Mostrando entradas con la etiqueta Poesía peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía peruana. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2024

Inkarrí de Pedro Granados


Inkarrí, último poemario de Pedro Granados, completa una saga formada por Roxosol (2018), La mirada (2020) y Amerindios (2020). El autor lee algunos de los poemas que conforman el libro.

Leer reseña: https://www.omni-bus.com/n74/Pedro%20Granados.html





lunes, 7 de agosto de 2023

TALLER PARA POETAS_Pedro Granados


Servicio de bitácoras de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Individual, confidencial y por Internet.

Para todo formato: barroco, minimalista, coloquial, etcétera.

La idea es advertir lo que puede hacerse de modo más eficaz; el filón que se deja abierto; o lo que estando ante nuestros ojos no se termina de percibir.

Poetas en tanto lectores impresionistas, analíticos, venecianos o místicos son bienvenidos.

Se garantiza –luego de un tantito de paciencia– absoluta satisfacción.

Los honorarios del mediador se pagarán por adelantado.

Contacto:

vasinfin@gmail.com


Algunos comentarios sobre la poesía de Pedro Granados:

La poesía de Pedro Granados es el hilo de habla que emerge de una herida en el cuerpo del lenguaje español. Habla que es hilo de vida, huella de sangre, texto de la voz que borbotea con asombro y convicción. Estos poemas [Roxosol, 2018], por lo mismo, palpitan en cada sílaba, con sobriedad y desnudez, o con la dignidad que hay en la desnudez que recibe la palabra viva del poema como una rama de fuego arrancada de la voz. Esa palabra en carne propia reverbera en la intimidad de una conversación en la que la confesión y la súplica, la oración y la convocatoria, se suman, con ardor y sed, para que el poema sea una historia de vida, una breve memoria de la muerte viva. De allí la demanda que nos impone el poeta. Es una demanda de pasión vital y ardor verbal. Aun cuando el lenguaje sólo puede dar cuenta de la fragilidad y fugacidad del tiempo presente, el poema demora ese ardimiento, ese brío del habla en el coloquio. Como si la poesía  fuese capaz de concedernos todavía verdad y piedad.  Julio Ortega

La pregunta por la poesía peruana, si no la de toda nuestra región, coincide con la pregunta por Pedro Granados.  De qué otra manera podríamos explicarnos el fervor por la vida –entiéndase poesía– que suscita cuando lee sus poemas o cuando explica, por ejemplo, la obra de su compatriota César Vallejo.  Ningún otro poeta que conozcamos plantea el asunto como lo hace Pedro Granados.  La mayoría, desde un empaque de seguridades (entre esto la prensa solícita en captar y comunicar novedades) termina en incertidumbres, soliloquios o descrédito (y desafuero) incluso del pensamiento en sus poemas.  En cambio, en la poesía del peruano, ocurre exactamente lo opuesto, desde un empaque de fragilidad o murrmullo, su texto echa mano de las múltiples dimensiones que somos y entre las cuales nos movemos y poco a poco (segundo a segundo) termina reconstruyéndonos.  Levanta la piedra que somos, la lengua de agua ávida que somos. Vivimos para que nos beban, existimos para la compañía, de antemano somos una orquesta (los estudiosos hablan de una red) de seres que circulan del día a la sombra; aunque  de cara inequívocamente al sol.  Todo esto nos lo hace recordar, mejor dicho, lo sabe encarnar la poesía de Pedro Granados.  Agua volcada de la noria, rueda escapada de la carreta de la poesía actual de nuestro continente. Bruno Melo Martins

Res, el más reciente poemario [inminente] de Pedro Granados, es la apuesta de quien desde Sin motivo aparente (1978) ha fraguado un camino aparte de bombos y comparsas en la poesía peruana. Arte poético que se ha destilado a punta de ritmo, pensamiento y una singular mirada. Catalejo hecho con las propias manos al que ahora mismo los lectores podemos asomarnos, pero no para encontrar los fuegos fatuos del lenguaje, que suelen deslumbrar a la academia absorta en la agenda teórica de moda, ni para ganar el aplauso de los nuevos militantes de la poesía social, tan ávidos de respuestas de cara a la coyuntura. Sin falsas certidumbres ni vanaglorias pasajeras, estos poemas nos hablan con una voz que percibe el mundo con lucidez, emoción y desconcierto. Como un acto de amor, los poemas de este libro nos reafirman en el deseo y nos recuerdan que la poesía es también una forma de fervor por el mundo, atónitos los ojos y abiertos el corazón y las manos. Carlos Eduardo Quenaya

miércoles, 9 de marzo de 2022

Carlos Oquendo de Amat traducido al griego

 

Carlos Oquendo de Amat, Poesía completa. Paisajes, Introducción de Claudia Costanzo, Estudio de Víctor Ivanovici, Atenas, Editorial Aparcis / Embajada del Perú en Grecia, 2021.








CARLOS OQUENDO DE AMAT EN GRECIA

Por Sylvia Miranda

Escritora y crítica peruana

"Es de celebrar una edición bilingüe de la poesía de Carlos Oquendo de Amat al griego, (1) y más que ésta haya llegado en una fecha tan propicia para Grecia y el Perú, como fue la conmemoración en 2021 de los 200 años de sus respectivas independencias. Asimismo, que tanto la Embajada del Perú en la República Helénica como la Editorial Aparcis hayan estimado que esta traducción sería la mejor forma de celebrarlo y que la poesía de Oquendo fuera la que fortaleciera los fraternales puentes entre nuestras culturas.

El hecho de que se trate, además, del primer título de una colección destinada a difundir entre el público heleno la literatura iberoamericana es una elección significativa, por tratarse de una de las obras más señaladas de nuestra vanguardia histórica. La vanguardia, por su propia naturaleza, es ruptura y consolidación de un proceso, que en la literatura iberoamericana se fue fraguando desde finales del Modernismo".

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO 67 DE ÓMNIBUS PUBLICAREMOS EL TEXTO ÍNTEGRO DE ESTE INTERESANTE ESTUDIO DE LA CRÍTICA PERUANA SYLVIA MIRANDA, ESPECIALISTA EN LA OBRA DE OQUENDO DE AMAT.  

(1) Carlos Oquendo de Amat, Poesía completa. Paisajes, Introducción de Claudia Costanzo, Estudio de Víctor Ivanovici, Atenas, Editorial Aparcis / Embajada del Perú en Grecia, 2021.

domingo, 28 de noviembre de 2021

El imaginario de Lima y la ciudad moderna en los poetas vanguardistas peruanos


Publicamos con gran gusto esta nota de prensa de la excelente escritora e investigadora peruana Sylvia Miranda. 

Tengo el placer de invitarl@s a la presentación de mi libro El imaginario de Lima y la ciudad moderna en los poetas vanguardistas peruanos, publicado por la Editorial de la Universidad Ricardo Palma.

Participarán en la presentación el Dr. Ramón León Donayre y el Dr. Roberto Reyes Tarazona. Yo tendré la oportunidad de estar también de manera virtual.

El acto se realizará dentro del marco de la Feria del libro del Bicentenario. Parque Kennedy de Miraflores, el día martes 30 de noviembre, a las 18:00 horas en el Auditorio Chabuca Granda.

Les agradezco, de antemano, su presencia en este acto tan significativo para mí, así como toda la difusión que puedan dar al mismo.


 

lunes, 26 de octubre de 2020

Al filo del reglamento II. Poesía de Pedro Granados

 

Portada Al filo del reglamento II.
Pedro Granados

AL FILO DEL REGLAMENTO II. Poesía

Pedro Granados

Granada, España: Mirada Malva Editorial, 2020

Colección Mirada Poesía digital n. 11

I.S.B.N. 978-84-120205-5-7

Este libro está formado por tres poemarios publicados anteriormente, junto a un grupo de textos inéditos. 

ACTIVADO    (Cusco/Barcelona: Auqui, 2014)      

ROXOSOL   (Cuernavaca, México: La cartonera, 2018)

LA MIRADA   (Buenos Aires: Buenos Aires Poetry, 2020)

"Granados demuestra una vez más que es un artista con calle poética, cuya voz se resiste a categorizaciones simplistas y cuyo oficio gana vigencia con el paso del tiempo. El reconocido poeta y académico limeño revela entonces el lugar que la poesía, como epistemología y concepción del mundo, ocupa en la vida diaria. Así, al reconciliar los caóticos mundos interno y externo a través de un intelecto cruelmente tierno y sensual, Pedro Granados se erige como un referente en la poesía contemporánea: ‘una nave / hacia la noche / hacia el día / hacia el horizonte’." Carlos Llaza