, iluminando el aspecto significativo de las emociones, finalizando el desequilibrio interno y el sentimiento de inseguridad en el proceso. liberador de la creatividad. El autor, en sus relatos singulares y desorientadores, asiste a la paradójica y tragicómica metamorfosis de las palabras, destaca, a través del disimulo conflictivo de la naturaleza humana, la entidad irritante y antipática de los personajes que animan un universo irracional y grotesco. El libro introduce, en el lugar versátil de la distopía profética, una inversión de las historias, animada por una vivacidad irónica y mordaz, muestra la cualidad de la burla y la burla, hacia cada historia dura y mordaz, alberga la intención alegórica y alusiva del ser humano. comportamiento en el juego cruel y burlón del cinismo, en la cautivadora dirección comunicativa de pensamientos y sensaciones. Marco Gnemmi presenta el astuto origen humorístico como medida de todas las cosas, utiliza la herramienta interpretativa del sinsentido para invertir la rigurosa exactitud formal y compensar, en la afirmación caricaturesca del absurdo, el disfraz satírico de la orientación literaria, describe el desorden ilusorio y la coacción objetiva del mundo, identifica la falta de escrúpulos y la satisfacción de una escritura inteligente y atractiva. Plantea la representación cruel y fatal de una narrativa cruda y descarada en torno a la respuesta moral exasperada y amargada, ilustra la investigación psíquica de las relaciones, orquesta, en el uso indistinto de figuras retóricas, conjeturas de identificación con acciones humanas, atributos a la materia inanimada. y el componente mitopoético y simbólico de representar los elementos como encarnación de los sentimientos del hombre es abstracto. Los escritos de Marco Gnemmi abordan a los lectores el impacto emocional de cada pasaje narrativo con evidente excentricidad y extravagancia, amplifican la autenticidad de la normalidad en la costumbre de un empleado de banco que lucha con el espíritu ansioso de aprender sobre la exuberante y entusiasta naturaleza humana. La lectura de Marco Gnemmi suscita reacciones contrastantes, revela la interioridad antropológica y filosófica del contexto reflexivo, demuestra el signo distintivo e inquietante de las percepciones accidentales, concilia la grieta lingüística en la falta de armonía intencional del fundamento revelador de todo drama espantoso. Despierta la inesperada inmediatez de la perturbación, en la incredulidad y el desconcierto vital, aligera, en la indecorosa perturbación de las noticias desestructuradas, la libertad de escribir.

jueves, 4 de abril de 2024

Amore che viene e che va de C. Verlucca y G. Cortese

 

Reseña a Amore che viene e che va... de Cesare Verlucca y Giorgio Cortese

 

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 


“Un buen libro es un compañero que nos hace pasar momentos felices”(Giacomo Leopardi). El título, contenido en el libro Amore che viene e che va... de Cesare Verlucca y Giorgio Cortese (Hever Edizioni, 2023 pp. 104 15,00 €) ya contiene el sentido poético de la vocación de quien escribe y edita para acompañar a los lectores en el éxito intrigante y emocionante de una trama auténtica y en la implicación de una historia de aventuras. El libro escrito por Cesare Verlucca y Giorgio Cortese abraza apasionadamente el destino de un gran amor, contado a través de las intersecciones impredecibles y fascinantes que unen las vidas de los dos protagonistas Grazia y Angelo. Los autores describen el romanticismo de un sentimiento, nacido en Calabria y encontrado inesperadamente en Ivrea, que distingue la inspiración fabulosa y sorprendente del destino, la magia irresistible de los encuentros, la combinación abrumadora e impetuosa del tiempo, hipotecado entre el compromiso no resuelto de el pasado y el testimonio suspendido del presente. La gran historia de amor despliega su fuerza en la disposición y determinación de la naturaleza de los personajes, inmersos en la exploración del coraje y en la confianza inquebrantable en la esperanza, evoluciona el ardor tenaz en lealtad incondicional, nutre, contra la elusividad de los acontecimientos y la inconstancia de las emociones. las oscilaciones, los acuerdos afortunados del inextinguible renacer del amor y del deseo, persigue la impalpable y delicada percepción del mundo de los afectos y de las emociones, en la seductora y sugerente ética de la finalidad humana. A pesar de la insidiosa maraña de adversidades, de lo inesperado de las vicisitudes, de las perspectivas fortuitas de escapadas, la experiencia de Grazia y Angelo demuestra la posibilidad de cultivar la voluntad, recuperar el conocimiento de la propia existencia, redimir para el bien la voluntad mutua, superar lo incontrolable. y elemento perturbador de los acontecimientos dolorosos y del sufrimiento, afrontar las pruebas de la vida cultivando en cada enseñanza profunda y esencial el pensamiento de la libertad interior, la sensibilidad y la intuición integral. Los autores guían el viaje de los protagonistas a través de maravillosos paisajes de lugares y ambientes narrados con gran atención estética y características precisas, junto con la evocadora llamada de la historia desde los Alpes hasta la Sila, el hechizante aliento de las tradiciones, la inmensidad de la naturaleza y la incomparable espectacularidad de los paisajes trazados. Cesare Verlucca y Giorgio Cortese ilustran con maestría resuelta e incisiva el arte pintoresco de la historia, mostrando la afinidad emocional de una historia que ofrece al lector la revelación, llena de suspense, de un viaje increíble, en los inquietantes acontecimientos envueltos en un halo criminal de hechos, en el asalto de un pasado que resurge de la superficie oculta y exige un ajuste de cuentas. Interpretan, en las formas contundentes y persuasivas de la escritura, la gradación impulsiva y apasionada de la novela convincente, en las magníficas pinceladas de los giros argumentales, en los vertiginosos giros de una trama que mantiene constantemente vivo y vivo el interés. sorprende por su atractiva identidad, por la cautivadora fiabilidad del recurso literario. El libro expone la indicación de un código afectivo que encuentra en su razón de ser el noble motivo de resistir los episodios desagradables de la vida, salvando la pureza del alma de contextos atormentados y contaminados para coronar el sueño de una afirmación, custodiada en el corazón de una época feliz.

 



Notas biográficas:

 


Cesare Verlucca, noventa y seis años, casi un siglo, vivió siempre a la sombra de un entusiasmo que no tenía en cuenta la edad ni las dificultades. Una secuencia de estudios individuales y una serie de actividades diferenciadas: veinte años estimulantes en Olivetti, por Italia, Europa, Oriente Medio; luego medio siglo de fusionar y gestionar editoriales. Encuentros a todos los niveles: con papas y príncipes, escritores, fotógrafos y diversas humanidades. Una vida social siempre muy activa, para organizar eventos, montar grupos, fundar empresas, en ámbitos dispares; todo a menudo sólo por el placer de crear nuevas oportunidades. Y aún no ha decidido qué hará cuando sea mayor.

 


Giorgio Cortese, originario de Cuorgnè, vive en Favria desde 1985. Actualmente felizmente jubilado del INPS, tiene una trayectoria laboral como banquero y administrador municipal. Donante de sangre y miembro del grupo local Alpini Pro Loco y del Comité Madonna della Neve de Favria, le encanta caminar, leer y escribir pequeños pensamientos o cuentos para publicar en los periódicos o revistas de historia locales. Dispuesto a escribir, pero reacio a escribir una novela: ésta nació por casualidad y como un juego con su amigo Cesare. Le encanta investigar la historia local y una pasión genuina lo guía en su compromiso con su comunidad, a la que está profundamente apegado.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Tra Valchiusella e Messico in giro per l'Olivetti de Meuccio Bertarion


Reseña a Tra Valchiusella e Messico in giro per l'Olivetti de Meuccio Bertarione   

Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/

 

 


Tra Valchiusella e Messico in giro per l'Olivetti de Meuccio Bertarione (Hever Edizioni 2023 pp. 116 20,00 €) es la sensacional y aventurera narración del tema poético del viaje, entendido como metáfora de la vida, en busca del vagar fortuito e insólito en la lealtad emocional de afectos fraternos y duraderos. El protagonista recuerda la promesa que hizo cuando era niño, cuando su familia recibe una carta con la noticia de la desaparición de su tío Pietro en México. El compromiso sincero y sentido de traer los restos mortales a la ciudad de Vico, en Valchiusella, es el motivo convincente de una trama que se inspira sentimentalmente en el valor romántico, potencia la cualidad iniciática de la afirmación existencial y el descubrimiento dinámico de en cualquier otro lugar, se encuentra en los testimonios de la abrumadora biografía. El libro, magníficamente acompañado de magníficas imágenes de época e interesantes ilustraciones temáticas, pinta el marco conmovedor y conmovedor de la historia, recorre el destino inexplorado en la dirección temporal de cuatro viajes, todos ellos impulsados por la necesidad de traducir el informe fiable de los descubrimientos unidos. por los vínculos, por el deseo de conocer y conocer el testamento documental del familiar desaparecido. Meuccio Bertarione alimenta su espíritu de observación a través del apasionado deambular de una historia con implicaciones inesperadas y sorprendentes, encanta al lector con un relato apasionante y refleja, en un estilo lineal y simple, la vocación de internalizar el itinerario privado, de medir el estímulo de la función narrativa y controlar el espacio de la experiencia ancestral, proyectando la perspectiva milagrosa y excepcional del sentimiento en el transcurrir sin límites de la investigación familiar. El autor preserva la nostalgia de las emociones con reserva y ternura, reconstruye el viaje de la memoria con la recuperación ancestral de acontecimientos fundamentales y cruces decisivos sobre el sentido de pertenencia, cuida el detalle valiente y emprendedor de cada frontera del mundo para descubrir lugares de identidad. El libro amplía la monografía relacional del tío con la combinación de otras historias, estudios y trayectoria en la empresa Olivetti, señala los episodios caracterizados por las impredecibles incursiones de la vida, las sugerencias apasionadas de inspiraciones directas en todo el mundo, dedica a la secuencia indicativa de los fotografía la intensidad emocional de la belleza, absorbe el impacto instintivo en las palabras de esperanza, en la participación de todas las persuasiones adheridas a la historia. La exposición autobiográfica contiene el tiempo acariciante de los recuerdos desde los años 1940 hasta 2001. Meuccio Bertarione recorre las etapas de una posibilidad segura en la emigración, en la seductora inversión de un sueño, en buscar fortuna, en escapar de la limitación de la pobreza, en integrar el orgullo. y respetabilidad de un camino desarrollado hacia la solidez y la comodidad del éxito. El papel altruista de Olivetti contribuye, en la inolvidable historia, a la solidaridad noble y humana, a la disponibilidad de la generosidad caritativa y a la consecución de la feliz conclusión. El libro concentra el aroma de la determinación, en las páginas impregnadas de temeridad y gran fuerza de espíritu, contiene el compartir cálido y amoroso por la familia haciendo al lector cómplice de una encantadora espiral de armonía, aventura, drama y alegría, representa el Itinerario de una formación humana sustentada en la intensidad del amor más allá de expectativas, dolores y satisfacciones.

martes, 2 de enero de 2024

La crociera Giramondo. Una sorpresa a bordo de Marzia Sottero

 

Reseña a La crociera Giramondo Una sorpresa a bordo de Marzia Sottero


Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti/



“Navegaba un barco cargado de pasajeros y de sus sueños. Tocando costas de todo el mundo y acariciando inmensas extensiones de agua, el crucero cumplió todos los deseos. Los pasajeros y la tripulación del crucero embarcaron, cada uno con su propia historia. Es uno de ellos del que queremos hablarles.”Así comienza La crociera Giramondo Una sorpresa a bordo de Marzia Sottero (Hever Edizioni, 2023 págs. 136 18,00 €) con dibujos de Cristina Bo. La nueva aventura literaria de Marzia Sottero viaja a bordo de una historia apasionante y sorprendente que debe leerse con ojos de asombro y entusiasmo, y saborearse con el apasionante gusto por las empresas formidables. El autor da el encanto narrativo de lo inesperado a través del tormentoso y picaresco entrelazamiento de acontecimientos abrumadores, describe la espontaneidad de emprendimientos excepcionales, añade el efectivo detalle de las ingeniosas vicisitudes en la brillante, inteligente y pedagógica impronta lingüística, en la atractiva y entretenida formación. de lectores jóvenes. Navega por el universo evocador de exploraciones asombrosas para enriquecer la sensibilidad de los itinerarios humanos, para comprender el valor ejemplar de las travesías auspiciosas, para salvaguardar el tiempo afortunado de los deseos y los sueños. Marzia Sottero confirma la sugestiva importancia de la aventura como elemento precioso y necesario de su universo encantador, ilustra la geografía didáctica de los horizontes de cada cuento de hadas, motivando a abrazar la naturaleza de la función pedagógica de sus personajes, todos animados por el espíritu del conocimiento y de realización. Destaca la curiosidad de la exploración en un territorio imaginario, renueva la inclinación expresiva hacia la calidad de vida lúdica y novelesca, desarrolla la enseñanza universal de la dinámica viva y colorida de las imágenes que captan el intrigante comentario de la historia, representa la parábola fantástica. del potencial convincente del personaje de cada personaje. La escritura de Marzia Sottero destaca el vínculo cognitivo, emocional y tranquilizador de la fantasía, esencial para comprender su auténtico talento en la ficción ilustrada, para realzar la prodigiosa y extravagante historia en su extraña e inesperada completitud. El cuento de hadas de Marzia Sottero atrae y fomenta el impulso hacia la apertura hacia los demás y sus significados, estimula la extraordinaria visión inventiva y el impulso vital en el recurso formativo de la particularidad interpretativa, expone la cualidad demostrativa de los sentimientos, el compartir y la 'amistad'. Busca el ideal valiente e irresistiblemente temerario en el espíritu recreativo para capturar la perspectiva intrigante, para profundizar en el mundo en su trabajo de rescate. La crociera Giramondo Una sorpresa a bordo habla del Capitán Toldo que quiere transformar su barco en un fascinante crucero Giramondo y con una voluntad ambiciosa trae consigo una tripulación cualificada, capaz de seguir su grandioso itinerario. Ellos son Checo, la morsa Nostromo, Olso, el sobrecargo del barco, el oso polar, Trifola Masterchef, Corallina la ayudante del barco, Pepito Guacamole, el manitas y otros curiosos y originales protagonistas. De repente aparece en escena Pinguetta, como una sorpresa a bordo, un pingüino se coló en el barco que acompaña temerarios acontecimientos, provocando estragos y alegría exuberante, en el carrusel de lo imprevisible, es testigo de un caso sospechoso que desata sensacionales investigaciones y sensacionales descubrimientos. , pero que realiza la belleza de la esperanza y del bien, por los caminos del corazón.

viernes, 27 de octubre de 2023

Una storia di carta Vita di un editore de Cesare Verlucca

Reseña a Una storia di carta Vita di un editore de Cesare Verlucca
 
 
Por Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” https://www.facebook.com/centroletturaarturopiatti
 
 
Una storia di carta Vita di un editore de Cesare Verlucca (Hever Edizioni, 2017 € 20,00) celebra la vida del editor Cesare Verlucca con refinada y culta discreción, confirmando su generosidad a la hora de difundir el arte de la narración en todos sus matices, gracias a la talentosa curiosidad intelectual de un hombre que participó con gran vitalidad y espíritu de libertad en la publicación de muchos libros originales. Cesare Verlucca sigue su itinerario biográfico desde el principio, revive episodios conmovedores sumergidos en la luz y la delicada nostalgia de quienes supieron cultivar sus sueños y defender sus inspiraciones, recuerda acontecimientos insólitos y originales descritos con un dominio magistral y fluido de sus orígenes, promueve el valiente dicho proverbial de nunca darse por vencido y rendirse según la medida y el criterio de todas las cosas en la vida. El camino de Cesare Verlucca discurre por destinos románticos y sentimentales, cruzándose siempre con el deseo de perseguir un nuevo estímulo a alcanzar para seguir cultivando la pasión y el impulso hacia cada nueva posibilidad. El libro subraya la cautivadora embriaguez de Cesare, esboza el destino intrigante de una experiencia, llena de encuentros sorprendentes y de relaciones impredecibles, resume la confianza luminosa de las numerosas actividades, en la progresión de la cronología sensible de la memoria, en el destino mágico de cada lugar de alma en la que se unen determinación, tenacidad y determinación. El autor ilustra el manifiesto clarividente de una responsabilidad brillante y profética en la voluntad de querer y actuar dentro de cada objetivo, con la valiente conciencia de que todo camino comienza con el primer paso. Cesare Verlucca es el emblema creativo de una personalidad preciosa, recogida entre páginas vibrantes, intensas y conmovedoras, retrata el retrato magnífico y auténtico a través del refinamiento descriptivo de su propia vivacidad, es un eficaz maestro de la expresividad. Entrega al libro la crónica emocional persuasiva y apasionante, expone un relato detallado de las vicisitudes humanas con el poder apasionante y carismático de las palabras, inclinadas por los encantadores bancos de la memoria. En su memorable historia, Cesare Verlucca atraviesa la desesperación de la carencia, los presentimientos de las dificultades, experimenta un dolor profundo y un sufrimiento ardiente, conserva la melancolía del arrepentimiento, presenta el regalo de una naturaleza indeleble, se convierte en un punto de referencia reconocible. en la permanencia de su voluntad muy activa de comprender el valor de la humanidad, de enriquecer el catálogo de emociones, de alentar la aspiración de dirigir la atención hacia el futuro, yendo siempre más allá de la inquietud de la incertidumbre. Un libro convincente, interesante y atractivo para el lector que se convierte en cómplice del encantador escritor. El autor exalta el ritmo elegíaco de los recuerdos, el aroma embelesado del tiempo interior, habita la fiel morada de los afectos, revela las tensiones de la existencia, recompensada por las deslumbrantes enseñanzas de Adriano Olivetti, por las sagaces anécdotas personales, por la indiscutible fascinación de las experiencias. Evoca un carácter divertido e irónico, reelabora el patrimonio universal de la sabiduría con una conducta lingüística fácil y espléndida. El placer de leer a Cesare Verlucca no tiene edad (tengo la fortuna y el privilegio de cultivar con él un sincero intercambio de cartas) porque es siempre la mejor manera de brindar por la vida.

martes, 23 de marzo de 2021

Un bemol en la guerra de Marcos Fabián Herrera


Un libro de cuentos que rescata la verdadera narrativa y el verdadero género, primero porque se adentra en las vidas de cada uno de sus personajes, siempre al margen, y este hallazgo, le permite crear una dimensión inédita de un lugar, de una región, de un espacio inventado  dónde se sitúa un alma que camina buscándose. Y la música es decisiva porque sin música no seríamos nada ni nadie: la música, decía Wilde, nos concede un pasado del cual carecíamos, y esto es lo que sucede de manera magistral en estos cuentos de personajes que deambulan, que no buscan una definición sino ese horizonte que la música señala. Objetividad en la perspectiva, capacidad de crear atmósferas, de encontrar el lenguaje innombrado de cada ser que de la nada  pasa a contar con la biografía que le concede una escritura que fue capaz de verlo.


Darío Ruiz Gómez


jueves, 6 de junio de 2019

Entrevista a Julián Nalber


Un cigarro y una copa con Julián Nalber, el creador del Detective Santré

"Por medio de la novela negra puedo escudriñar diferentes rincones de la ciudad, en este caso Bogotá, una urbe que me apasiona”.
Por Mauro Javier Hernández

Detective Santré de Julián Nalber
Portada Detective Santré
Mauro Javier Hernández. Su novela Detective Santré, el caso Chang (2017), ha despertado cierto interés entre los lectores del género. ¿Cuéntenos acerca de la génesis del texto?

Julián Nalber. La novela es una historia breve que sigue las peculiaridades típicas de la narrativa de crímenes; un detective que investiga asesinatos y desapariciones en una ciudad tan beligerante como la Bogotá del presente. El embrión de la novela tiene que ver con un hecho que sucedió en la ciudad, y a la vez con múltiples casos de tráfico de mujeres colombianas que terminan en el laberinto de la prostitución en los sitios más impensados del mundo.

M.J.H. ¿Tomó usted muchos elementos de la realidad colombiana?

J.N. Hay fragmentos, hechos y situaciones de esa realidad. El contexto de Bogotá, con sus barrios y calles está ahí. Pero como lo suelen decir muchos autores cuando se les pregunta sobre este juego entre la realidad y la ficción, la novela es ficción pura, un universo aparte, los personajes solo se deben a sus realidades, a sus mundos, a sus circunstancias. A veces no sé si es tan importante profundizar en esa oposición de la realidad versus la ficción. Por otro lado, uno puede decir que Santré se puede parecer a su creador o el creador se puede parecer a Santré, pero los dos son seres independientes.

M.J.H. Y hablando de Colombia, ¿cómo ve la situación actual de su país?

J.N. Colombia es una zona del mundo muy particular. Sus gentes cuentan con mucho talento y gran potencial en cualquier campo. Pero el país históricamente ha sido gobernado por élites terriblemente corruptas que siempre ha pensado en sus círculos familiares y sociales, nunca en las mayorías. Una nación que se la roban todos los días. Colombia, después de tanto tiempo, sigue teniendo una estructura social muy parecida a la de la época de la Colonia. Unos pocos mandan, se enriquecen, manipulan y dejan postrado al resto en la ignorancia y la desinformación. Desde luego esto tiene diversos matices y situaciones específicas que habría que considerar. Igual a pesar de todo, sigue siendo un país fascinante. En Colombia pueden pasar mil cosas en un solo día. Nadie se aburre.

M.J.H. ¿Por qué se inclinó por este género literario?

J.N. No es que tenga una tendencia marcada hacia él. Hay otras opciones que me llaman la atención. Sin embargo, por medio de la novela negra puedo escudriñar diferentes rincones de la ciudad, en este caso Bogotá, una urbe que me apasiona.

M.J.H. Se ha dicho que la trama de su novela llega a ser muy unidimensional y un poco predecible. Pero a la vez, también se ha mencionado que es entretenida.

J.N. Sé muy bien que esta novela no reviste ningún tipo de revolución estética. Nunca he pretendido nada de eso. Mi plan es muy modesto. La creé con el objetivo de que un lector cualquiera se distraiga al leerla. Yo mismo me divertí escribiéndola. Siempre he hablado de un experimento. Desde luego, la labor de narrador, como cualquier oficio, necesita práctica, es decir experiencia. Y tanto mi prosa como yo, estamos en ese proceso.

M.J.H. Entre la gran gama de personajes de este estilo (investigadores privados, detectives, policías, etc.), ¿qué tan original es su protagonista Santré?

J.N. Quizás no mucho porque él sigue los parámetros generales de estos personajes. Alguien podría decir que lo original está en que Santré es un profesor universitario que por falta de trabajo termina en esta profesión. Lo diferente, si en verdad hay algo, es el contexto. No es lo mismo desarrollar una historia en Pekín, Moscú o Bogotá. Para cada caso se precisa de conocer bien el medio, la idiosincrasia, las formas de hablar de la gente, la cultura de los personajes que sobreviven en cada espacio. Creo que ese mundo de la "colombianidad" o de la "bogotaneidad" se puede ver en la novela, hablo de rasgos particulares que son únicos. Esto último no lo digo yo, lo han afirmado algunos lectores.

M.J.H. ¿Pero entiendo que usted no pretende ser un narrador consagrado?

J.N. No me interesa del todo el protocolo que eso implicaría. También sé bien que tal consagración nunca llegará, hay que ser realista. Además, no dedico todo el tiempo de mis días a esta labor. Tengo otra profesión definida y ella toma buena parte de mi cotidianidad. Lo que me atrae es desarrollar historias que a la gente común y corriente le puedan gustar y divertir. Después de eso todo será ganancia. En tiempos de la era digital que nos avasalla, la gente poco está interesada en el placer de la lectura. A veces, el ejercicio de tomar un libro y leerlo se convierte en una tarea titánica para muchos.

M.J.H. ¿Entonces no se asume como escritor?

J.N. Me asumo como un simple y humilde trabajador de la palabra que desea superarse cada día. Y esto último no me suena muy original, aunque sea verdad. Me suena hasta cursi. Seguro que alguien lo tuvo que haber dicho antes.

M.J.H. ¿Y entonces cuál es su meta como narrador?

J.N. Por ahora, ninguna. De hecho, mi primera meta era escribir una novela policial y publicarla, y ya la cumplí. Lo he dicho un par de veces, si un muchacho de un colegio público de Bogotá (o de Colombia) escribiera un ensayo sobre la novela me haría feliz. 

M.J.H. ¿Y lo del seudónimo?

J.N. Ese es otro enigma más que coincide bien con el género.

M.J.H. Su escritura se encuentra muy ligada al estilo episódico de las historietas (comics), que se leían mucho en América Latina hace unas décadas. ¿Es consciente de eso?

J.N. Sí, desde luego. De niño y adolescente mis primeras lecturas fueron las historietas de legendarios personajes de aquellos días. Hablo de personajes creados en América Latina, no de Superman o Batman que no me interesaban tanto. En muchos casos, de esos héroes no queda nada. Solo las recuerdan los adultos mayores de cuarenta años. En países como Colombia, estas historietas eran muy populares y los muchachos las devoraban. Si logro que mis novelas lleguen a tener ese ritmo ágil de aquellas aventuras trepidantes; ese interés de parte del lector en seguir con el siguiente capítulo hasta llegar al final, me daría por bien servido.

M.J.H. En esas historietas frecuentemente había una moraleja, ¿en su novela la hay?

J.N. Supongo que los lectores responderán mejor esa pregunta.

M.J.H. ¿Vendrán más aventuras de Santré?

J.N. Sí, pero por ahora me interesaría promocionar más esta primera. Es posible que este año salga una nueva edición.

M.J.H. ¿Se puede conseguir en Colombia el libro con facilidad?

J.N. El trabajo de distribución y promoción de un libro no es sencillo y no tendría que corresponderle al autor. Lo he dicho también antes, si no tienes un buen respaldo editorial, un agente literario, una empresa detrás de ti la tarea es casi que imposible. Antes el libro tenía mayor distribución, incluso se vendía en una librería muy acreditada de Bogotá que no hace mucho cerró sus puertas y por ahora nada se sabe de esos ejemplares. Es por eso que este año espero que se concrete una nueva edición con mayor alcance.

M.J.H. Finalmente, ¿por qué y para quién escribe?

J.N. Escribo porque es un ejercicio intelectual que me satisface. Es una acción intimista que me permite viajar, caminar mentalmente por lugares conocidos (incluso desconocidos). Es también un regreso a la niñez en el que por medio de la escritura vuelvo a jugar, a crear y me siento momentáneamente feliz. Y escribo para mí y para los que generosamente deseen leer lo que escribo.

jueves, 24 de enero de 2019

Un bemol en la guerra de Marcos Fabián Herrera

Un bemol en la guerra
Portada Un bemol en la guerra

Paraísos humanos

Un rápido comentario al libro de cuentos, 
Un bemol de la guerra, escrito por 
Marcos Fabián Herrera

Por Jorge Guebely


Reconforta leer los cuentos de un escritor que aún no pertenece al jet-set de los autores consagrados por las grandes empresas editoriales. Nada lo condena para que escriba bajo los parámetros del mercado. Nadie le exige una producción anual para conservarlo en las librerías nacionales e internacionales. Sólo la íntima necesidad de escribir lo transporta, lo estalla para poner en letras su libre percepción del mundo. Un escritor todavía limpio, sin las brillantes manchas de la oferta y la demanda, sólo con las del ser humano, las que lo impulsan a la escritura.

Textura propia de los siete cuentos escritos por marcos Fabián Herrera bajo el título: Un bemol de la guerra. Relatos publicados por Navíos Libros, con impecable cuidado y con agradable resultado físico. Agradan sus ilustraciones como la disposición física de sus textos. Ambas se confabulan para que el lector viva una reparadora experiencia lectora. Para que experimente agradecimientos vitales al leer la última línea del último cuento.

Porque sólo agradecimiento se siente con un autor que devela un abanico de diversas posibilidades de los paraísos humanos en la tierra. Distintos espacios para convertir la existencia en el bello ejercicio de vivir sin el peso de la esperanza. Superar el infierno de cada día, ese brillante laberinto de la vida civilizada, para saborear el instante diluente sin bajos ni altos relieves.

Así se compone la semántica de estos cuentos. Como en la música barroca, un mismo tema entonado por instrumentos diferentes. Una misma obsesión musical que cobra vida en los diferentes cuentos. Desde el primero, Música incidental”; hasta el último, “Sin itinerario; pasando por el que da título al libro, “Un bemol de guerra. Durante toda la lectura, el lector se encuentra, una y otra vez, con esta rara dimensión.

La belleza del lenguaje abre las puertas del libro. Expresión estética visible a los ojos del lector. Una ejecución musical donde todos los instrumentos están debidamente afinados. Limpieza expresiva, riqueza lingüística, sorprendentes construcciones, inesperados giros, surgen en cada párrafo. Lenguaje sostenido que se conserva a lo largo de los siete cuentos. Lenguaje que se eleva de lo rutinario, pero sin caer en la confusión ni en la pedantería. Lenguaje que intenta superar la medianía para insistir en la calidad de lo esencial.

Rasgo lingüístico que armoniza con la semántica de los cuentos. Párrafo a párrafo, se develan las tragedias de los personajes, seres humanos oscuramente adaptados al infierno. Los que ya no soportan la existencia gris de todos los días y huyen de la catástrofe existencia para encontrar un paraíso en la tierra. Los que ya no resisten más la corrosión de la rutina y se sienten cadáveres en vida. Los que aún tienen la osadía de partir para encontrar un asidero más amable, más humano, más divino, en los predios de la existencia.

Cipriano, el personaje de “Música incidental”, encuentra su lugar exacto en la calle. No lo obnubiló el éxito de dirigir exitosamente su propia orquesta, ni los varios acetatos grabados, ni la hermosa cantante que los acompañaba, ni el reconocimiento en la radio. El mundo de la farándula debió hostigarlo con sus falsos brillos. La calle constituía su verdadero territorio, un lugar sin jefes, sólo con transeúntes desprevenidos y sin los voraces dogmas de las iglesias. No era un lugar para desechables, sino el espacio donde era posible la libertad de ser. Ahora dirijo a mi grupo en las calles…

Vida civilizada y adocenada padecen los ciudadanos del primer mundo. La llevan como un ataúd en la conciencia. La necesidad de huir, encontrar parajes más originales, más naturales, impulsan a Jack, en “Las meditaciones de Jack”, a internarse en un lugar libre de la dura civilización. La referencia a la Barca de Juan Bustos, ese maravilloso prostíbulo fluvial, nos lleva a la Neiva antigua.  El alcohol, la trasnocha, las drogas, enjambre de descomposición mental, lo estimulan para testimoniar a través de un poema que el paraíso existe en la anulación del pensar. Un poema escrito por el gran Jack Kerouac, personaje ancilar de la generación beat que anduvo literariamente en el suroccidente colombiano:
Cuando un pensamiento
brote llegando de lejos con su manifiesta
presencia de imagen, debes engañarlo y fuera con él,
quítatelo de delante, dríblalo…

Diferentes alternativas de los paraísos naturales del ser humano surgen en otros cuentos. En un “Bemol de guerra”, El aparente boticario, que llega a un lugar distante, es un músico y funda una escuela de música. Huye de la civilización para refugiarse en un lugar apartado y en la música. Huye como huye el desertor de la guerra con el Perú a pesar de las diatribas patrióticas del presidente de la República. Tanto el aparente boticario como el desertor se refugian en la música, en ese paraíso de sonidos donde tampoco existe el pensamiento. “Con la flauta puede enseñar la música y curar su destierro”

Así transcurren todos los cuentos de Marcos Fabián Herrera. Con esa impronta que nos saca, momentáneamente, del barro y nos eleva a sugerencias literarias que nos hablan de un mundo asequible. Con él, sólo agradecimientos por la riqueza de paraísos que develan sus siete cuentos. Por los espacios insólitos e inesperados, tratados con la responsabilidad de un autor comprometido con la condición humana. Por las pulsiones oníricas –Cipriano- y fantasmales –La nana-, que nos muestran regiones paralelas y nos iluminan. Por el conjunto de recursos literarios que enriquecen la literatura, que la rescatan de los excesos de la oferta y la demanda, que le devuelven su misión original: develar las tragedias humanas impuestas por la barbarie del poder brutal. Por hacer una literatura que no apunta al prestigio, sino al ser humano.


sábado, 25 de agosto de 2018

La canción de los hacinados de Jhon Walter Torres Meza

Portada La canción de los hacinados
La canción de los hacinados
de Jhon Walter Torres Meza
Editorial Poemia, con el apoyo de la Universidad del Valle, Sede Zarzal, Colombia, 2018

La historia cíclica de la violencia ha atravesado nuestra literatura. Desde la generación de Gabriel García Márquez hasta las jóvenes generaciones, la noria negra ha sido una constante en las letras colombianas.

La canción de los hacinados, el primer libro de cuentos de Jhon Walter Torres Meza hace parte de esta saga literaria que no se detiene en el país.
Jhon Walter Torres ha escrito unos cuentos crueles donde la vida no vale nada y la muerte ronda como una señal fatídica y acechante.

Son trece cuentos donde el amor y la muerte, como una pareja inseparable de la condición humana, afloran sin remedio en medio de un paisaje gris y opaco.

Fabio Martínez
Escritor colombiano


La canción de los hacinados abre con violencia y cierra con violencia. Nada extraño, si consideramos el lugar de la caña y la humedad donde ha crecido su autor. Está escrito con furia, así acostumbra la literatura a serenar el ánimo de algunos personajes, a edulcorar el escenario de los amores juveniles.
 No hay alegría en estos cuentos, porque no hay ningún cuento que invite a la alegría. Solo hay espacio para  ese cuadro de costumbres que suele gobernar lo incierto convertido en penuria y mala costumbre. Cuando aparece el cuerpo se signa en él lo imposible. Lo erótico se convierte en lujuria, a veces en esperpento. Pero nada se llena de promesa. O sí, quizá la única promesa sea la literatura, aquella que un viejo lujurioso destella en sus “ojos de perro azul”, o aquella que una mujer, Rachel, destella en sus “ojos salvajes”. He aquí, en todo caso, briznas de nuestra educación sentimental. No sé si es posible escapar a sus efectos.
Rigoberto Gil
Escritor colombiano

miércoles, 1 de agosto de 2018

Cuentos de hadas de Flavia Cosma

Cuentos de hadas a la luz de la luna. Flavia Cosma
NUEVO TÍTULO DE MIRADA MALVA
Cuentos de hadas a la luz de la luna
Flavia Cosma

Traducción del inglés de Luis Raúl Calvo
Ilustraciones de Ioan Balcosi
Colección Mirada Narrativa Infantil n. 23, julio 2018 
ISBN 978-84-948523-0-5

Estos cuentos para niños de Flavia Cosma pueden ser en estos tiempos de incertidumbre y descreimiento la posibilidad de un nuevo reencuentro con la inocencia. Un dato para nada menor en circunstancias como las actuales, en donde la infancia, ese estado de gracia indispensable para el desarrollo de la vida parece estar en peligro de extinción.

Flavia se resiste a estos restos de civilización que parecen encaminarse hacia un estado de automatización que amenaza con propagarse a los vínculos interpersonales. Y lo hace a través de un escenario plagado de bellos relatos, con originalidad, creatividad y sabiduría. Muchos de ellos dejan una enseñanza al estilo de las viejas y recordadas moralejas que poblaron nuestra propia infancia; con tramas de una delicada sensibilidad que recogen los aspectos más esenciales de la condición humana y que perseveran a lo largo de los siglos: el bien, el mal; el amor; la soledad, la muerte.

Cuentos para compartir con los niños: cuentos para estimular su imaginación y el sentido de lo lúdico; cuentos, en definitiva, para preservar el sentido de la visa. (Luis Raúl Calvo, poeta y ensayista, Buenos Aires, Argentina).


martes, 5 de junio de 2018

Transterrados, nueva novela de Consuelo Triviño

Transterrados, novela de Consuelo Triviño Anzola
Portada Transterrados
Transterrados | Consuelo Triviño Anzola | Novela
Valencia: Editorial Calambur Narrativa, 2018, 266 pp.
ISBN: 978-84-8359-451-3

Transterrados es una novela sobre la inmigración latinoamericana en España. Pero es también una historia de encuentros y desencuentros en los que se mezclan amores y desamores, víctimas y victimarios.

Un periodista huye de su país presionado por las amenazas que se ciernen sobre él. Deja atrás amistades y familia para refugiarse en la soledad del desterrado. Una madrugada se encuentra ante el cadáver de su nueva pareja. Es incapaz de recordar lo ocurrido y la defensa no llega a esclarecer los hechos. Todo resulta confuso. Inquieta por el resultado del juicio, una narradora nos introduce entre las amistades de la víctima en busca de respuestas coherentes; desconcertada, se enfrenta a hombres y mujeres, que perciben la verdad como una amenaza, que intentan cambiar sus vidas ocultando los desgarros del pasado, reinventándose. Así, los testimonios de los distintos personajes nos llevan a un universo complejo, en las fronteras de la delincuencia: el trabajo informal, la trata de blancas, las bandas y el narcotráfico que salpican a los más vulnerables.

La crítica más exigente ha señalado la profundidad de la obra de Consuelo Triviño Anzola (Bogotá, 1956). Su prosa es, en palabras de Julio Ortega, tersa, analítica, dramática y valiente. Su primera novela, Prohibido salir a la calle (1998), fue considerada por la revista Semana, de Bogotá, como una de las mejores de la literatura colombiana moderna. La segunda, La semilla de la ira (2008), es para William Ospina «una larga, serena y sostenida obra de arte», y en el diario El País (suplemento Babelia) Dasso Zardívar la destacó como una de las mejores novelas latinoamericanas.

martes, 23 de enero de 2018

El rumor de las aguas mansas de Christian Reynoso

Historia de la bêtise (*): La hora del « Zorro Blanco » en 
El rumor de las aguas mansas (1)


Por Mario Wong, escritor peruano


De même, par le seul fait de la foule, les germes de bêtise qu’elle contient se 
développent et il en résulte des effets incalculables.
G. Flaubert

« Caminaron un largo trecho por la carretera en medio de cenizas, cenizas de 
desolación que anunciaban un sombrío panorama. Era una marcha eterna, interminable. 
Una procesión al infierno, a la muerte, al más despiadado adiós a la vida. »
(Ch. Reynoso, Ob. Cit., p. 128).


Flaubert escribía -en Boubard et Pécuchet- que la bêtise, la estupidez, avanzará inexorablemente en el mundo. Si recurro aquí a la « historia » de la bêtise, es que intento -en este comentario crítico de El rumor de las aguas mansas- trasmitirle al lector, que el sienta en cada frase de esta novela de Christian Reynoso, que hay en ella toda un engranage de complot, que esconde un « secreto » enorme, aunque conocido por todos inaccesible, pues bastante próximo; que es como una presencia, « familiar » a todos en la scène du crimen, pero sobre la cual nadie puede volver la mirada, sin que corra el riesgo de ser devorado súbitamente por la Esfinge (2).

El rumor de las aguas mansas de Christian Reynoso
Portada novela
La manipulación de la estupidez humana por políticos corruptos (ligados al contrabando y al narcotráfico, al « nuevo » poder mafioso) desemboca, en El rumor de las aguas mansas, en el asesinato de Fernando Godoy, el « Zorro Blanco », alcalde de Ilave (capital de la provincia del Collao, de Lago Grande), por sus enemigos políticos. Desde el comienzo de esta novela, el autor utiliza elementos -como veremos más adelante-, que corresponden a la hermenéutica del relato policial, sin que estrictamente corresponda a las normas de la novela policial. La investigación que se despliega presupone un lector interesado en el « secreto » que esconde este crimen; y, sobre la escena misma del crimen, va introduciendo ciertos elementos que iluminan, de otra forma, las relaciones que la novela policial establece entre Estado, verdad y sujeto. Es el escritor Bruno Giraldo quien quiere saber, quién…, y es, él, el que convierte la cuestión de la verdad en…

La investigación que realiza el periodista Nuñez, amigo de Giraldo, se entrecruza, como por azar, con la vida del escritor quien se encuentra en Lago Grande, ciudad capital del altiplano, para casarse. De ahí, su vida de pareja con Almudena, su novia, se verá alterada

1.- Escritura & pasión amorosa

Escribe Vila-Matas, sobre El camino de Sirtes, novela « de estirpe rimbaudiana », en las iluminaciones de Julien Gracq, que « uno de los aspectos más seductores de la literatura -en la línea de un Kafka, por ejemplo, « como una gran sabiduría de percepción del futuro »- se encuentra en el hecho de que algunas veces puede ser algo así como un espejo que se adelanta; un espejo que, como algunos relojes tiene la capacidad de avanzarse » Y agrega, cito in extensius:

« Kafka fue un buen ejemplo de esto porque percibió hacia donde evolucionaría la distancia entre Estado e individuo, máquina de poder e individuo, singularidad y colectividad, masa y ser ciudadano. Kafka vio el panorama más allá en la evolución. Eso explica que le gustara tanto otro libro de marcado acento perceptivo, Boubard et Pécuchet, donde hay ya un espléndido diagnóstico de cómo la estupidez avanzará imparable en el mundo occidental. El libro de Gracq se sitúa en esta corriente de escritores con espejos que tienen la capacidad de adelantarse. Parece conocer el núcleo de nuestro problema actual: la situación de absoluta imposibilidad, de impotencia del individuo frente a la máquina desvastadora del poder, del sistema político » (3)

Unas breves anotaciones, en este párrafo, sobre la « bêtise politique » en Flaubert; retomo aquí sus tésis anti-democráticas, anti-republicanas y sesgadamente elitistas; él las expone a través de sus dos personajes, Bouvard y Pécuchet con una extrema virulencia: «(…) yo creo más bien en la necedad del Pueblo » y acusa, en seguida, a la masa de ser el sinónimo de la estupidez. Bouvard -sostiene Thierry Poyet (4)- deviene el portavoz del escritor que afirma: « En consecuencia, por el sólo hecho de la masa (la muchedumbre, el gentío), los germenes de la estupidez que ella contiene se desarrollan y resultan efectos incalculables. » (O.C., p. 857) Ambos personajes ocupan un lugar privilegiado en la obra novelistica de Flaubert, aunque él se defienda; de ahí los utiliza, en su novela, como una tribuna para lanzar a la cara del mundo todo lo que lo toca profundamente (4). Solo señalo que hay, también, una intelligence des foules.

Es en la ciudad de Lago Grande, en el altiplano peruano, donde Bruno Giraldo espera a su novia, Almudena, para casarse. El escritor, en un momento de ebriedad -al salir de un bar, en pleno centro, repleto de gente, cuya efervecencia era atizada por la música de los blues y el rock and roll-, al ver tres muchachas rubias con los brazos levantados, entre un grupo de jóvenes vestidos de negro, largas melenas (¿son los Allkamaris, muerto ya el « Zorro Blanco » o anticipando su muerte?), que tarareaban una canción, acompañados de un guitarrista, y agitaban los puños, « en señal de victoria como guerreras después de la batalla », tiene una especie de visión:

« Imaginé que de sus manos manaba sangre y que, al caer al piso, formaba un gran charco rojizo y nauseabundo donde navegaban barcos cargados de palabras; entonces, me pregunté si de algo habían servido tantas palabras escritas y tantos cuardernos de correcciones amontonados en el anaquel de mi biblioteca. ¿Que había hecho yo en mi vida? ¿Escribir y escribir? ¿Era eso suficiente? No lo sabía. Quizá estaba descubriendo la imposibilidad de la perfección, aunque fuese demasiado tarde para ello. ¿Era una cuestión de tiempo, espacio y vida? ¿Acaso esta ciudad de Lago Grande y sus calles eran las que guardaban las razones de mi inestabilidad? Esta ciudad de la que siempre me iba pero a la que siempre volvía. ¿Y acaso esa muchachita, Almudena, que se había colgado de mi cuello, para abrazarme el primer día que nos conocimos, no significaba nada en la maraña de cuestionamientos de mi propia conducta? ¿Adónde se había ido la tranquilidad de siempre?
« Cerré los ojos, me tapé la boca y la nariz, y contuve la respiración por unos segundos. ¿Sería fruto del alcohol toda esta abstracción absurda que me apartaba de la realidad?, me pregunté » (5).

2.- El puzzle de la conspiración política: la manipulación del « Toro » Sandoval y el rol en ésta de Peter Janampa (« La Culebra », los Allkamaris y la pulsión de muerte en el linchamiento de Godoy)

… y El rumor de las aguas mansas conlleva un recorrido, una inmersión sería mejor, del lector en el caos reinante en el altiplano peruano poseído, en ese entonces, por una pulsión mortífera; como si el extravío del escritor, Bruno Giraldo, fuese una condición para llegar a conocer la verdad: « el perderse, para no perderse »; y llegar a armar el puzzle de lo que sucedía (aunque, siempre faltasen piezas en ese rompecabezas que es el aparato corrupto y siniestro, la estructura mafiosa, del « nuevo » poder regional).

La existencia de un « complot », de una conspiración en marcha para eliminar a Fernando Godoy, el « Zorro Blanco », es el motor de esta novela, lo que permite que el narrador despliegue la trama que la estructura. Así, el « secreto » pasa a ser una instancia dinámica del relato; lo que en el espacio y el tiempo le da sentido a todo lo que ocurrió (la « crónica » de una muerte anunciada, la del asesinato a sangre fría del alcalde Godoy) y, también, de todo lo que les está ocurriendo a otros personajes de esta novela (a la pareja Bruno-Almudena, al periodista Nuñez que es secuestrado…); más allá de su develación misma, que persigue Bruno, es parte constituyente de la trama narrativa. En realidad, todo se sabe y nada se sabe (6).

La muerte del « Zorro Blanco », el alcalde de Ilave Fernando Godoy, más de veinte días después de ocurrida se convierte en un suceso mediático nacional e internacional:

« Veinte días después, el 26 de abril, como resultado de los encuentros y desencuentros, la prensa nacional e internacional dedicó su atención a Ilave. Una turba de comuneros, dirigentes e instigadores, ebrios por la protesta y el hartazgo de la situación, asesinó sin piedad, con suma brutalidad y a plena luz del día, al alcalde de su municipalidad. En pocas horas la noticia dio la vuelta al mundo. El nombre de Fernando Godoy, la víctima, empezó a ser pronunciado por conocidos y desconocidos. El altiplano peruano ardía » (7) Y el escritor Giraldo comenta: « La imagen gana a lo objetivo », anoté como impresión en el borde de las hojas correspondientes a este capítulo. Era entendible: Nuñez, aparte de la investigación periodística, también se solazaba en la poesía. Toda su vida había estado entre la disyuntiva de… » (8)

El estallido del conflicto, el 2004, trajo consigo el asesinato del alcalde; el manuscrito de un libro sobre los acontecimientos, que iba a publicar el periodista Nuñez, y su secuestro (por la información que proporcionaba sobre los hechos luctuosos) constituyen la columna vertebral de la trama de esta novela (para intentar armar el complejo rompecabezas de lo acaecido, descartando la explicaciones apresuradas difundidas en la prensa). Cito: « … un libro con información reveladora sobre el asesinato del alcalde Godoy, en el que daría a conocer las identidades de los responsables materiales e intelectuales. No era casual que días atrás la policía hubiese capturado al buscado Zapatero, presunto autor del crimen. Entendí que no cabía ninguna duda de que el secuestro de Nuñez estaba relacionado con estos dos hechos: el asesinato de Godoy y la captura del Zapatero. Las piezas empezaban a encajar como en un rompecabezas » (9). A la información, que Bruno Giraldo intuía que faltaba (en el manuscrito), el escritor tendra acceso en un sobre de manila que le trae su novia. Se trata del capítulo ausente en la investigación de Nuñez; aunque Giraldo « no podía saber si solo se trataba de un borrador o de una versión definitiva. No existía ninguna indicación respecto a ello ». Pero, ¿por qué Nuñez no lo había incluido en el manuscrito que le entregó a corregir al escritor? Existen motivos reales o se trata del puro azar, que haciéndoselo llegar en « en forma tan extraña, coincidiendo además con su secuestro, lo cual, por supuesto, le otorgaba otro valor » (10).


La estupidez política, hasta llegar al crimen (manipulando a las masas), se manifiesta en el complot del « Toro » Sandoval, miembro de La Culebra, quien se sirve de Peter Janampa, del Zapatero y los Allkamaris (especie de banda armada, « fuerza negra », de origen étnico aymara), y que terminará en la muerte del alcalde de Ilave, Fernando Godoy (como en Crónica de una muerte anunciada, la novela de Gabo, ésta ocurre al inicio de El rumor de las aguas mansas, que bien podría haberse titulado La hora del « Zorro Blanco »).

3.- El asesinato a sangre fría del « Zorro Blanco », Fernando Godoy el alcalde de Ilave (dinámica infernal de los acontecimientos)

En la ficción, la realidad se comunica mediatizada, siempre, por ciertas perspectivas que deben ser descubiertas en el transcurso de la lectura de la novela. Es condición, para sostener la verosimilitud narrativa, que el autor desaparezca, es cierto, pero sigue presente, de alguna manera en el entramado textual a través de la figura del narrador, al que le ha cedido su voz (para que no se perciban sus opiniones y juicios en la trama argumental), generando así la ilusión necesaria que interpela al lector (11). Examinemos esto, en El rumor de las aguas mansas, en lo concerniente al asesinato del alcalde de Ilave.

Christian Reynoso
Christian Reynoso
En cuanto a los documentos sueltos (que acompañan el capítulo que faltaba), Giraldo advierte que se trataba de las pruebas que sustentaban la investigación de Nuñez, y se pregunta si tendría todo en sus manos si el periodista no hubiese tenido la sospecha de su secuestro: « … lo que se decía era revelador. Se mencionaba con nombre y apellido a los autores del plan que condujo al crimen del alcalde Godoy, el cual respondía a un propósito aún más complejo de lo que era posible imaginar: la pugna encarnizada por obtener el poder político y el control económico del altiplano peruano. En ese contexto el asesinato había sido el punto más álgido de un plan concebido para generar un conflicto social de grandes proporciones, y con ello, llevar a los promotores a ganar espacio y notoriedad en la zona. De paso, fomentar un espacio de inestabilidad para el gobierno nacional. A ello se sumaba que, según una creencia aymara, el año 2004, en el que sucedieron los hechos, estaba destinado al vuelo de las aguilas negras o Allkamaris, las aves que guiarían el renacimiento de los Andes » (12). Y es, sin duda, como si la realidad revasase a la ficción; y esta novela diese cuenta de las posibilidades latentes, en ella, que incluyen la estupidez misma (la bêtise même), en el crimen, por el solo hecho de existir (13).

¿Cómo se urdió el « complot » para asesinar a Fernando Godoy y quiénes tomaron las decisiones? La investigación de Nuñez aportaba las pruebas y, asimismo, « analizaba cuáles serían las consecuencias del hecho cuando todo esto se pusiera en evidencia. Era fácil adivinar que habría mucha gente que haría hasta lo imposible por silenciar o desaparecer dicha información. Eso explicaba su secuestro » (14).

Fueron miembros de la organización clandestina La Culebra, conformada por ganaderos y comenciantes del altiplano peruano, ligados a la mafia del contrabando, de mercancías provenientes de Bolivia y Chile, « con vínculos con ex funcionarios del gobierno boliviano que en los últimos años habían adquirido gran notoriedad junto a otros lideres aymaras peruanos », los que -según Nuñez- habían concebido el plan de desestabilización de la región; y quienes financiaron el asesinato del alcalde dentro de lo que se había empezado « a perfilar como el proyecto político de fundar o refundar la gran Nación Aymara del altiplano peruano-boliviano » (15)

Así, lo « réel fictionnel » aparece al lector, es claro, a través del « decir » del narrador (16), el escritor Bruno Giraldo, quien nos hace acceder a la investigación (y a sus alcances y consecuencias) de Nuñez, el periodista secuestrado por ordenes de miembros de la Culebra comprometidos en el asesinato del alcalde de Ilave. Cito:

« De modo que, si el Zapatero era quien se había manchado las manos, Janampa había sido el operador, que había actuado bajo ordenes de La Culebra. La condición del último era de no habido desde el día del asesinato. Por otro lado, Nuñez identificaba a varios miembros de la elite de La Culebra y demostraba su participación en la decisión de eliminar al alcalde Fernando Godoy. La orden final del asesinato había sido dada en una reunión clandestina en la comunidad de Jacha Huinchoca, a la salida de Ilave, a la que llamaron « la hora del Zorro Blanco »… (17).

La pesquisa argumentativa, « policial », los desarrollos, en la novela, de lo que ha sucedido (y sus alcances y consecuencias) se da mediada por el acceso que tiene el narrador, B. Giraldo, al manuscrito de la investigación del periodista Nuñez, quien con una cámara filmadora, oculta, habría asistido al asesinato, a sangre fría, del « Zorro Blanco » (18). Dejo al « último lector », para concluir, el seguimiento, en su « pormenores » -donde la verdad tan buscada por Giraldo no lleva, por tanto, a un develamiento conclusivo (ahi está la desaparición de una carta, en las páginas finales, que habría escrito el alcalde asesinado; lo que lo lleva a decir: « … Podríamos imaginar mil cosas y seguir lejos de la verdad ». Constatación fascinante de la tela de araña que ha tendido la conspiración por el poder, en la que el « riesgo del amor », como un dato escondido, se hace presente)-, de la trama argumentativa de El rumor de las aguas mansas, excelente « novela abierta » (U. Eco) de Christian Reynoso que forma parte de un tríptico.

(*) bêtise nf (défaut d’intelligence) estupidez f, tontería (Le Robert & Collins. Dictionnaire Français-Espagnol).


París-Montmartre, 15 de enero del 2018.

Notas:
(1) Christian Reynoso, El rumor de las aguas mansas, Lima, Peisa, 2013.
 (2) Voir Flaubert, L’empire de la bêtise, p. 170.
(3) Enrique Vila-Matas, Perder teorías, Barcelona, Seix Barral, Coll. Únicos, 2010, pp. 47-48.
(4) Thierry Poyet, Bouvard et Pécuchet. Le savoir et la sagesse, Paris, Éds. Kimé, 2012, pp. 100-101.
(5) Ch. Reynoso, Ob. Cit., pp. 14-15.
(6) Sobre el « secreto » como motor estructural en la narrativa de Roberto Bolaño, leer del crítico Ezequiel De Rosso « Una lectura conjetural. Roberto Bolaño y el relato policial »; In: Celina Mazoni (Ed.), Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia, Buenos Aires, Eds. El Corregidor, 2002, p. 137.
(7) Ch. Reynoso, Ob. Cit., p. 31; parte final que corresponde al Cap. I del manuscrito del libro de investigación del periodista Nuñez, amigo del escritor Bruno Giraldo.
(8) Idem.
(9). Ob. Cit., p. 44.
(10) Ob. Cit., p. 46.
(11) Sobre esto, que concierne al narrador y narratario, véase Fernando Gómez Redondo, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, Ed. Edaf S.A., 1994, pp. 169-170 y Sgtes.
(12) Ob. Cit., pp. 46-47.
(13) Esta novela, que se ubica el la línea del realismo literario, me lleva a recurrir a El arte de la novela, del escritor checo M. Kundera, que sobre el personaje, sostiene, que no es una simulación de un ser vivo, que es un ser imaginario, « Un ego expérimental » y del lector « et son désir aussi naif que légitime de se faire emporter par le monde imaginaire du roman et le confondre de temps en temps avec la réalité… » (pp. 47-48); esta es la misma crítica de Flaubert, en Bouvard et Pécuchet, del personaje pensado en función de su credibilidad realista (y de la concepción balzaciana, en La comedie humaine, del escritor como el solo competidor del estado civil), y que corresponde a la misma voluntad de ir más allá del suceso histórico o de lo puramente anecdótico. Cito: « En effet, il faut comprendre c’est qu’est le roman. Un historien vous raconte des événements qui ont eu lieu. Par contre, le crime de Raskolnikov n’a jamais vu le jour. Le roman n’examine pas la réalité mais l’existence. Et l’existence n’est pas ce qui s’est passé l’existence est le champ des possibilités humaines, tout ce que homme peut devenir, tout ce dont il est capable. Les romanciers dessinent la carte de l’existence en découvrant telle ou telle possibilité humaine » (L’art du roman,…, p. 57; Cit. In: Thierry Poyet,  Bouvard et Pécuchet. Le savoir et la sagesse, Chap. 7, p. 181; ver notas a pie de página 35 y 36).
(14) Ch. Reynoso, Ob. Cit., p. 47.
(15) Idem.
(16) « … Piénsese que el narrador habla o cuenta (« decir »), pero en función de las informaciones que el autor (« saber ») le ha conferido. En ese tránsito (que marca también la ficcionalidad) se generan importantes perspectivas para que el lector comprenda todo el desarrollo argumental, porque, al fin y al cabo, el receptor todo lo que sabe es todo lo que, en principio, le dice el narrador. En ese juego de perspectivas se han determinado importantes clasificaciones del punto de vista con que la realidad argumental (historia) es enfocada desde el relato » (F. Gómez Redondo, Ob. Cit., p. 171).
(17) Ob. Cit., p. 48.

(18) Como Lönnrot, en el cuento de J.L. Borges « La muerte y la brújula », el alcalde Fernando Vallejo, el « Zorro Blanco », en su recorrido infernal, en esa su vía crucis dantesca, hacia la muerte (bajo las miradas y la agitación de las masas bestializadas por la absorción de alcohol) pareciera seguir, sin saberlo, las líneas de una historia trazada de antemano. Cito, seguido, a R. Piglia: « En « La muerte y la brújula », Lönnrot tarda en comprender que la sucesión confusa de hechos de sangre que intenta descifrar no es otra cosa que un relato que Scharlach ha construido para él, y cuando lo comprende ya es tarde. (…)// La misma relación está por supuesto en « El jardín de senderos que se bifurcan » y en « Tlön, Uqbar, Orbis Tertius », pero es en « Tema del traidor y del héroe » donde Borges lleva este procedimiento a la perfección. Los patriotas irlandeses, rebeldes y románticos, son los destinatarios de una leyenda heroica urdida a toda prisa por el abnegado James Alexander Nolan, con el auxilio del azar y de Shakespeare, y esa ficción será descifrada muchos años después por Ryan, el asombrado e incrédulo historiador que reconstruye la duplicidad de la trama » (Cit. in : Antonio Fernández Ferrer, Ficciones de Borges. En las galerías del laberinto, Madrid, Eds. Cátedra (Grupo Anaya, S.A.), 2009, pp. 448-449).