Mostrando entradas con la etiqueta Literatura latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura latinoamericana. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2023

La lengua de viaje de Esther Andradi


Presentación en Barcelona del último libro de Esther Andradi: 


La lengua de viaje.  Ensayos fronterizos y otros textos en tránsito 


Buena Vista Editorial, Córdoba, Argentina, 2023
248 pp. Contrataportada de Nora Domínguez




Viernes, 10 de noviembre de 2023 a las 18:30 horas en c/de la Verge nº 10, Barcelona, España.

«En La lengua de viaje, Esther Andradi presenta un conjunto de textos autónomos que hacen del pulso de lo viviente una agitación de la escritura.

La lengua es eso que resta después del terror político, según las palabras de Hannah Arendt y a la que Derrida le añadió, la posibilidad de volverse loca como la madre. Locas de miedo y locas de atar, lenguas y madres, mareadas entre las idas y vueltas por países, tiempos, traducciones y acentos, resultan la ofrenda literaria de una escritora que fue y volvió de viaje, que va y viene muchas veces..

En este libro de ensayos, escritos en diferentes épocas,  vibran los avatares de  las vidas de escritoras y escritores migrantes, anécdotas singulares, los diferentes tejidos que probaron y fueron conformando bastidores de memoria. Así aparecen caminantes y viajantes; Herta Muller, Juana Manuela Gorriti, Helena Araujo, Sebald o Flora Tristán junto a los recorridos autobiográficos de la misma autora..

Andradi recoge experiencias, relatos, crónicas, pensamientos que marcaron su desarrollo vital e intelectual, y delimitaron, abultaron y le dibujaron huecos y grietas a su historia nómade, que vive inmersa en una lengua extranjera y escribe y publica en otra.

Un “vivir entre lenguas” como lo llama Sylvia Molloy, una bifurcación potenciadora. El tema nos interpela con fuerza por su radiación contemporánea. Las capas de la memoria se hojaldran, se vuelven foco expansivo o detalle y se recrean en las escenas  maravillosas del baile de una vieja traductora o en el grito de una niña afro-alemana, futura poeta, en la puerta de un orfelinato. Sí, un libro donde la escritura es protagonista. El sistema metafórico y su sintaxis se despliegan con rigor, maestría e intensidad afectiva. Muestran que la lengua nace allí en el grito doloroso del abandono, en su evocación, en la traición que sufre la paria, o en el músculo atento por seguir nombrándolos.» (De la contratapa Nora Domínguez. Colección Agalma). 

Los ensayos reunidos en La lengua de viaje completan su trilogía berlinesa, junto con la novela Berlín es un cuento y el reportaje literario Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante.

martes, 8 de febrero de 2022

Detective Santré. El caso Carranza de Julián Nalber

 

NUEVO TÍTULO EN MIRADA MALVA:

Autor: Julián Nalber
Título: Detective Santré. El caso Carranza
Clasificación: ELT: libros de lectura de literatura y ficción
Tamaño: 13cm x 21cm
Páginas: 260
EAN 13: 9788412434316

SINOPSIS: En su segundo caso el detective Santré transita por las calles de Bogotá con el objetivo de desenmarañar el drama de un joven desaparecido en circunstancias confusas. Las averiguaciones del sabueso en principio poco avanzan hasta que comienza a navegar entre los laberintos de los bajos fondos bogotanos, y así va descubriendo los vínculos de los sospechosos con personalidades de la vida pública del país y algunos altos mandos castrenses. Al final, lo que se descubrirá es un episodio tenebroso y despiadado de la realidad reciente colombiana. «La novela criminal no es un rompecabezas nada más, sino una reflexión y una explicación de lo que ocurre en nuestro mundo». Michael Connelly. El caso Carranza es la segunda aventura urbana del detective Santré; un peculiar investigador privado que con gran capacidad de curiosidad y observación nos sumerge en la piel de la marginalidad estigmatizada por la sociedad y por el mismo sistema judicial, así como por su patente escasez orgánica.

domingo, 29 de abril de 2018

Festival Centroamérica Cuenta 2018


Festival Centroamérica Cuenta reúne lo mejor de la literatura en la región

La sexta edición del festival literario se realizará en Managua del 21 al 25 de mayo con la participación de más de 100 narradores de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos
Talleres de formación con reconocidos escritores y periodistas 


A seis años de su inicio Centroamérica Cuenta se ha convertido en un espacio necesario para compartir y escuchar de la voz de los autores los retos de escribir, crear y entrar a espacios internacionales, pero es también el semillero de nuevos lectores en una región considerada de poca demanda literaria.

Ulises Juárez Polanco
Ulises Juárez Polanco (Q.E.P.D.)
Perfilándose como el Festival literario más importante de la región brinda la oportunidad a escritores consagrados y autores emergentes de dialogar sobre diversos temas alrededor de la realidad y cultura centroamericana. La edición de 2018, se realizará en Managua, Nicaragua del 21 al 25 de mayo y estará dedicada a la memoria del escritor nicaragüense Ulises Juárez Polanco, fundador y Director asociado del festival.
El evento es presidido por el Premio Cervantes 2017 Sergio Ramírez, también ganador del primer Premio Alfaguara en 1998, quien conversará con tres ganadores de dicho premio, entre ellos el salvadoreño Horacio Castellanos Moya, que también lanzará su más reciente obra Moronga.
Centroamérica Cuenta se celebra desde 2012 y a la fecha ha convocado a casi 500 escritores, periodistas y editores de España, América Latina, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.
Este año el festival contará con la participación de escritores emergentes y consagrados, entre los que están los mexicanos Valeria Luiselli, Ángeles Mastretta, Emiliano Monge, Joselo Rangel (guitarrista de Café Tacvba), Guillermo Arriaga, Cristina Rivera Garza, Guadalupe Nettel y Benito Taibo; Carla Guelfenbein de Chile; Mempo Giardinelli, Martin Caparrós y Claudia Piñeiro de Argentina; Nélida Piñón de Brasil; Jeremías Gamboa y Gabriela Wiener de Perú; Nelly Rosario y Jon Lee Anderson de Estados Unidos, entre más de cien escritores, cineastas y periodistas.
En el marco de la VI edición de Centroamérica Cuenta se realizará la segunda edición de ¡Contar a los niños!, la cual coincide con el año de celebración del 25 aniversario de Libros para Niños (LpN). Centroamérica Cuenta y LpN han convenido relevar el significado de dicha celebración a través de la formación de lectores y la promoción de la lectura que consiste en una agenda de literatura infantil con talleres formativos, actividades para autores, ilustradores, maestros, niños y niñas.


Legado formativo

Esta iniciativa también facilita la interacción de los narradores con diferentes audiencias a través de conversatorios, talleres de formación, presentaciones de libros y visitas a colegios y universidades.

Este año, los talleres serán: La tentación del fracaso, facilitado por el escritor peruano Jeremías Gamboa; Periodismo narrativo en coordinación con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el estadounidense Jon Lee Anderson; taller de edición con el periodista peruano Julio Villanueva Chang, en coordinación con la Fundación Violeta Barrios de Chamorro y el taller Animación a la primera infancia por Alma Carrasco.

Por primera vez se impartirán charlas dirigidas sobre guión cinematográfico con el mexicano Guillermo Arriaga, conocido principalmente por los guiones de películas como Amores perros, 21 gramos, Babel, Los tres entierros de Melquiades Estrada y The Burning Plain; la peruana Gabriela Wiener compartirá con el colectivo Operación Queer y Mariana de Althaus, dramaturga de la misma nacionalidad tendrá un intercambio con escritores y actores de teatro. Dentro de Cine hecho de literatura se conversará sobre la obra de Arriaga.

Ciclo de cine

En el marco de Centroamérica Cuenta 2018 se realizará el ciclo de cine: Cine hecho literatura, que tiene como curadora a la cineasta nicaragüense Martha Clarissa Hernández.
Este año el ciclo de cine está dedicado a las producciones del escritor, productor y director cinematográfico Guillermo Arriaga, conocido principalmente por los guiones de películas como Amores perros, 21 gramos, Babel, Los tres entierros de Melquiades Estrada y The Burning Plain.

Como todos los años, en el marco de Centroamérica Cuenta 2018 se entregará el VI Premio Centroamericano Carátula de Cuento breve convocado por la revista cultural Carátula y la Fundación Luisa Mercado con el apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México y la Fundación Ubuntu de Nicaragua.

Este festival literario es convocado por la Fundación Luisa Mercado y la revista literaria Carátula. El consejo consultivo está conformado por reconocidos escritores, periodistas y artistas de Hispanoamérica: Sergio Ramírez (presidente), Nicaragua; Héctor Abad Faciolince, Colombia; Gioconda Belli, Nicaragua; Horacio Castellanos Moya, El Salvador; Gabriela Poma, El Salvador/Nicaragua; Miguel Huezo Mixco, El Salvador; Carlos Cortés, Costa Rica; Francisco Goldman, Guatemala / Estados Unidos; Berna González Harbour, España; Daniel Mordzinski, Argentina / Francia y Juan Villoro, México.

Acerca de Centroamérica Cuenta

Centroamérica cuenta se celebra desde 2012 y surge como una iniciativa del escritor nicaragüense Sergio Ramírez y se ha constituido como el festival literario más importante de la región y un espacio de reflexión y diálogo sobre diversos temas alrededor de la realidad y la cultura centroamericana.
Desde su primera edición ha convocado a más 500 narradores de España, América Latina, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.

Para mayor información visita www.centroamericacuenta.com